Archivo de la etiqueta: Banco Central Europeo

El Brexit abarata el Euríbor que despide junio en el -0,028%

Bye bye

Bye bye

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, más conocida como Brexit, ha empujado al Euríbor hacia abajo. Sí, ¡aún más!

El indicador más utilizado para calcular las cuotas hipotecarias en España ha despedido junio en el -0,028%, lo que supone una rebaja para las hipotecas que dependen de él y no tienen cláusula suelo.

El ahorro medio para los préstamos con revisión anual que tiren del Euríbor de junio para recalcular la cuota será de 12 euros al mes, o sea 144 euros al año. Si la revisión es semestral, la cuota bajará 5 euros al mes, o sea 30 euros en los próximos seis meses.

Parece mentira que, por unas cosas u otras, el Euríbor siga bajando y abaratando las cuotas. Al Brexit hay que sumarle que el Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés en el 0%, cobra a los bancos por dejarle dinero en depósito y compra deuda de los países de la zona euro.

Esta caída más brusca de los últimos meses se puede achacar al Brexit porque el día que votaron el Euríbor cotizó en el -0,029%, cayendo al -0,047% cuando se conoció el resultado y llegando al -0,051% al día siguiente.

Se espera que la cifra se modere en los próximos meses, pero de momento parece que cerrará julio aún por debajo que en junio. Todo apunta a que seguirá en terreno negativo durante un año más, para comenzar a subir después poco a poco. Pero aquí no hay ciencia exacta y, así como no se pensaba que caería tanto y nuevamente lo ha hecho por el Brexit, las predicciones pueden cambiar.

Al Euríbor tal y como lo conocemos le quedan los días contados, si bien se está retrasando bastante la puesta en marcha de la nueva forma de cálculo, que ahora se basará en préstamos reales que se realicen los bancos y no en meras estimaciones, como se hace ahora.

Estaba previsto que empezara a funcionar dentro de dos semanas, pero han anunciado que en septiembre empezarán a estudiar su impacto y que se pondrá en marcha durante el segundo trimestre de 2017. Dado que acumula tanto retraso es probable que aún se posponga hasta el próximo verano o más tarde.

El estudio del impacto consiste en hacer pruebas para ver cómo será, en qué cifras estará, algo que ya se ha estado haciendo de forma extraoficial. De momento sólo participarán 22 bancos europeos, de los que 4 son españoles: Santander, Caixabank, BBVA y Cecabank.

Aunque el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, dijo que no estaba viéndose alto y no nos perjudicaría, habrá que esperar a los resultados de las pruebas para saber cómo afectará a las cuotas. Esperemos que de verdad no sea más alto y no nos encarezca las hipotecas.

Nuevo mínimo histórico del Euríbor que rebaja las hipotecas

Cómodo en terreno negativo

Cómodo en terreno negativo

Para pesadilla de los bancos y alegría de los hipotecados sin cláusula suelo, el Euríbor lleva cuatro meses en negativo contando con la última cifra de mayo.

Un mes que acaba de despedir en el -0,013%, lo que supone un mínimo histórico que sumar a su larga lista de récords de los últimos años.

Esta nueva caída del índice más utilizado para calcular los intereses de las hipotecas en España trae una rebaja en las hipotecas que dependen de él. En las de revisión anual el ahorro medio es de 10 € al mes (120 € durante el próximo año), mientras que en las de revisión semestral la caída en la cuota es de 4 € al mes (24 € durante los seis próximos meses).

Como siempre, este ahorro dependerá de las condiciones que tengas contratadas, del plazo al que tengas puesta la hipoteca y los años que te queden por pagar. Para hipotecas constituidas el año pasado, para las que ésta sea su primera revisión el ahorro es mayor, sobre todo si se trata de plazos largos (30 y 40 años).

La previsión es que el Euríbor siga en negativo durante al menos un año más, comenzando a subir de forma paulatina, sin brusquedad durante el verano del año que viene. El motor principal es el Banco Central Europeo (BCE), que se ha liado a comprar deuda de países y empresas, ampliando su presupuesto de 60.000 a 80.000 millones € y aumentando el plazo hasta marzo de 2017. Sin olvidar que tiene los tipos de interés en el 0%.

