Archivo de la etiqueta: Banco Central Europeo

El Euríbor cumple dos años en negativo con una nueva caída

Han pasado dos años desde aquella primera cifra negativa (-0,08%) en febrero de 2016

Cuando parecía que el Euríbor por fin iba a cumplir los pronósticos que llevan año y medio diciendo que sube de forma inminente, ha vuelto a caer en febrero.

Con este -0,191% marca un nuevo mínimo histórico y, por el momento, desmiente la posibilidad de que empiece a subir como en enero pudo parecer que haría, ya que por primera vez en 17 meses cerró por encima del mes anterior.

Como dije el mes pasado, hasta que no esté al menos 4 meses subiendo de forma consecutiva no se puede hablar de una tendencia. Como viene de estar más alto, el Euríbor de febrero trae ahorro a quienes les toque revisión.

Si te toca anual, verás como la cuota te baja 4 euros al mes, osea 48 euros en total hasta febrero del año que viene. Si te toca semestral, ahorrarás 1 euro al mes, lo que serán 6 euros hasta la próxima revisión. Estas cifras son una media, el ahorro final dependerá de las condiciones que tengas en la hipoteca. Si tienes el diferencial como mucho en el 0,19% al banco le toca no sólo no pagar intereses sino que te descuenten dinero del capital que te toca amortizar cada mes. Pero muchos se están negando a hacerlo. ¡Cuéntanos tu caso!

Es un ahorro muy pequeño, pero es que el Euríbor está tan hundido que en los últimos meses apenas se mueve un poquitín; en enero cerró en el -0 189% y en diciembre en el -0,190%. Apenas lo notarás en la cuota mensual, pero siempre es mejor que sea para ti que para el banco, ¿no crees?

Esto de que tenga una racha larga de caídas y de repente suba un poco ya ha pasado un par de veces estando en negativo: una en abril y otra en agosto de 2016, y luego siguió bajando como si nada. ¿Ocurrirá lo mismo esta vez? ¿Lo de enero ha sido sólo una caída temporal o puede volver a caer próximamente?

Los analistas llevan prediciendo su ascenso casi desde que entró en negativo, pero hasta enero no ha cumplido lo que parecía el inicio de esta profecía. Como el Banco Central Europeo (BCE) ha reducido a la mitad la compra de deuda de los países de la zona euro, el Euríbor ha reaccionado.

Pero todavía no sabemos si empezará a subir o si se quedará bajo, en torno a esta cifra del -0,191% hasta que termine de comprar deuda de estos países, en septiembre de este año. Es entonces cuando decidirá si continúa o si para.

Si el BCE continúa comprando deuda y mantiene los tipos de interés en el 0% actual, es probable que el Euríbor siga cayendo hasta mediados de 2019. Si cierra el grifo, puede que termine subiendo los tipos de interés en los meses siguientes y que eso tire del Euríbor hacia arriba, quizá empezando a crecer en enero del año que viene. Todo depende de la inflación: si hay crecimiento en Europa, el BCE retirará estas muletas; si no las mantendrá y el Euríbor nos seguirá dando un respiro profundo en la hipoteca.

Debemos prestar atención a marzo, abril y mayo: van a ser claves para entender cómo se está comportando el Euríbor, cómo va a evolucionar y qué va a pasar con las cuotas que se revisen en esta primera parte del año.

Bajarán seguro, porque aunque el Euríbor aumentara lo haría en poca cantidad y el año pasado estuvo más bajo, así que sólo queda por ver si el ahorro será mayor o menor. ¡Seguiremos informando!

El Euríbor continúa bajo cero y abaratando las hipotecas

Todo sigue bajo cero...

Todo sigue bajo cero…

El Euríbor de noviembre trae sorpresas para pocos y alegrías para muchos clientes. Ha cerrado noviembre en el -0,189%, algo por debajo que en octubre (-0,18%); continúa bajo cero, terreno que empezó a explorar en febrero de 2016 y donde parece que está tan cómodo que le va a costar salir.

