Archivo de la etiqueta: ahorro

El nuevo mínimo histórico del Euríbor vuelve a abaratar las hipotecas

Y sigue bajando...

Y sigue bajando…

Por décimo mes consecutivo el Euríbor se ha despedido bajo cero. El indicador más utilizado para calcular la cuota de las hipotecas ha cerrado noviembre en el -0,074%, por debajo del -0,069% de octubre, con lo que además marca un nuevo mínimo histórico.

Es increíble ver que las palabras mínimo histórico, que debieran sonar a algo impresionante ya no impactan a nadie porque casi cada mes el Euríbor marca un nuevo récord a la baja. Con éste, las hipotecas sin suelo con revisión anual verán abaratada su cuota en 7 € al mes, que a lo largo del próximo año serán 84 € en total. Si la revisión es semestral el ahorro será de 3 € al mes, que serán 18 € en los próximos seis meses.

El Euríbor sigue bajando porque el Banco Central Europeo (BCE) continúa a tope con sus políticas para que los países de la zona euro salgan de la crisis y empiecen a crecer de nuevo. Compra deuda de las naciones que tienen el euro, presta dinero a los bancos sin intereses y les cobra un 0,4% si les dejan en depósito alguna cantidad.

Con esto el BCE pretende que los bancos se presten dinero entre sí, ya que aunque paguen por prestarse es menos que el 0,4% que les cobra el BCE. Por eso el Euríbor está en negativo, porque los bancos se prestan dinero unos a otros pagando por prestar en lugar de cobrarse intereses.

Como las medidas del BCE se prevé que sigan en pie al menos hasta abril de 2017, se espera que por lo menos hasta entonces el Euríbor siga ahondando en terreno negativo, con nuevas bajadas. Bajo cero quedará también, aunque quizá con alguna subida entre abril y julio, cuando se espera que por fin entre en funcionamiento la nueva forma de calcular el Euríbor, que todavía no ha entrado en vigor por temor a que una cifra positiva suba mucho las hipotecas de golpe.

Bankinter prevé que el Euríbor llegue a cero a mediados del próximo año y que lo termine entre el 0,1%, acabando en el 0,2% el siguiente año (2018), o sea subidas leves que por primera vez en tres años encarecerán las cuotas hipotecarias en vez de abaratarlas, pero que serán asumibles porque la repercusión será de pocos euros al mes.

Mientras el Euríbor no baje del -0,17% ningún banco se verá en la tesitura de pagar intereses al cliente por su hipoteca. El 0,17% es el diferencial mínimo que en España comercializó Deutsche Bank durante los años de bonanza económica. Aunque es difícil que esta situación se dé, la banca ya ha anunciado que no piensa descontar intereses del capital y que como mucho dejará la hipoteca en cero intereses y cobrará en la cuota sólo el capital pendiente que toque ese mes.

El nuevo mínimo histórico del Euríbor ahorrará 100 euros al año

Ahorro para la casa

Ahorro para la casa

El Euríbor ha vuelto a caer en octubre, cerrando en el -0,069%, una cifra mágica porque supone un nuevo mínimo histórico y vuelve a abaratar las hipotecas.

El ahorro medio para una hipoteca que se revise de forma anual con el Euríbor de octubre será de 8 euros al mes, que supondrán un total de 96 euros en los próximos 12 meses. Si la revisión es semestral, el ahorro medio apenas será de 3 euros al mes, o sea 18 euros en los próximos 6 meses.

Aunque sea poco, el Euríbor sigue bajando y abaratando las hipotecas sin cláusulas que lo impidan. A pesar de llevar nueve meses seguidos en negativo, todavía no se ha llegado a la situación de que la suma de Euríbor y diferencial dé un resultado negativo que ponga al banco en la tesitura de tener que devolver dinero a los clientes.

