Archivo de la etiqueta: Banco Central Europeo

El Euríbor nos aguará el final del verano

Gota que colma el vaso

La tercera subida consecutiva del Euríbor es la gota que colma el vaso de nuestra paciencia hipotecaria

A finales del verano, cuando casi soñamos con alguna gota de agua que nos refresque el calor, llegará el Euríbor a aguarnos la fiesta con la gota que colme el vaso de nuestra paciencia hipotecaria.

Ese Euríbor que nos aplicarán en la revisión será el de junio, que acaba de cerrar en el 1,281%, o el de julio, que con total probabilidad cerrará por encima del 1,3%, a juzgar por las subidas pequeñas pero graduales que este índice se marca últimamente con más facilidad que un abuelete un pasodoble.

Ese será el momento de flipar y de tirarnos de los pelos porque el Euríbor, que no está tan alto desde agosto de 2009, seguirá dulcemente bajo pero no tanto como para abaratarnos las hipotecas.

El de junio aún nos las simplifica un poco, haciendo que de media paguemos 230 euros menos al año, que son unos 20 euretes de ahorro al mes, que la gente destinará como loca en las rebajas o, pobres que somos, en paliar la subida del IVA, del gas, el butano y la intemerata de cosas que han subido, que es todo menos nuestra moral.

¿Pero cómo está el Euríbor subiendo sin prisa pero sin pausa si el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en el 1% (qué gran mínimo histórico) desde hace tiempo? Aunque los bancos lo quieran y lo anuncien, la culpa no es del cha-cha-chá sino suya y nada más que suya, para no variar.

Bien sabido es que las entidades financieras no prestan pasta más que a los políticos que les conviene, entre otras cosas porque no la tienen muy a mano: los problemas de líquido son peores que en una casa sin agua corriente.

Se está generando una gran desconfianza entre ellas, que se prestan cuatro eurrupias con un interés por encima del Euríbor fijado por el BCE. Por eso nos cobran a nosotros ese interés y por eso es más alto que los tipos fijados en el 1%.

¿Previsión de que vayan a subir? La bola de cristal del BCE lleva meses retrasando el augurio de la subida de tipos; es más, lo último que ha predicho su oráculo es que no se lancen a la batalla de subirlos antes del segundo semestre de 2011.

Antes era en el semestre que acabamos de comenzar, lo que no es guay porque las predicciones de salida de la crisis llevan el mismo camino lento, inseguro y cada vez más alargado que un personaje de El Greco.

Puestos a que nos den viento fresco, arrimaos al ventilador para que por lo menos sea una bofetada de aire de confianza.

Por qué no nos dan hipotecas

El Banco de España mantiene a raya a las entidades financieras, que ya no saben para dónde mirar y que a su vez nos mantienen a raya a nosotros

El Banco de España mantiene a raya a las entidades financieras, que ya no saben para dónde mirar y que a su vez nos mantienen a nosotros a raya

Amigos y amigas, ya sé por qué no nos dan tantas hipotecas como dicen… Porque el Banco de España considera que el 80% de los créditos para vivienda que nos dan son peligrosos para los bancos y las cajas porque es dudoso que vayamos a devolvérselos, ya que el valor de tasación no concuerda con el valor del piso. ¡Qué fuerte!

Durante esta última década las entidades financieras se han pasado unos años tirándose a la piscina del todo vale para la compra de vivienda, con consecuencias que estamos pagando todos ahora, los bancos, nosotros y la mala salida de la crisis.

Estuvo mal que pidiéramos hasta para comprar un traje de camuflaje al perro, pero estuvo peor que los bancos y las cajas dieran todo lo que pedíamos. Si hubieran llevado al extremo la máxima contra el vicio de pedir, la virtud de no dar, no estaríamos al revés: contra la necesidad de pedir, el disfrute de no dar.

Resulta que ahora los bancos también son victimitas del sistema capitalista que ellos mismos ayudaron a inventar, pobrecillos, qué pena… ¡Se me rompe el corazón!

Y resulta que también tienen un jefe, el Banco de España, que no aprueba lo que están haciendo y les está tirando de las orejas continuamente; y un lugar donde resguardar los ahorros: el BCE (Banco Central Europeo), donde las entidades europeas acaban de depositar casi 351.000 millones de euros, una cifra astronómica sin precedentes.

Nunca creía que diría esto: los bancos están contra la espada y la pared. Son grandes culpables de esta crisis y ahora esperan que les ayudemos con los bolsillos abiertos.

No me daría pena que se arruinaran, si no fuera porque nuestro sistema económico depende de su buena salud y no nos podemos permitir que estén tan renqueantes y escasos de dinero como ahora porque de su funcionamiento dependen nuestros créditos para empresas y particulares, donde están incluidas las hipotecas, últimamente más difíciles de encontrar que el hombrecillo vestido del Atleti en los libros de ¿Dónde está Wally?

Aunque el BCE ha prometido mantener los tipos de interés en el 1%, el Euríbor no para de subir porque los bancos han dejado de prestarse dinero entre sí y se tienen más desconfianza que entre bandas de mafiosos.