Si te toca revisión con el Euríbor de noviembre, alégrate: aunque poco, ¡¡¡la cuota de la hipoteca vuelve a bajarte!!! Si la revisión es anual la bajada media es de 6 euros (72 al año); si es semestral, ahorrarás entre 2 y 3 euros al mes (unos 12-18 € hasta la próxima revisión).

Como pasa habitualmente, vascos y madrileños son los que más ahorrarán, al tener las hipotecas más caras. Hace meses que las bajadas son así, y que siempre se nota más en la anual porque hace seis meses el Euríbor estaba ligeramente más bajo que hace un año.

Por fin hemos llegado al caso de que las hipotecas con diferenciales más pequeños estén descontando todo el Euríbor del diferencial.  Es el caso de la Hipoteca Rompedora de Deutsche Bank, que se dio a Euríbor + 0,17% y la de Bankinter, a Euríbor + 0,18%.

Aunque la patronal bancaria no quiere que se paguen intereses a los clientes, los bancos dicen que no pagarán, pero quizá descuenten dinero del capital pendiente de pago, con lo que la cuota mensual quedaría con cero intereses y pagando menos de capital de lo que deberías. ¡¡Hipotecas gratis!! La bomba para ti, el desquicie para ellos.

Aunque a mediados de este año se predijo que el Euríbor empezaría a subir a finales de año, o sea donde estamos ahora, la realidad es que sigue bajando… ¿Hasta cuándo? Hasta que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga su política de estímulos financieros.

¿Pero eso qué es y en qué me afecta? Se trata de medidas excepcionales que el BCE tomó hace unos años para sacar a Europa de la crisis, que finamente llaman recesión, para que remonte económicamente. A saber: cobra a los bancos un 0,40% por guardarle el dinero en depósito, lo nunca visto, porque por los depósitos siempre se ha pagado, nunca se ha cobrado al cliente.

Pero como la economía se ha vuelto del revés, la política para corregir la situación también se ha dado la vuelta y se hace lo contrario de lo que se debería hacer si el Euríbor fuera negativo y la economía estuviera creciendo. El BCE también está comprando deuda de países de la zona euro, lo que se llama QE.

El BCE ha estado comprando 80.000 millones de euros al mes a ver si la economía resucita de su letargo. Desde abril ha bajado a 60.000 millones y en enero se espera que reduzca esta cifra a la mitad. Con ello se espera que el Euríbor detenga su caída lenta pero incontrolada y, poco a poco, vaya remontando hasta llegar a cero a mediados del año que viene.

También mantiene los tipos de interés en el super histórico 0%, lo que explica que el Euríbor esté tan bajo. No obstante, lo normal es que este indicador, que afecta a más del 90% de las hipotecas, esté entre 0,3% y 0,5% por encima de él… Por eso sorprende y cabrea tanto a la banca que lleve casi dos años bajo cero. ¡¡¿¿Pero qué esperaban si también pagan dinero por darse préstamos unos a otros??!! Pagan por dar dinero, ojo, no por recibirlo como ha ocurrido siempre.

Es una tortilla a la que parece difícil darle la vuelta, y que nos está regalando las cuotas más bajas que jamás pagaremos, así que a aprovecharse!!! Y a ser previsores: en algún momento el Euríbor subirá, esto no es eterno, así que debemos estar preparados para que la cuota de la hipoteca nos vaya subiendo lentamente en las revisiones de, quién sabe, quizá el año que viene. Eso sí, tranquilidad: no parecen subidas bruscas, serán como ahora, pero en vez de ahorrar 5 euros, pagarás 5 euros más.

De todos modos, no agobiarse, llevan meses diciendo que el Euríbor subirá y éste les responde mes a mes con un corte de mangas: con cuotas cada vez más bajas y ninguna intención de cambiar de rumbo. Así que ya veremos cuándo empieza a remontar definitivamente.