Si el Euríbor baja del -0,17%, incluso del -0,18%, como se espera que ocurra el próximo año, Bankinter y Deutsche Bank se verían en esta situación, ya que hace años dieron hipotecas con diferenciales del 0,17% y 0,18%. Pero la banca ya ha anunciado a través de su patronal, y a título individual en algunos casos, que si el recibo sale a devolver, no va a descontar al cliente los intereses del capital, sino que se limitará a no cobrar intereses, aunque técnicamente sí que debería descontarlos.

Se espera que el Euríbor esté en negativo los dos meses que quedan de 2016, estrenando también así el nuevo año y subiendo a cero a finales de 2017, después de la puesta en marcha de forma oficial del nuevo cálculo del Euríbor, en principio programada para el próximo verano. No obstante, la previsión de Bankinter es que el Euríbor se mantenga muy bajo, alcanzando el 0,10% a finales de 2018 y el 0,50% en 2021. Otras previsiones más optimistas para nosotros sitúan al indicador en negativo hasta finales de 2018 o principios de 2019.

Esto es sinónimo de cuotas bajas durante unos años más, si bien algunas personas tienen el miedo en el cuerpo y al hipotecarse ahora prefieren ser conservadoras y escoger un tipo fijo que no les haga depender del Euríbor, ganando tranquilidad pero perdiendo dinero, ya que se calcula que pueden pagar hasta un 50% más que con una hipoteca a interés variable.

Hay que seguir muy pendientes de lo que haga el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés, actualmente en el 0%. Se espera que los mantenga así al menos 3 años más, y que siga comprando deuda de los países de la zona euro, motivos por los que Euríbor permanecerá en negativo o muy bajo. Otra razón para el estancamiento del Euríbor en zona negativa será la materialización del Brexit, o sea que el Reino Unido abandonará la Unión Europea en 2017.

Guardar

Las hipotecas fijas salen hasta un 50% más caras que las variables

Cada euro cuenta para ahorrar

En el ahorro, cada euro cuenta

Las hipotecas fijas siguen arrasando. Los bancos las meten por los ojos de quienes preguntan en las sucursales y algunos clientes, con el recuerdo de la crisis (el subidón de cuotas, los impagos y desahucios) en la mente, no se arriesgan y, por si acaso sube mucho el Euríbor en el futuro, apuestan por el tipo fijo.

En el último registro del Instituto Nacional de Estadística, las nuevas hipotecas fijas fueron casi el 30%, o sea 1 de cada 3, lo que relega al interés variable a un lugar en el que nunca había estado. Las hipotecas fijas han pasado del 1% al 30% en dos años, y las variables del 90% al 70%.

Con el tipo fijo, los bancos quieren ganar dinero a corto plazo, compensar las ganancias que en algunos casos han perdido con la cláusula suelo y paliar que el Euríbor lleva en negativo desde febrero y todo apunta a que se mantendrá así al menos un año más. Los diferenciales de préstamos variables se han estancado en el 1% y dan poco margen de beneficio a la banca. Según Bankinter, los tipos de interés que afectan al Euríbor estarán bajos dos años más, permitiéndole subir al 0,50% en 2021.

Todo esto hace que la banca ponga sus esfuerzos en el tipo fijo. Sin embargo, ¿es rentable para nosotros? ¿Te merece la pena elegir una hipoteca fija en lugar de una variable? El fijo sólo compensa si el interés es bajísimo o vas a estar 30 años pagando hipoteca y quieres total tranquilidad con respecto a la cuota, que en el tipo fijo nunca varía.

Por lo demás, sale más caro y está pensado para que gane la banca, no los clientes. Según un reciente estudio de Kelisto, las hipotecas fijas pueden salirte hasta un 50% más caras que las variables. Este caso extremo es comparando la hipoteca fija más cara con el diferencial más bajo.

No obstante, compares la hipoteca fija que compares con una variable, en todos los casos te sale que ahora vas a pagar más. Y en el futuro también. Según este estudio, en una hipoteca fija pagarías de media casi un 6% más de intereses que con una variable. En dinero te supondría una media de 33.731,38 euros en intereses con un préstamo fijo y 31.838,30 euros con uno variable.