No hay más que ver, también, cómo los bancos ha estancado sus ofertas a interés variable y apuestan fuertemente por el tipo fijo, donde se ha trasladado la guerra de precios para captar clientes. La banca no da puntada sin hilo y seguramente lo haga porque teme tipos de interés bajos durante bastante más tiempo, lo que se traduce en menos ganancias para su sector y mayor ahorro para las hipotecas sin suelo.

Aunque se augure un periodo en negativo de por lo menos un año más, todo apunta a que el Euríbor ha tocado suelo, ya que lleva cuatro meses que apenas cierra una o dos décimas por encima o por debajo del mes anterior, estableciendo una tendencia, donde parece que se mantendrá sin mayores bajadas.

Precisamente es en 2017 cuando se espera que entre en funcionamiento el nuevo cálculo del Euríbor, dejando atrás las estimaciones de los bancos para dar paso a un Euríbor que se formará con los préstamos reales que se realicen entre ellos. En ese momento seguro que el Euríbor deja de estar en negativo porque no tiene sentido que los bancos se presten dinero entre sí a cero interés o encima pagando por ello. Aún es pronto para saber si nos perjudicará o beneficiará, habrá que verlo cuando se ponga en marcha.

El Euríbor vuelve a cerrar en negativo y trae un nuevo ahorro

De bombazo en bombazo

De bombazo en bombazo

El Euríbor cierra bajo cero por segundo mes consecutivo. El indicador más utilizado en las hipotecas españolas acaba de despedir marzo en el -0,012 %, lo que volverá a rebajar las cuotas de los préstamos que dependan del Euríbor y no tengan cláusula suelo.

Si tu hipoteca se revisa de forma anual se prevé un ahorro medio de 9 euros al mes, que son 108 euros al año. Si, por el contrario, te toca revisión semestral ahorrarás una media de 7 euros al mes, que son 42 euros durante los próximos seis meses. Presta atención a los nuevos recibos y comprueba que te han reducido la cuota, si es que no tienes suelo. Si no reclama.

Lo malo de esto es que, si al final se diera el caso de alguna hipoteca que tuviera como Euríbor + diferencial una cifra negativa, los bancos no pagarán dinero en intereses. Así lo han manifestado varias veces y así se lo ha aconsejado de forma extraoficial el Banco de España.

Este úlitmo mes hemos ido de bombazo en bombazo. Por un lado, a primeros, el Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos de interés al 0%. Los tipos de interés son el precio al que los bancos compran el dinero al BCE, así que si consiguen dinero gratis, lo suyo es que nos presten dinero más barato. Y para asegurarse de que el dinero fluye de los bancos a empresas y particulares, el BCE también ha subido el interés que cobra a los bancos que les dejen su dinero en depósito (al contrario de lo que debería suceder, pues tradicionalmente por los depósitos se pagan intereses).

El otro bombazo es del Euríbor, que por fin cambiará en su cálculo, teniendo en cuenta los préstamos reales que los bancos se hagan entre sí, en lugar de las estimaciones de dichos préstamos, como se hace ahora. El Euríbor se cambia para que no sea inestable y no pueda manipularse, como ya se ha demostrado que se hizo por muchos bancos para su propio beneficio.

Esto último puede que se consiga pero lo segundo ya están diciendo muchos expertos que no, porque el nuevo Euríbor será igual de inestable. Ante esto surgen dudas… ¿Subirán las hipotecas? ¿Cómo nos afectará? Según el ministro de Economía, Luis de Guindos, puede que el nuevo Euríbor sea aún más bajo, pero aunque se quiere usar para todas las hipotecas en teoría no se podrá para las antiguas si no se hace una ley para ello.

La bajada de los tipos de interés al 0% mantendrá el ahorro en las hipotecas

Bienvenidos, tipos bajos

Bienvenidos, tipos bajos

El Banco Central Europeo (BCE) acaba de bajar los tipos de interés del 0,05% al 0%, a ver si así resucita los precios, que no suben como sería necesario para espantar el fantasma de la deflación, que tanto preocupa a los que mueven los hilos en esta economía capitalista que vivimos.

Esta bajada al 0% es histórica y… ¡¡Fantástica para los hipotecados con Euríbor y sin cláusula suelo!! Especialmente para quienes firmaron diferenciales por debajo del 0,50%.