El Euríbor vuelve a pulverizar su récord y trae nuevo ahorro a las hipotecas

Ha vuelto a reventar su récord

Ha vuelto a reventar su récord

Como se esperaba, el Euríbor ha vuelto a marcar un nuevo mínimo histórico al despedir septiembre en el -0,168%. Es el decimotercero mes consecutivo que bate récord, desde que en febrero del año pasado rompiera por primera vez la barrera del cero y se metiera en cifras negativas que, de momento, no parece que vaya a abandonar.

Si te toca revisión con el Euríbor de septiembre, la cuota baja 6 € al mes en caso de que la revisión sea anual, y 3 € en caso de que sea semestral. Últimamente siempre es así porque el Euríbor lleva meses cayendo, y estaba más alto en septiembre del año pasado que en marzo de este año.

Aunque estemos acostumbrándonos a esto y nos resulte habitual, estamos ante una situación histórica que cuando acabe recordaremos con envidia y nostalgia. La media del Euríbor en todos sus años de cotización desde el año 2000 es del 2%, muy alejada del -0,168% de septiembre.

Parece mentira que todavía siga bajando, pero lo seguirá haciendo. Todo se debe a que el Banco Central Europeo (BCE) continúa comprando deuda de los países de la zona euro, cobra a la banca un 0,40% por dejarle el dinero en depósito (cuando siempre se ha pagado por estas cosas) y mantiene los tipos de interés en el 0%.

Mientras el BCE siga así, como parece que hará en todo 2018, el Euríbor continuará batiendo récords, aunque sea bajando unas milésimas. Hasta hace nada, los analistas creían que el Euríbor empezaría a subir en 2018, muy lenta y paulatinamente, pero no parece que vaya a ser así mientras el BCE no toque ninguno de estos estímulos que mantiene para que el dinero fluya en las economías nacionales y domésticas.

De hecho, Bankinter ha cambiado sus previsiones y ahora dice que el Euríbor estará históricamente bajo hasta 2019, cuando espera que comience a subir. Buenísimas noticias para todos los que no tengáis interés fijo porque revisaréis la cuota durante el año que viene todavía con mayor ahorro. Incluso creo que llegaremos a ver que los diferenciales más bajos, del 0,16% al 0,20%, no pagan intereses o ven cómo el banco se los descuenta del capital pendiente.

Notición ha sido en septiembre que también el BCE prepara su propio índice de referencia para complementar al Euríbor y para que éste se base también en él. Quiere hacerlo con los préstamos de dinero que los bancos se realizan entre ellos y preguntarles al año que viene qué les parece la idea.

Planea tenerlo listo antes de 2020 y, en principio, no sustituye al Euríbor tal cual lo conocemos ni a la reforma que el EMMI (Instituto Europeo de Mercados Monetarios) está llevando a cabo, pero que se prevé que aborte en vista del nuevo índice del BCE y de que no consigue una nueva cotización del Euríbor basada en préstamos reales entre bancos que cotice de forma similar al Euríbor actual, que se basa en las cifras que dan los bancos sobre a cuánto se prestarían el dinero (estimaciones).

Nuevo mínimo histórico del Euríbor que vuelve a abaratar las hipotecas

Un nuevo soplo de aire fresco

Un nuevo soplo de aire fresco

El Euríbor vuelve a traer oxígeno a las hipotecas ya firmadas que se revisen con la cifra de mayo. Acaba de cerrar el mes en el -0,127%, un nuevo mínimo histórico que le sitúa por 16º mes consecutivo bajo cero.

Hace 6 meses y un año también estaba en negativo, por lo que la bajada de la cuota es de pocos euros, pero bueno, mejor eso que una subida o quedarse igual. Todo es bienvenido.

Un préstamo con revisión anual que utilice esta cifra se quedará una media de 6 euros más barato cada mes, con lo que en el próximo año serán alrededor de 72 €. Si la revisión es semestral, la hipoteca también se abaratará, pero un poco menos: costará una media de 3 euros menos, lo que supone una media de 18 euros en los próximos seis meses.