Las hipotecas fijas sólo tienen intereses atractivos si te endeudas poco tiempo. Cuanto menor es el plazo menor es el interés, pero también pagas de más porque es en los próximos tiempos cuando se prevé que el Euríbor siga muy muy bajo. Por eso Liberbank se arriesga a poner un préstamo fijo al 1,20% y Bankinter al 1,40%, ambos a 10 años. Si lo hacen es porque saben que ganarán dinero.

Apostar por un préstamo variable es arriesgarse, estoy de acuerdo. Pero cuando el Euríbor suba hasta cotas que compliquen la cuota habremos pagado ya muchos intereses, en algunos casos la mayoría, y nos afectará menos la subida que si fuera al principio de la hipoteca. En España seguimos el sistema francés y eso nos hace pagar muchos intereses al principio y pocos al final.

Guardar

El Euríbor vuelve a caer, marcando un nuevo mínimo histórico

Otra vez para abajo

Otra vez para abajo

El Euríbor ha dicho adiós a septiembre en el -0 0,57%, en negativo por octavo mes consecutivo desde que en febrero empezara a poner el signo menos delante de sus cotizaciones. Esto supone un nuevo mínimo histórico y un ahorro para las familias que revisen su hipoteca con la cifra de septiembre.

Una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años verá cómo la cuota del próximo mes baja 11 euros. El ahorro de cada préstamo será en función de las condiciones que se tengan contratadas, si bien para un préstamo medio se prevé en 132 euros durante los próximos 12 meses.

Las hipotecas con revisión semestral apenas reducirá su cuota una media de 3 euros al mes, o sea 18 euros en el próximo semestre.

A pesar de que el Euríbor subió un poco en agosto, no parece que vaya a aumentar sino más bien a seguir bajando. Hasta dónde no se sabe… Sólo se espera que se será de forma suave, echando por tierra el miedo de los bancos y la esperanza de los hipotecados de recibir dinero por tener un préstamo si el Euríbor llega a estar tan bajo que, al descontarlo, hubiera hecho que el banco pagara intereses.

Esto sería teóricamente posible si Euríbor más  diferencial suma una cifra negativa en lugar de una positiva como ocurre habitualmente. Aunque el Euríbor está en negativo, como las hipotecas tienen un diferencial los bancos están descontando el Euríbor del diferencial, lo que deja una cifra muy baja de intereses, pero de momento positiva, y por tanto a pagar por los hipotecados en lugar de por los bancos. Aunque no parece probable que esto último ocurra, la banca ya adelantó su intención de no pagar por las hipotecas.

Les parece un “contrasentido”, porque están para ganar dinero y no para soltarlo, aunque si la situación se pone así inesperadamente, deberían apechugar con un Euríbor en negativo, igual que se han llenado los bolsillos a manos llenas con la cláusula suelo por la misma bajada del Euríbor, y en este caso no se les ha oído protestar por aumentar sus ganancias en millones de euros al año.

Se prevé que el Euríbor se mantenga negativo como mínimo hasta que entre en funcionamiento su nueva fórmula de cálculo. Esto debería haber ocurrido antes del verano y, sin embargo, se pospone al menos hasta principios del año que viene. Hay miedo a que el nuevo Euríbor salga positivo y bastante por encima de cómo está ahora, subiendo tanto las hipotecas que nos ponga en apuros financieros, por encarecer la cuota mensual repentinamente en hasta 150 euros.

El Brexit trae un ahorro inesperado a las hipotecas en libras

Always look at the bright side of life...

Always look at the bright side of life…

Ya se sabe que siempre hay alguien que saca partido de cualquier situación, por muy mala que parezca, o si no a ver de qué viven las empresas de servicios funerarios…. por ejemplo.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) ha desatado una tormenta de pérdidas económicas para muchas empresas y ahorradores, que sin embargo ya lleva dos alegrías para los hipotecados.