Quizá sean los únicos que puedan pagar de intereses solamente el diferencial, ya que, por mucho que baje, se ve difícil que el Euríbor caiga hasta el – 0,50%. Si llega al – 0,25% nos daremos con un canto en los dientes, porque además ningún banco está dispuesto  a pagar intereses a los clientes con hipoteca, como debería hacerse si el diferencial + el Euríbor da como resultado una cifra negativa.

Que el precio del dinero esté en el 0%, como ya se hizo en Estados Unidos hace unos años para tirar de la economía hacia arriba, significa que los bancos obtienen la pasta al 0% de interés, lo que beneficia a ciudadanos y empresas porque se supone que así nos prestarán el dinero más barato.

Las nuevas hipotecas más competitivas ya van por diferenciales del 0,90%, pero no se prevé que caigan más del 0,75%, porque otra de las consecuencias de unos tipos de interés tan bajos es que el Euríbor se mantendrá en terreno negativo durante muuuuuuucho tiempo.

¿Cuánto? Nadie lo sabe ni hay bola mágica que lo prediga, pero los más pesimistas creen que el Euríbor en mínimos (negativo o positivo) durará mientras el BCE compre deuda a los países de la zona euro, lo que se espera que ocurra hasta por lo menos marzo del año que viene. Este organismo ha aumentado su presupuesto para esta labor desde los 60.000 millones iniciales hasta 80.000 millones.  Los  más optimistas hablan de que el Euríbor estará por los suelos todavía dos o tres años más.

Mientras este indicador esté en mínimos los bancos no se plantean bajar más los diferenciales, por muchas ganas que tengan de conseguir nuevos clientes que compensen, por un lado los que ya terminan de pagar sus hipotecas, y por otro la falta de clientes nuevos, ya que en los últimos años la oferta hipotecaria fue cara y estuvimos azotados por paro y bajada de sueldos al cambiar de trabajo.

Al revés: ante la bajada de los tipos de interés y el Euríbor, la banca está reaccionado con diferenciales casi estancados, hipotecas mixtas o a tipo fij y cláusulas cero para no pagarnos intereses.

Otra medida que ha anunciado el BCE es cobrar un 0,40% a los bancos que les dejen el dinero el depósito, o sea que penalizan el ahorro de la banca para obligarla a mover la pasta hacia la gente. Creen que así estaremos menos ahogados por las deudas, consumiremos más y subirán los precios, algo que ven clave para salir de la crisis.

¡Histórico! El Euríbor despide febrero bajo cero

De más a a menos

De más a a menos

Ya está aquí lo que parecía imposible, aunque venía siendo una predicción a gritos, un secreto a voces.

Por primera vez en su Historia, el Euríbor acaba de cerrar un mes en negativo. Sí, sí, ¡¡por debajo de cero!! Concretamente en el -0,008%, y lo mejor de todo es que no parece que el Euríbor haya encontrado aquí su suelo, sino que continuará bajando en los próximos meses.

Si te toca revisión anual con este Euríbor, verás como tu cuota baja una media de 11 euros al mes (132 euros en el próximo año). Si, en cambio, lo tuyo es revisión semestral, la cuota se reducirá en una media de 8 euros al mes, o sea que ahorrarás 54 euros durante los próximos seis meses.

El responsable es el Banco Central Europeo (BCE), que se ha liado a comprar deuda de países de la zona euro, lo que dice que hará hasta por lo menos dentro de un año, y cobra a los bancos que les depositan allí su dinero, en vez de darles intereses. O sea que obliga a la banca a mover la pasta para que llegue a empresas y ciudadanos.

Entonces… ¿Si el Euríbor llega a caer más que el diferencial… el banco nos pagará intereses? Debería ser así si se sigue la regla básica de diferencial +  Euríbor, pero en la práctica no creo que suceda. La banca se acogerá a lo que ponga en el contrato hipotecario, y como esto no salía ni en sus pesadillas más negras, pues ninguna entidad previó nada y, por tanto, será raro el contrato que incluya qué hacer en este caso.