¿Qué pasará con el Euríbor? ¿Seguirá bajando? Según el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, sí seguira cayendo, hundiéndose un poco más en terreno negativo.

Este hombre sabe mucho de eso, ya que el Euríbor depende en gran medida de lo que él decida hacer con la política monetaria en Europa. Por ahora, continuará comprando deuda a los países de la zona euro. En el Viejo Continente por fin se notan signos de recuperación: los países crecen un poco y los precios también, pero es tan leve y hace tan poco tiempo que ocurre, que el BCE mantendrá sus estímulos para que el crecimiento continúe, aumente y se consolide.

Esta decisión y la barra libre de dinero que el BCE ha montado para los bancos (les presta dinero gratis y si se lo meten en depósito les penaliza cobrándoles un -0,4%), harán que el Euríbor siga bajando. ¿Hasta dónde? No se sabe exactamente, pero se prevé que lo que queda de año se tirará más tiempo cuesta abajo. La previsión es que comience a subir, leeeeenta y gradualmente a partir de 2018.

Para los hipotecados que revisen su préstamo de aquí al año que viene será genial, porque verán una nueva rebaja en su cuota. Algo que también será posible si el BCE mantiene los tipos de interés en el 0% actual, lo que ayuda a que los bancos no se presten dinero entre sí y, por tanto, el Euríbor sea negativo y no positivo.

¿Llegaremos a la situación de que Euríbor + diferencial sea cero o una cifra negativa? Quién sabe… Depende de cuánto más se hunda el Euríbor. El diferencial más bajo en España se firmó en el 0,17%, con lo que del -0,127% actual el Euríbor debería bajar al -0,17%. Al ritmo que va eso podría suceder en unos 5-6 meses, así que sí, es posible que lleguemos a esa situación.

La banca ya anunció que no pagará intereses al clientes si Euríbor + diferencial da una cifra negativa, pero es lo que en justicia y lógica debería ocurrir, ateniéndose a aplicar estrictamente lo que se ha firmado. Algunos bancos como Liberbank, en previsión de esto, pusieron una cláusula cero en las nuevas hipotecas, para que nunca se pague nada al cliente, por mucho que baje el Euríbor.

Nuevo mínimo histórico del Euríbor, que vuelve a bajar las hipotecas

Un nuevo regalo para las hipotecas sin suelo

Un nuevo regalo para las hipotecas sin suelo

El Euríbor está que se sale. Cuando pensábamos que ya no tendría más recorrido a la baja, vuelve a descender, cerrando abril en el -0,119%, un nuevo mínimo histórico que desbanca al que pensábamos que sería el último, el -0,110% de marzo.

Los bancos ya no saben para donde mirar, de dónde sacar dinero ni dónde subir precios para no dejar de ganar con las hipotecas, al tiempo que tampoco pierden nuevos clientes si encarecen los nuevos préstamos, como han estado haciendo desde principios de año tanto en terreno fijo como en el variable.

Este nuevo valor del Euríbor trae un ahorro para las hipotecas con revisión de anual de 6 € al mes, que serán 72 € en todo un año. Si la revisión es semestral el ahorro será menor, de 2 € al mes (12 € en los 6 próximos meses), porque en noviembre el Euríbor estaba más bajo que en mayo del año pasado.

El ahorro cada vez es menor porque el Euríbor, aunque sigue bajando, lo hace de forma mínima. No obstante, siempre es mejor que te rebajen 2 € en la cuota a que te los suban, qué duda cabe.

El Euríbor lleva 15 meses seguidos en terreno negativo. Vivimos una época dorada en lo que a las cuotas de la hipoteca se refiere. Raramente volveremos a ver estos descensos con estos ahorros, salvo que haya otra crisis o no salgamos de ésta.