Una es la caída del Euríbor al -0,028%, mucho más pronunciada de lo que hubiera sido sin esta circunstancia, y otra el abaratamiento de las hipotecas multidivisa en libras.

Ya se sabe que quienes firmaron una hipoteca en moneda extranjera están supeditados a qué ocurra con esa moneda frente al euro, que suponía que favorecería estos préstamos porque era una divisa fuerte.

Y así como las de yenes se vieron afectadas negativamente cuando el accidente de la central nuclear de Fukushima… Las de dólares sufrieron cuando la moneda estadounidense se creció frente al euro en el camino de salida de la crisis… Y las de francos suizos penaron por el aumento de valor de esta moneda… Ahora se ven afectadas las hipotecas en libras. ¡¡Por fin para bien!!

En el mercado financiero siempre ocurre lo mismo: cualquier evento de cualquier índole, ya sean hechos probados o rumores, afecta a la Bolsa, a la prima de riesgo de los países o al valor de las monedas, entre otras cosas. En este caso, el Brexit ha supuesto que la libra esterlina se ha devaluado un 7% con respecto al euro porque se piensa que la economía británica crecerá menos fuera de la Unión Europea.

Esto se traduce en un inesperado abaratamiento de las cuotas de quienes firmaron su hipoteca en libras esterlinas. El motivo es que el préstamo está en libras pero los ingresos del hipotecado son en euros, que entonces pasan a ser una moneda más fuerte que la libra y, por tanto, a bajar la cuota del préstamo.

No se sabe exactamente cuántas hipotecas multidivisa hay en España; se calcula que entre 30.000 y 65.000 según asociaciones de consumidores, de las que una minoría son en libras esterlinas. La mayoría se firmaron en francos suizos.

Siempre que el préstamo esté firmado en una moneda más débil que el euro las cuotas serán más baratas que las de otras hipotecas, mientras que suben mucho si el euro se debilita, como ha pasado en los últimos años por la crisis griega, las políticas para salir de la crisis o el encarecimiento del franco suizo o el dólar, entre otras cosas.

Es por esto que lo que en un principio parecía un producto rentable se haya convertido en la pesadilla para los titulares de hipotecas multidivisa. Algunos han llevado su caso a los tribunales y otros simplemente pagan las consecuencias de contratar algo arriesgado que en muchos casos no entendieron.

El Brexit abarata el Euríbor que despide junio en el -0,028%

Bye bye

Bye bye

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, más conocida como Brexit, ha empujado al Euríbor hacia abajo. Sí, ¡aún más!

El indicador más utilizado para calcular las cuotas hipotecarias en España ha despedido junio en el -0,028%, lo que supone una rebaja para las hipotecas que dependen de él y no tienen cláusula suelo.

El ahorro medio para los préstamos con revisión anual que tiren del Euríbor de junio para recalcular la cuota será de 12 euros al mes, o sea 144 euros al año. Si la revisión es semestral, la cuota bajará 5 euros al mes, o sea 30 euros en los próximos seis meses.

Parece mentira que, por unas cosas u otras, el Euríbor siga bajando y abaratando las cuotas. Al Brexit hay que sumarle que el Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés en el 0%, cobra a los bancos por dejarle dinero en depósito y compra deuda de los países de la zona euro.

Esta caída más brusca de los últimos meses se puede achacar al Brexit porque el día que votaron el Euríbor cotizó en el -0,029%, cayendo al -0,047% cuando se conoció el resultado y llegando al -0,051% al día siguiente.

Se espera que la cifra se modere en los próximos meses, pero de momento parece que cerrará julio aún por debajo que en junio. Todo apunta a que seguirá en terreno negativo durante un año más, para comenzar a subir después poco a poco. Pero aquí no hay ciencia exacta y, así como no se pensaba que caería tanto y nuevamente lo ha hecho por el Brexit, las predicciones pueden cambiar.