Los bancos tienen al BCE, que parece una mezcla entre la Madre Teresa y la banca del Monopoly fiando sus operaciones, inyectándoles dinero y flexibilizando la devolución de los préstamos. Lo que me inquieta es qué pasa en ese camino intermedio entre el BCE y nosotros: ¿qué hacen los bancos con el dinero?

Lo peor es que como no nos lo prestan y lo necesitamos más que nunca, esa agencia que tanto nos escandaliza siempre con sus opiniones premonitorias, Clifford Auckland, prevé un incremento de las hipotecas urgentes, más caras y más arriesgadas, durante el verano.

Comprad una estampita de la Virgen de Lourdes porque este verano con el ventilador no será suficiente para aguantar la caló que se nos viene encima.

El Euríbor sigue subiendo pero las hipotecas bajan

El Euríbor está como un ascensor escacharrado: él aprieta el botón de subida pero las cuotas nos bajan

El Euríbor está como un ascensor escacharrado: él aprieta el botón de subida pero nuestras hipotecas bajan

El Euríbor sigue jugando al despiste. Todo apunta a que este mes de mayo, florido y hermoso también para las hipotecas, cerrará oficialmente en el 1,249%, lo que supone la tercera subida consecutiva y la cifra más alta de lo que va de 2010.

Pero no es para alarmarse, espías, porque a pesar de esta mínima subida con respecto a abril, cuando cerró en el 1,225%, las hipotecas bajan. No de lo lindo, como todos quisiéramos, pero sí lo suficiente como para que con un préstamo medio de 120.000 € a 30 años se paguen 24 euros menos al mes en la cuota.

Esto ocurre porque, aunque el Euríbor se nos ha puesto pelín alcista, hace un año estaba en el 1,644%, o sea más alto que ahora y por lo tanto haciendo que nos cobraran más por la hipoteca.

Nos gustaba más cuando estaba de bajón porque estar de subidón, aunque sea tímido, calmado y mes a mes, hará que dentro de un año nos encontremos con que ya está un punto por encima de ahora, o sea en el 2,5%.

Dentro de otro año, el de las Olimpiadas que nos robó Londres y el de las elecciones, si es que alguien no tiene el sentido común de adelantarlas como se rumorea, ya estará en el 3,5%.

Es una cifra más que respetable que no irá acorde con la precariedad y miseria, subidas de impuestos y aumento del paro, bajadas de sueldo y disminución de beneficios sociales que seguiremos padeciendo por la tardía y lamentable gestión de la crisis que este desGobierno nos hace padecer en silencio como las hemorroides.

No os quepa la menor duda de que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá subiendo los tipos de interés que nos cobrarán en las hipotecas.

No le importan ni la marejada que estamos viviendo en este mar de incertidumbre económica, donde naufragan hipotecados pidiendo condonaciones (como la deuda del Tercer Mundo) y protestando por los desahucios ni la deuda de España (flipa con la hipoteca del Estado) una cifra histórica que ya supera los 500.000 millones de euros. No traduzco a pesetas para evitar desmayos.

El bueno de BCE había pronosticado la subida para mediados de este año, la retrasó a finales y luego hasta el primer trimestre de 2011, pero a la vista está que el Euríbor no se fía un pelo de Grecia ni de países que podrían correr la misma suerte (no quiero mirar a nadie porque me encontraría la banderita roja y gualda en el espejo) y que esa subida se ha adelantado tanto como el calor del verano, que ya nos va asfixiando poco a poco.

¡¡Si solo nos asfixiara el calor qué bien viviríamos!! Igual de bien que si no existieran las cláusulas suelo porque la tercera parte de los hipotecados no olerán esta bajada de las cuotas de la hipoteca. Snif, snif…

Aunque no tiene por qué asustarnos esta subida, sí debemos pensar que ya está en una escalada en toda regla y que el que ponga las eurrupias a buen recaudo en lugar de gastarlas, triunfará más que Los Chichos.

La estrategia del caracol

La recuperación inmobiliaria avanza lenta pero aún entre babosos y pringados

La recuperación inmobiliaria e hipotecaria avanza lenta pero aún entre babosos y pringados

Queridos amigos hipotecados o por hipotecar, bienvenidos al ocaso de España. ¿O estamos ante un amanecer? Con la bajada y posible estabilización del Euríbor, díscolo y travieso que ha vuelto a su camino de mínimos hiostóricos, y sabiendo que nos dan más hipotecas y aumenta la compraventa de pisos, quién sabe si nos encontramos ante un repunte o un nuevo espejismo de recuperación económica e hipotecaria.

El de siempre, o sea el INEvitable de las Estadísticas, ha dicho que en marzo ha vuelto a aumentar por tercer mes consecutivo la compraventa de pisos respecto a marzo del año pasado, pero solamente un 9% y no la burrada del 18,7% que aumentó en febrero, por lo que la cifra sube pero, según se mire, baja.

Otro habitual, el Banco de España, ha confesado que el número de hipotecas también ha aumentado en marzo por tercer mes seguido, aunque tampoco para tirar cohetes: sólo un 0,5%. Es una cifra mísera pero confirma que el mercado inmobiliario se está recuperando con la estrategia del caracol, que es la que está siguiendo el Gobierno.