Los hipotecados sin suelo están pagando menos del diferencial, ya que al estar el Euríbor en negativo, el Euríbor se resta al diferencial pactado, con lo que si una hipoteca tiene -por ejemplo- Euríbor + 0,30% está pagando ahora el 0,30% menos el Euríbor. De ahí que hace año y medio la banca se inventara la cláusula cero, por la cual el banco nunca pagará intereses al cliente o nunca le cobrará menos del diferencial.

Si seguimos así, no sería descabellado que algunas hipotecas no paguen intereses y sólo devuelvan capital durante unos meses, ya que el diferencial más bajo firmado en España es el 0,17% de Bankinter y el 0,18% de Deutsche Bank.

El Euríbor seguirá cayendo a corto plazo. En mayo ya lleva una cotización media del -0,12% y bajando… En el medio plazo se espera que se mantenga en negativo y que, si empieza a subir, sea de forma lenta y gradual a partir de 2018. Dependerá mucho de lo que haga el Banco Central Europeo (BCE); si deja de comprar deuda a los países de la zona euro y sube los tipos de interés, actualmente en el 0%, el Euríbor empezará a remontar levemente.

El Euríbor ha marcado el que podría ser su último mínimo histórico

Sigue dormido en negativo

Sigue dormido en terreno negativo

El Euríbor, índice del que dependen el 90% de las hipotecas en España, salvo que tengas cláusula suelo y aún no te la hayan quitado, ha vuelto a cerrar en negativo.

Acaba de despedir marzo en el -0,110%, lo que supone el séptimo mínimo histórico consecutivo y el 14º mes seguido que está bajo cero. Se dice que será el último mínimo histórico, porque el Banco Central Europeo ha cortado el grifo de dinero gratis a la banca, realizando en marzo la última subasta de este tipo.

De ahí que se espere que a partir de ahora los bancos empiecen a prestarse dinero entre ellos. Como este interés que se cobran es lo que se usa para calcular el Euríbor, podríamos estar ante el principio del fin de las bajadas del Euríbor, si bien las subidas no serán repentinas sino progresivas.

Mientras, alégrense quienes revisen su hipoteca con este Euríbor, porque en caso de revisión anual ahorrarán una media de 5 € al mes (60 en los próximos 12 meses). Si te toca revisión semestral te bajarán la cuota 3 € al mes, que te traerán un ahorro de 18 € en el próximo semestre.

Se augura que el Euríbor empiece a subir a partir del mes que viene, deshaciendo lentamente el camino negativo hasta ponerse en positivo dentro de unos meses. Se espera el proceso sea lento y gradual, ya que tampoco van a subir este año los tipos de interés, que se quedarán en el 0%. Si fuera así y desde el próximo mes aumentara el Euríbor, manteniéndose las subidas, ya ninguna hipoteca estaría en la situación de que el banco tuviera que pagarle dinero, pues este mes ha cerrado en el -0,110% y el diferencial más bajo firmado en nuestro país es del 0,17%.

Aunque se le ve el fin a la era de los tipos negativos, esta situación es desesperante para la banca, que quiere recuperar los márgenes de beneficio de cuando estaba más alto. Como con el Euríbor no puede y la cláusula suelo ha sido condenada si no se contrató de forma transparente, la banca ha desempolvado las hipotecas a tipo fijo, que han pasado del 5%-8% a rondar al 1,60% a 10 años en caso de la Hipoteca Ahora Fijo de Liberbank, la más barata de este tipo.

Una de cada cuatro hipotecas que se firman ahora son a tipo fijo, si bien esto interesa más a la banca que a los clientes, ya que se ha comparado fijo y variable y un préstamo a 30 años ligado a Euríbor sale unos 2.000 € más barato que uno fijo, contando con las subidas que haga el Euríbor.