Al Euríbor tal y como lo conocemos le quedan los días contados, si bien se está retrasando bastante la puesta en marcha de la nueva forma de cálculo, que ahora se basará en préstamos reales que se realicen los bancos y no en meras estimaciones, como se hace ahora.

Estaba previsto que empezara a funcionar dentro de dos semanas, pero han anunciado que en septiembre empezarán a estudiar su impacto y que se pondrá en marcha durante el segundo trimestre de 2017. Dado que acumula tanto retraso es probable que aún se posponga hasta el próximo verano o más tarde.

El estudio del impacto consiste en hacer pruebas para ver cómo será, en qué cifras estará, algo que ya se ha estado haciendo de forma extraoficial. De momento sólo participarán 22 bancos europeos, de los que 4 son españoles: Santander, Caixabank, BBVA y Cecabank.

Aunque el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, dijo que no estaba viéndose alto y no nos perjudicaría, habrá que esperar a los resultados de las pruebas para saber cómo afectará a las cuotas. Esperemos que de verdad no sea más alto y no nos encarezca las hipotecas.

Nuevo mínimo histórico del Euríbor que rebaja las hipotecas

Cómodo en terreno negativo

Cómodo en terreno negativo

Para pesadilla de los bancos y alegría de los hipotecados sin cláusula suelo, el Euríbor lleva cuatro meses en negativo contando con la última cifra de mayo.

Un mes que acaba de despedir en el -0,013%, lo que supone un mínimo histórico que sumar a su larga lista de récords de los últimos años.

Esta nueva caída del índice más utilizado para calcular los intereses de las hipotecas en España trae una rebaja en las hipotecas que dependen de él. En las de revisión anual el ahorro medio es de 10 € al mes (120 € durante el próximo año), mientras que en las de revisión semestral la caída en la cuota es de 4 € al mes (24 € durante los seis próximos meses).

Como siempre, este ahorro dependerá de las condiciones que tengas contratadas, del plazo al que tengas puesta la hipoteca y los años que te queden por pagar. Para hipotecas constituidas el año pasado, para las que ésta sea su primera revisión el ahorro es mayor, sobre todo si se trata de plazos largos (30 y 40 años).

La previsión es que el Euríbor siga en negativo durante al menos un año más, comenzando a subir de forma paulatina, sin brusquedad durante el verano del año que viene. El motor principal es el Banco Central Europeo (BCE), que se ha liado a comprar deuda de países y empresas, ampliando su presupuesto de 60.000 a 80.000 millones € y aumentando el plazo hasta marzo de 2017. Sin olvidar que tiene los tipos de interés en el 0%.

No hay más que ver, también, cómo los bancos ha estancado sus ofertas a interés variable y apuestan fuertemente por el tipo fijo, donde se ha trasladado la guerra de precios para captar clientes. La banca no da puntada sin hilo y seguramente lo haga porque teme tipos de interés bajos durante bastante más tiempo, lo que se traduce en menos ganancias para su sector y mayor ahorro para las hipotecas sin suelo.

Aunque se augure un periodo en negativo de por lo menos un año más, todo apunta a que el Euríbor ha tocado suelo, ya que lleva cuatro meses que apenas cierra una o dos décimas por encima o por debajo del mes anterior, estableciendo una tendencia, donde parece que se mantendrá sin mayores bajadas.

Precisamente es en 2017 cuando se espera que entre en funcionamiento el nuevo cálculo del Euríbor, dejando atrás las estimaciones de los bancos para dar paso a un Euríbor que se formará con los préstamos reales que se realicen entre ellos. En ese momento seguro que el Euríbor deja de estar en negativo porque no tiene sentido que los bancos se presten dinero entre sí a cero interés o encima pagando por ello. Aún es pronto para saber si nos perjudicará o beneficiará, habrá que verlo cuando se ponga en marcha.

El Euríbor echa el cierre en negativo por tercer mes

Se siente cómodo bajo cero

Se siente cómodo bajo cero

Febrero, marzo, abril… El Euríbor lleva una trayectoria imparable en el terreno negativo. Por tercer mes consecutivo ha cerrado por debajo de cero.