¿Pero quién tiene una hipoteca chollo? Son las principalmente firmadas entre 2007 y 2009. El préstamo más bajo es la Hipoteca Rompedora de Deutsche Bank con Euríbor + 0,17%, seguido de la Hipoteca de Bankinter a Euríbor + 0,18%. Para no pagar intereses se tendría que ver que el Euríbor cerrara como mínimo en el -0,18% o -0,19%, de lo que aún está lejos. Suponiendo que se diera el caso, la banca ya dice que no piensa soltar un duro, porque le parece un contrasentido pagar por prestar dinero.

Lo que sí tendrá que hacer es descontar el Euríbor del diferencial y, llegado el caso de que ambos sean iguales o el Euríbor deje el diferencial por debajo de cero, no cobrar intereses sino solamente una cuota mensual en la que todo lo que se pagará es capital prestado. Vamos, un chollo: dinero gratis, hipotecas gratis, sin intereses.

Este sueño dorado para los hipotecados durará por lo menos un año más, si bien los analistas prevén que a finales de este año el Euríbor haya vuelto otra vez a terreno positivo, aunque en niveles muy muy bajos.

Mientras que los bancos ya se blindan en las nuevas hipotecas ante situaciones como ésta, pensando en poner una cláusula cero para no pagar intereses, o poniéndola ya de hecho como es el caso de Liberbank, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya ha anunciado que, en caso de que tocara a algún banco pagar intereses y no lo haga, su intención es denunciarlo en los tribunales para conseguir que el banco abone esos intereses.

El Euríbor cierra el año dando otra vez la campanada

Campanazo de Fin de Año

Campanazo de Fin de Año

A las campanadas de Fin de Año les ha salido un duro competidor con el Euríbor. Tras más de un año de bajadas, el indicador al que están referenciadas la mayoría de hipotecas en España ha vuelto a caer para cerrar el mes y despedir el año en el 0,059%.

Se trata de una nueva cifra récord que vuelve a abaratar las hipotecas, que hace un año se revisaron con el Euríbor en 0,329%, lo que también fue un mínimo histórico y una cifra estupenda.

El ahorro medio para una hipoteca que se revise de forma anual será de 13 euros al mes, es decir una media de 156 euros al año. La cifra final irá en función de las condiciones de tu préstamo.

En caso de hipotecas con revisión semestral, el ahorro será menor puesto que el Euríbor despidió junio en el 0,163%.Dejará en tu bolsillo una media de 6 euros al mes, que son 36 euros hasta la próxima revisión.

En 2015 el Euríbor ha caído mes tras mes, excepto en julio que subió, lo que supone un descenso total del 80%, la mayor cifra de los últimos 10 años.

Se esperaba que despidiera 2015 en cifras históricamente bajas y así ha sido. Ya casi ha alcanzado los tipos de interés, que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene en el 0,05% desde septiembre de 2014 para abaratar el préstamo de dinero y que éste fluya desde los bancos hacia las empresas y los ciudadanos.

Para que esto siga así, el BCE ha prometido seguir comprando deuda de países de la zona euro hasta marzo de 2017 y cobrar intereses, en vez de pagarlos, a los bancos que depositen en él su dinero. Pero no ha sacado toda la artillería, como se esperaba, por lo que al Euríbor le queda poco recorrido a la baja.

Antes se esperaba que en 2016 continuara muy bajo hasta situarse en el entorno del 0,0%. Ahora, de momento, no parece que vaya a meterse en terreno negativo y, en caso de ocurrir, es poco probable por no decir imposible, que los bancos nos descuenten intereses del diferencial o que nos lleguen a pagar dinero por la hipoteca, aunque nos saliera una cuota de por ejemplo el -0,50%.

En Estados Unidos se ha dado un caso de Bankinter, que sí ha pagado a un cliente por tener una hipoteca multidivisa ligada al Líbor, pero en España lo más probable es que la banca se escudara en que no tienen por qué pagar intereses a sus clientes porque el negocio hipotecario consiste en cobrarlos. Y, por tanto, el interés a pagar o cobrar se quedaría como mucho en cero.

Lo más probable es que el Euríbor baje hasta el 0,40% en los primeros meses del año y que a partir de tocar ahí suelo comience a subir lentamente.