El Euríbor celebra su primer año en negativo con otro mínimo histórico

Happy birtday to youuuuu

Happy birthday to youuuuu

El Euríbor cumple un año en negativo, cerrando febrero en el -0,106 %, y los hipotecados que revisen su cuota con él se reparten el ahorro. Aunque es el más pequeño de todos los que se han producido, todavía se sigue ahorrando con la revisión de la hipoteca, tanto anual como semestral.

Si te toca revisión anual con este Euríbor, y no tienes cláusula suelo, verás cómo la cuota baja una media de 4 € al mes (48 € en el próximo año). Si es semestral, pagarás dos euros menos al banco cada mes, que en total serán 12 € hasta la próxima revisión con el Euríbor de agosto.

El ahorro se reduce porque, aunque el Euríbor sigue cayendo, lo hace en menor cantidad que antes. Son las cuotas más bajas de la Historia y parece que no serán las únicas, ya que este nuevo mínimo seguramente quedará pulverizado en marzo cuando el Euríbor cierre todavía más bajo que ahora. Se prevé que siga cayendo en lo que queda de año hasta que a finales quizá escale hasta el entorno del 0%.

No obstante, cualquier previsión es arriesgada porque se supone que en julio entrara en vigor la nueva forma de cálculo y eso podría alterar tanto la cotización actual como la evolución del Euríbor, situándolo de repente en positivo. Pero que nadie se alarme, esto es poco probable por dos motivos.

La primera es que el nuevo Euríbor lleva año y medio de retraso en su puesta en marcha, con lo que no sería de extrañar que en verano sufriera una nueva demora. La segunda es que los bancos están pagándose unos a otros por prestarse dinero en lugar de cobrarse, por lo que el Euríbor saldría negativo.

Una de las razones por las que aún no ha empezado a funcionar el nuevo índice es que quieren asegurarse que no salga muy diferente a la cotización que haya estado marcando, para no subir de golpe bastante dinero la cuota de las hipotecas, lo que asfixiaría a muchas familias.

Cuando sí parece seguro que aumente es dentro de año y medio, cuando se prevé que el Banco Central Europeo suba los tipos interés del 0% actual al 0,25%. Aunque ha habido excepciones en el pasado, habitualmente el Euríbor se comporta según estén los tipos de interés, situándose un poco por encima.

Un Euríbor que encadena mínimos históricos como quien colecciona cromos es temido por el ansia de ganar dinero de los bancos, de ahí que en las nuevas hipotecas hagan mucho hincapié en el tipo fijo, que ahora están subiendo por todo lo que tienen que devolver por la cláusula suelo y otros frentes judiciales. También calzan un interés fijo el primer o dos primeros años en las hipotecas variables. Ya sabes… La banca nunca pierde y se organiza como sea para cumplir con su merecida fama.

El Euríbor, un año en negativo y nueva bajada para las hipotecas

euribor bajo

Bajo cero y en caída permanente

El Euríbor, índice del que dependen la mayoría de hipotecas en España, despidió enero en el -0,095%, un nuevo mínimo histórico que no sorprende.

Sigue alegrando a los hipotecados sin suelo que revisen su cuota con él. Si la revisión es anual les abaratará una media de 60 € al año (a razón de 12€ por mes).

Si la revisión es semestral, el ahorro medio será de 3 € al mes, que suman 18 € en los próximos seis meses. Hace tiempo que los préstamos con revisión semestral ahorran menos porque el Euríbor lleva cayendo más de dos años, el último siempre en negativo.

¿Pero por qué cae tanto el Euríbor? ¿Se quedará como está… Bajará más… Cuánto volverá a subir? Son preguntas que nos hacemos todos. La caída se debe a dos cosas: que los tipos de interés están en el 0% y que los bancos tienen tan fácil conseguir dinero gratis que cuando se prestan entre ellos se pagan en lugar de cobrarse.

Se cree que el Euríbor seguirá a la baja al menos durante este año, si bien hay que estar muy pendientes de cuándo entra en vigor la nueva forma de cálculo, que se esperaba para este trimestre pero se ha retrasado a julio. El nuevo método lleva año y medio de retraso en su puesta en marcha, por dos motivos.