Aunque ha subido un pelín con respecto al mes anterior, trae una nueva rebaja a las hipotecas que se revisen con él, ya que hace seis meses y un año cotizaba más alto que ahora.

La nueva cifra de abril, en el -0,010%, garantiza una rebaja para las hipotecas ligadas al Euríbor y sin cláusula suelo. Si la revisión se realiza de forma anual se espera un ahorro medio de 9 € al mes (108 € al año), mientras que si la revisión es semestral el ahorro medio será menor, de 7 € al mes, que son 42 € en los próximos seis meses.

El Banco Central Europeo (BCE), responsable de los tipos de interés, ha anunciado que los mantendrá muy bajos (están en el 0%) durante un periodo de tiempo “significativo”. O sea que podemos esperar un Euríbor en negativo o rondando el cero durante mucho tiempo, probablemente todo lo que queda de año. Cuando comience a subir lo hará de forma lenta y gradual, sin sorpresas.

El nuevo Euríbor tiene principios del año que viene como fecha para su entrada en vigor. En las hipotecas que se firmen desde su funcionamiento se usará automáticamente, mientras que en las que se hayan firmado antes de esa fecha  aún se desconoce cómo se hará, ya que parece que para cambiar un tipo por otro el Parlamento debería aprobar una ley para autorizarlo.

El Euríbor se cambia para evitar manipulaciones como las que ya ha habido, demostrándose que muchos bancos, ahora sancionados con multas millonarias, dieron cifras falsas para calcularlo, a fin de parecer que tenían más dinero y obtener mayor beneficio. Para ello se tendrán en cuenta los préstamos reales entre bancos y no la estimación de a cuánto se dejarían dinero unos a otros, que es lo que se usa ahora.

Aún es un misterio cómo quedarán las cuotas con el nuevo Euríbor, si bien el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, ya se ha aventurado diciendo que la simulación de las pruebas actuales sale por debajo de lo que cotiza ahora. Ojalá sea así y no nos perjudique ni tengamos cuotas más altas.

Por eso es que ahora no interesan las hipotecas a tipo fijo en todos los casos, aunque la banca se empeñe en metérnoslas por lo ojos. Hasta que el Euríbor no lleve, por lo menos, los mismos años en el 1,5% que en el 0% no empezarán a compensarse las cuotas altas que se pagan ahora con un tipo fijo, así que para hipotecas a menos de 15 años de momento sólo conviene el interés variable. Eso sí, como la mayoría marcan un interés estable el primer año, más del 60% de las nuevas hipotecas no podrán beneficiarse del Euríbor bajo al principio, solamente cuando pasen a calcular la cuota con un diferencial.

El Euríbor vuelve a cerrar en negativo y trae un nuevo ahorro

De bombazo en bombazo

De bombazo en bombazo

El Euríbor cierra bajo cero por segundo mes consecutivo. El indicador más utilizado en las hipotecas españolas acaba de despedir marzo en el -0,012 %, lo que volverá a rebajar las cuotas de los préstamos que dependan del Euríbor y no tengan cláusula suelo.

Si tu hipoteca se revisa de forma anual se prevé un ahorro medio de 9 euros al mes, que son 108 euros al año. Si, por el contrario, te toca revisión semestral ahorrarás una media de 7 euros al mes, que son 42 euros durante los próximos seis meses. Presta atención a los nuevos recibos y comprueba que te han reducido la cuota, si es que no tienes suelo. Si no reclama.

Lo malo de esto es que, si al final se diera el caso de alguna hipoteca que tuviera como Euríbor + diferencial una cifra negativa, los bancos no pagarán dinero en intereses. Así lo han manifestado varias veces y así se lo ha aconsejado de forma extraoficial el Banco de España.