El Euríbor, por primera vez en la zona del 0,0%

Sustituido como mejor regalo de Navidad por el Euríbor extraordinariamente bajo

Sustituido como mejor regalo de Navidad por el Euríbor extraordinariamente bajo

Las palabras récord histórico han dejado de ser impactantes, porque a excepción de julio de este año, el Euríbor nos tiene acostumbrados a batir mínimos un mes tras otro desde hace más de año y medio.

Es que el Euríbor, índice de referencia hipotecaria más utilizado en España, ha cerrado noviembre en el súper mínimo 0,079%. La consecuencia directa es un abaratamiento de las hipotecas que revisen sus cuotas.

Así, si te toca revisión anual con el Euríbor de noviembre, vas a ver cómo tu cuota se reduce una media de 15 euros al mes, lo que supone un ahorro medio total de 180 euros al año.

Si la revisión es semestral el ahorro será menor porque el Euríbor estaba más alto hace un año (0,335% en diciembre de 2014) que hace 6 meses (0,165% en mayo de 2015).  En total podrás dejar de pagar una media de 7 euros al mes, o sea 42 euros en el próximo semestre.

Es la primera vez en la Historia que el Euríbor se sitúa en el entorno del 0,0% y no parece que vaya a ser la última… Se espera que despida diciembre todavía más bajo, alrededor del 0,03%-0,04%. Guauuu, es una pasada… ¡¡Viva el ahorro!!

Con estas cifras cabe preguntarse ¿hasta dónde bajará el Euríbor? ¿Llegará al 0,0%? ¿Quizá por debajo y nos pagará el banco intereses en vez de cobrarlos? 😎 Todo se verá en los próximos meses, pero no creo que nos paguen, con que no nos cobren ya es bastante.

El responsable de su evolución es el Banco Central Europeo (BCE). Aunque no lo marca directamente sí que toma decisiones que influyen en su comportamiento. Acaba de ampliar la compra de deuda de países de la zona euro a marzo de 2017 y empezará a cobrar un 0,3% de interés a los bancos que le depositen su dinero.

El BCE lo hace para que el dinero fluya, los precios suban, la economía se recupere y aumenten los préstamos de la banca a personas y empresas, pero también repercute directamente en el Euríbor, que cada vez que el BCE abre la boca aumenta sus bajadas. Y eso que se esperaba que esta vez el BCE fuera más lejos en sus medidas, que ya de por sí son extraordinarias en todos los sentidos.

Este panorama no salía ni nuestros mejores sueños ni en las peores pesadillas de los bancos.  Salvo que tengas cláusula suelo, es casi como cobrar hipotecas con el diferencial como único interés. Para nosotros una maravilla, sobre todo en caso de préstamos con diferenciales por debajo del 1%, como los que se pusieron hasta que la banca endureció las condiciones en los años intermedios de la crisis.

¿Llegará el Euríbor al 0,00%?

El Euríbor va a acabar en el 0,0% como la cerveza

El Euríbor va a acabar en el 0,0% como la cerveza

El Euríbor sigue haciendo historia con mayúsculas. Por primera vez, desde que se creó a finales de los años 90, ha empezado a cotizar por debajo del 0,1%, haciendo que la media provisional de este mes se sitúe por debajo de esa barrera psicológica que parecía que nunca iba a alcanzar.

El Euríbor actual, que no para de marcar mínimos históricos, es responsable de que los bancos cobren un interés fijo al principio de las hipotecas a interés variable y de que no paren de sacar préstamos a tipo fijo con intereses nunca vistos (2%-3% la mayoría).

También de que, para compensar el dinero que se deja de ganar con cuotas tan bajas, la banca aumente las comisiones en las nuevas hipotecas y por otros servicios, como tener tarjeta, mantenimiento de cuenta, sacar dinero del cajero…

Es la primera vez que algo baja a los cielos, que es donde están los hipotecados sin cláusula suelo que tienen sus hipotecas ligadas a este  índice. Gracias a él están viviendo el momento más dulce de sus préstamos, pagando cuotas con pocos intereses porque básicamente el banco les está cobrando el diferencial, pues el Euríbor es tan bajo que apenas repercute en la mensualidad.

La mayor y mejor noticia es que tiene pinta de que esto se va a tirar así mucho tiempo. Probablemente todo el año que viene y todo o gran parte del siguiente. Una maravilla, una delicia para el ahorro y la economía familiar.