El primero es que el EMMI (autoridad europea que lleva el tema) teme que salga positivo y, por tanto, una cifra tan alejada de la cotización actual que suba las hipotecas de golpe hasta 150 € al mes, una barbaridad que dejaría tocada la economía familiar, algo que no interesa. Se quiere salir de la crisis, no ahondar en ella.

El segundo es que de los 70 bancos a los que se pidió que dieran el interés medio al que prestan dinero a otras entidades, sólo 29 han aceptado. Una cifra superior a los 20 que actualmente aportan datos para el Euríbor, pero muy alejada de los 40 que hubo y de los 70 a los que se ha contactado. Entre los que ya participan hay 7 españoles: Caixabank, Cecabank, BBVA y Santander, que ya estaban, y tres nuevos: Popular, Sabadell y Bankia.

Existe otra previsión más positiva: que el Euríbor suba este año hasta el entorno del 0%, cerrando el año en el 0,10%, cosa que veo que más bien ocurrirá en 2018, cuando se calcula que, como muchísimo se pondrá en el 0,20%. Son los cálculos más altos, ya que no debe subir tanto tan rápidamente, sobre todo si se volviera a retrasar la nueva fórmula del Euríbor y si el Banco Central Europeo (BCE) no sube los tipos de interés, algo complicado antes de por lo menos un año.

Aunque se espera que Estados Unidos suba sus tipos 4 veces este año, Europa es más conservadora y hasta que no vea que la economía despega, entre otras cosas porque los sueldos no suben, el BCE no dejará de comprar deuda y de tener los tipos en el 0%, lo que asegurará un Euríbor muy bajo, en el entorno actual o pelín por encima.

Esto es genial para los hipotecados, pero nefasto para los bancos, que blindan unas ganancias estables con hipotecas a tipo fijo, que ya son un tercio de las nuevas que se firman. No nos engañemos: el tipo fijo tranquiliza más al banco que al hipotecado, pues le evita sustos de pérdida de ganancias si el Euríbor sube.

El nuevo mínimo histórico del Euríbor ahorrará 100 euros al año

Ahorro para la casa

Ahorro para la casa

El Euríbor ha vuelto a caer en octubre, cerrando en el -0,069%, una cifra mágica porque supone un nuevo mínimo histórico y vuelve a abaratar las hipotecas.

El ahorro medio para una hipoteca que se revise de forma anual con el Euríbor de octubre será de 8 euros al mes, que supondrán un total de 96 euros en los próximos 12 meses. Si la revisión es semestral, el ahorro medio apenas será de 3 euros al mes, o sea 18 euros en los próximos 6 meses.

Aunque sea poco, el Euríbor sigue bajando y abaratando las hipotecas sin cláusulas que lo impidan. A pesar de llevar nueve meses seguidos en negativo, todavía no se ha llegado a la situación de que la suma de Euríbor y diferencial dé un resultado negativo que ponga al banco en la tesitura de tener que devolver dinero a los clientes.

Si el Euríbor baja del -0,17%, incluso del -0,18%, como se espera que ocurra el próximo año, Bankinter y Deutsche Bank se verían en esta situación, ya que hace años dieron hipotecas con diferenciales del 0,17% y 0,18%. Pero la banca ya ha anunciado a través de su patronal, y a título individual en algunos casos, que si el recibo sale a devolver, no va a descontar al cliente los intereses del capital, sino que se limitará a no cobrar intereses, aunque técnicamente sí que debería descontarlos.

Se espera que el Euríbor esté en negativo los dos meses que quedan de 2016, estrenando también así el nuevo año y subiendo a cero a finales de 2017, después de la puesta en marcha de forma oficial del nuevo cálculo del Euríbor, en principio programada para el próximo verano. No obstante, la previsión de Bankinter es que el Euríbor se mantenga muy bajo, alcanzando el 0,10% a finales de 2018 y el 0,50% en 2021. Otras previsiones más optimistas para nosotros sitúan al indicador en negativo hasta finales de 2018 o principios de 2019.