Este úlitmo mes hemos ido de bombazo en bombazo. Por un lado, a primeros, el Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos de interés al 0%. Los tipos de interés son el precio al que los bancos compran el dinero al BCE, así que si consiguen dinero gratis, lo suyo es que nos presten dinero más barato. Y para asegurarse de que el dinero fluye de los bancos a empresas y particulares, el BCE también ha subido el interés que cobra a los bancos que les dejen su dinero en depósito (al contrario de lo que debería suceder, pues tradicionalmente por los depósitos se pagan intereses).

El otro bombazo es del Euríbor, que por fin cambiará en su cálculo, teniendo en cuenta los préstamos reales que los bancos se hagan entre sí, en lugar de las estimaciones de dichos préstamos, como se hace ahora. El Euríbor se cambia para que no sea inestable y no pueda manipularse, como ya se ha demostrado que se hizo por muchos bancos para su propio beneficio.

Esto último puede que se consiga pero lo segundo ya están diciendo muchos expertos que no, porque el nuevo Euríbor será igual de inestable. Ante esto surgen dudas… ¿Subirán las hipotecas? ¿Cómo nos afectará? Según el ministro de Economía, Luis de Guindos, puede que el nuevo Euríbor sea aún más bajo, pero aunque se quiere usar para todas las hipotecas en teoría no se podrá para las antiguas si no se hace una ley para ello.

¿Sabías que pagas más de seguros que de intereses?

Cuando el collar vale más que el perro

Cuando el collar vale más que el perro

Rebajar el diferencial a cambio de contratar seguros u otros productos como tarjetas, depósitos o planes de pensiones es una práctica muy habitual y extendida en el sector hipotecario.

Así como domiciliar ingresos y recibos no añade coste a la hipoteca, porque en algún sitio tienes que hacerlo, contratar seguros puede ser un gasto extra, que no siempre interesa asumir. Lo que ahorras de intereses por un lado -con un diferencial más bajo-, lo pagas por otro con los seguros.

Según un cálculo del periódico Cinco Días, para una hipoteca media de 107.000 euros a 21 años con un 1% de interés, el coste en seguros de hogar y vida es más alto que el de intereses.

Para ello se ha tenido en cuenta que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el seguro medio de hogar ronda los 250 euros y el de vida los 400. Estos 650 euros representan más de la mitad (un 53%) del coste que un hipotecado paga por su préstamo al año.

Es decir, que los intereses, que en este caso serían de 560 euros al año, son menos de la mitad del coste que acarrea la hipoteca y son menores que la vinculación para conseguir pagar menos diferencial.

Ningún banco puede obligar a contratar seguros. El único obligatorio es el contra incendios, que se incluye en el seguro de hogar. Tampoco puede obligarte a que lo firmes con su compañía. Sí que te lo va a meter por los ojos… pero no tienes por qué firmar con su empresa, la ley dice que puedes elegir la aseguradora que quieras.

Para beneficiarte del descuento en el diferencial lo único imprescindible que pueden marcarte es que demuestres que tienes contratado ese seguro, con quien sea. Habitualmente, y si no dices lo contrario, te presentan sus compañías como la única opción, pues bien son suyas o tienen acciones que les reportan beneficios.

¿Por qué los bancos insisten en la vinculación? Por dos motivos. Uno es que te atan más que con una soga, como si no fuera ya bastante un préstamo por varias décadas, la nómina, los recibos, etcétera. El otro es que, el dinero que dejan de ganar por tener un diferencial más bajo que la competencia, lo compensan dando negocio a sus aseguradoras.

¿Compensa contratar seguros? Es algo que cada persona debe valorar, pues depende de cada situación y de cada hipoteca. Pero no por norma general, no te metas en productos que no te hagan ahorrar realmente o que no tuvieras pensado tener.

El sobrecoste te puede salir caro. El cálculo es que durante toda la vida de la hipoteca puedes estar pagando 2.000 euros más en seguros que si sólo pagaras intereses, siendo el pago global entre vinculación e intereses de 25.000 euros. Por eso es que cada vez que se puede conviene amortizar hipoteca anticipadamente, para quitarse años de pago por delante y muchos intereses.