¿Y qué estrategia es ésa? Fácil, espías, jia jia jia… Consiste en avanzar lento pero ¿seguro? baboseando y pringando a otros, chupando recursos alrededor, anclándose a una hoja de lechuga como si fuera la panacea y sacando los cuernos al sol para otear si el horizonte europeo nos rescataría en caso de no quedarnos ni nuestro pobre caparazón para escondernos.

Esta estrategia gubernamental también sirve para hacerse el longuis ante el baile de cifras que sufrimos de una semana para otra, de un día para otro, ya que pasamos de menos a más y de más a menos en menos que se cambia de modelito una folclórica.

Si el otro día  parecía que el huracán griego nos iba a desmontar el chiringuito bursátil y financiero, que nos íbamos al garete, hoy parece que todo vuelve a ser color de rosa. Así somos: volubles; así estamos: vulnerables.

No falta quien asegura que la baba de caracol es milagrosa y estupenda para el cutis pero no confío en nuestra presunta recuperación económica: con cifras en positivo que aspiran a brotar en verde pero que aún nos lastran en rojo.

No demos rienda suelta aún al baile de mariposas en el estómago porque lo único verde que brota de momento, entre tanto efecto sirtaki, es el conocimiento del Gobierno ante la resolución de la crisis. A ver qué dice hoy ZP para contentar al Gran Hermano Europeo, que a cambio de poner un fondo de 750.000 millones de leuros no se conforma con los cuatro números birriosos y las dos reformas caducadas e insuficientes que nuestro presi le ha presentado para salir del paso. ¡Tranqui, amigos, estaré al loro y el viernes os lo cuento!

Tocomocho hipotecario

Le he pedido a Bea Casitas que me rehabilite una caja de cerillas por si me embargan el chabolo

Me he rehabilitado una caja de cerillas por si me suben el diferencial, no puedo pagar la hipoteca y me embargan el chabolo

¿Crees que con el Euríbor tan bajo estamos pagando poquito de hipoteca y que, salvo nuevo mínimo histórico, nunca pagaremos menos? ¿Crees que, salvo las ánimas con cláusula suelo o tipo fijo, los hipotecados estamos en el mejor momento de la historia presta-mística española?

Eso pensaba yo hasta que me di cuen de que para los bancos a falta de pan, buenas son tortas. Y si ya has firmado, pues vale, se aguantan, pero si eres uno de los privilegiados que firma una hipoteca en estos tiempos, no estás pagando tan poco como crees.

La vida real es como el Monopoly: la banca nunca sale perdiendo. Y para demostrarlo, se han inventado un remedio contra los tipos de interés bajos: subir el diferencial. Que antes daban hipotecas a Euríbor + 0,50%, pues ahora las dan a Euríbor más 0,75%, 0,95% e incluso 1,5%, no vaya a ser que pierdan dinero porque el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en grutas subterráneas.

Eso sí, los tipos de interés de créditos para consumo se han contraído más que el ombligo cuando el agua de la ducha sale helada. Como el consumo ha caído en picado sin paracaídas, los bancos aprovechan a hacerse los guays y los solidarios haciendo que bajan los tipos de esta clase de préstamos.

El caso es conocer el contexto y jugar con él para que vaya a tu favor: algo que nosotros deberíamos hacer también si no fuera porque la ignorancia económica es más frecuente en nuestra sociedad que las plagas de langosta en el Egipto bíblico. Que el viento sopla para la derecha, dejo de remar; que sopla para la izquierda, me coloco a la izquierda y listo.

Los bancos y las cajas tienen un marcavientos en cada despacho, uno de esos como los que se ven en las carreteras que parecen el cazamariposas gigante de Wally. Que el Euríbor baja, cláusula suelo al canto; que baja más, subo el diferencial… Y así todo.

Ven la jugada como un tablero de ajedrez, varios pasos por delante de nosotros, tienen el conocimiento y la pasta, nos tienen en sus manos. ¡Nos timan como a turistas!

Como el Ministerio de Vivienda, que se gasta nuestro dinero en tonterías marca Acme. Ahora la minifistra ha dicho, después de invertir 16 millones de euros en la ampliación de un polígono industrial, que la mejor opción para los partidos políticos es apoyar la cabezonería socialista de la rehabilitación de viviendas. ¡Pero mira que son plastas con reinflar la burbuja!

Que se dejen de tantos cuidados paliativos al ladrillo y se dediquen más a los problemas reales que cuando las casas se caigan de viejas ya las rehabilitarán sus propietarios si quieren seguir viviendo en ellas.

¿Y qué pinta el Ministerio de Vivienda financiando un polígono industrial? ¿Acaso son los nuevos minipisos? Es como si el Ministerio de Trabajo inviertiera la misma cantidad en rehabilitar oficinas del INEM mucho antes que en la creación de empleo.

El colmo es que la Trujillo, ahora metida en temas medioambientales, piensa que sus políticas molaban más, que ella lo hizo mejor, que ya está todo hecho pero que el sector se va al garete. Vivir para ver, espías. ¡Buen finde!