Esto es sinónimo de cuotas bajas durante unos años más, si bien algunas personas tienen el miedo en el cuerpo y al hipotecarse ahora prefieren ser conservadoras y escoger un tipo fijo que no les haga depender del Euríbor, ganando tranquilidad pero perdiendo dinero, ya que se calcula que pueden pagar hasta un 50% más que con una hipoteca a interés variable.

Hay que seguir muy pendientes de lo que haga el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés, actualmente en el 0%. Se espera que los mantenga así al menos 3 años más, y que siga comprando deuda de los países de la zona euro, motivos por los que Euríbor permanecerá en negativo o muy bajo. Otra razón para el estancamiento del Euríbor en zona negativa será la materialización del Brexit, o sea que el Reino Unido abandonará la Unión Europea en 2017.

Guardar

El precio de las nuevas hipotecas, a punto de tocar fondo

La competición se acaba

La competición se acaba

Aunque la guerra de precios en el tipo fijo está al rojo vivo, no queda mucho margen para que la banca siga bajando el precio de las hipotecas a tipo fijo. Estos préstamos viven una situación histórica: nunca estuvieron tan baratos ni representaron la firma de 1 de cada 4 hipotecas.

El Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en el 0% y los dejará así al menos hasta 2018-2019. Se rumorea que seguirá comprando deuda de los países de la zona euro, lo que hará que estos tipos de interés, que no son otra cosa que el precio del dinero, sigan en cero durante años.

Se llama precio del dinero porque es lo que el Banco Central Europeo cobra a los bancos europeos por prestarles pasta. Lo tiene en el 0% para que las entidades se animaran a prestar a sus ciudadanos, ya sean personas o empresas. La cosa tardó en funcionar, pero lo hizo. En octubre de 2013, hace ya 3 años, Bankinter rompió el hielo con su Hipotica, a Euríbor + 1,95%, cifra que ahora nos parece carísima en comparación con el Euríbor + 1% o menos que se puede conseguir en el mercado actual.

Pero el tipo variable se estancó porque el Euríbor cotiza en negativo desde febrero, así que la guerra se ha trasladado al tipo fijo, algo nunca visto en España. Donde había préstamos al 6% ahora hay al 1,20% a 10 años, al 1,40% a 15 años y al 1,70% a 20 años con Liberbank, y por un poco más con Bankinter.

Están por debajo de los diferenciales que se ofrecían hace tres años, y lo mejor de todo es que no son diferenciales, sino el interés final que el cliente pagará durante el periodo elegido. ¡Y siempre el mismo! Lo malo es que como el Euríbor está tan bajo ahora mismo supone pagar de más, y parece que lo supondrá durante años, así que hay que pensárselo muy bien antes de optar por el tipo fijo.

El Euríbor va a estar muy bajo, quizá en positivo, quizá en negativo durante años, dependiendo de cuándo entre finalmente en funcionamiento su nueva fórmula de cálculo. De momento está prevista para el verano que viene, pero ya lleva más de 6 meses de retraso, así que quién sabe cuándo será. Hasta que no se aseguren de que provocará poco impacto en los préstamos ya firmados no lo pondrán en marcha oficialmente.

Los bajísimos tipos de interés no dejan margen a la banca para seguir bajando el tipo fijo, que aunque aún se mantiene en guerra de precios no tiene casi espacio para seguir bajando y dejando a las entidades ganar el dinero que quieren. Así que, si planeas comprar piso, hazlo ya. El precio de la vivienda ha tocado fondo y el de los tipos de interés está a punto de hacerlo, es el mejor momento. El año que viene comenzará a subir el precio de los pisos, sobre todo donde hay más demanda, y el de las hipotecas se quedará igual o aumentará ligeramente para que los bancos tengan margen de beneficios.