¿Llegará entonces el Euríbor al 0,00%? Algo que parecía imposible, ahora no se ve descabellado. Parece que la caída del Euríbor no tiene límites y, por tanto, es probable que así ocurra o que, al menos, se quede súper cerca de esa cifra mágica y soñada.

El Banco Central Europeo se lo está currando mucho para que el dinero fluya de los bancos hacia fuera, o sea hacia las familias y las empresas. Además, la economía en general no sube: los precios se mantienen, no hay inflación, así que los tipos de interés tampoco crecen.

Lejos quedan los días de máxima tensión, cuando el Euríbor alcanzó en julio de 2008 su máximo: 5,393%. Sabemos, porque se ha demostrado, que es un indicador trucado por los bancos. Para evitarlo iban a implantar el Euríbor Plus, del que por el momento no hay ni rastro.

El colmo de las maravillas sería que el Euríbor bajara del 0,00%. En ese caso lo suyo sería que los bancos nos descontaran del diferencial los intereses. Y si el Euríbor cayera por debajo del diferencial que tenga cada uno, el banco nos tendría que pagar intereses, o sea descontar dinero del capital pendiente. Sería la bomba, como ya pasó a Bankinter con una hipoteca ligada al Líbor, pero veo difícil que la banca se preste aquí a semejantes cosas. Antes se escudarán en que no cobran intereses, pero tampoco los pagan.

El Euríbor comienza el curso con un nuevo mínimo histórico

Ojalá se congelaran así las cuotas para siempre

Ojalá se congelaran así las cuotas para siempre

Al igual que las temperaturas han dado un respiro al calurosísimo verano que hemos pasado, el Euríbor vuelve a oxigenar las hipotecas, cerrando nuevamente en un mínimo histórico difícil de superar: 0,161%.

Esta cifra récord trae un ahorro medio de 11 € al mes, que serán 132 € al año hasta la siguiente revisión anual. Aunque menos, también se abaratan las hipotecas con revisión semestral: una media de 3 € mensuales, que multiplicado por los próximos seis meses hasta la siguiente revisión suponen un total de 18 €.

Es poco dinero, muy poco, en comparación con lo que se ahorraba antes, pero mejor esto que nada. Menos da una piedra. Y bien que tenemos que aprovecharlo porque habiendo caído hasta el 0,161% parece que el Euríbor ha tocado suelo.

No se descartan caídas que vuelvan a abaratar las hipotecas, pero cada vez más pequeñas. El Euríbor continuará bajo porque el Banco Central Europeo acaba de anunciar que mantendrá los tipos de interés en el súper bajísimo 0,05%, lo que es casi cero. Por eso el Euríbor se puede permitir estar sólo un poco por encima de esta cifra, y eso que tradicionalmente ha estado entre un 0,3 y un 0,5.

Pero claro, los bancos consiguen el dinero muy barato, a coste cero muchas veces, y por eso no están repercutiendo apenas intereses en las cifras que dan para calcular el Euríbor. Además, casi no se prestan entre ellos, lo que hace del Euríbor una cifra muy especulada, ficticia, de pega, como un títere de un teatro cuya manipulación se ha demostrado ampliamente.

El Banco Central Europeo también ha anunciado que seguirá comprando deuda de los países de la zona euro, para asegurar que hay liquidez (dinerito fresco) en el mercado, al tiempo que intenta propiciar la recuperación económica.

Por todo esto, se espera que el Euríbor continúe bajando o por lo menos muy bajo. Como también caen los diferenciales de las hipotecas (ING ya ha puesto el suyo en el 0,99%), la banca palía esa merma de ingresos a base de cobrar comisiones donde no las había: mantenimiento de cuenta, emisión de tarjetas, impresión y envío de recibos… Y también comisiones en las hipotecas: apertura, subrogación (cambiarla de banco), amortización (pagar dinero antes de tiempo) y cancelación son las principales.

La bajada en la cuota no afecta a los hipotecados con cláusula suelo, que según la asociación de consumidores Adicae son dos millones de familias que pagan un tipo de interés 23 veces superior al que pagarían con Euríbor.

Un nuevo mínimo histórico del Euríbor abarata las hipotecas sin suelo

El Euríbor lo ha vuelto a poner todo color de rosa

El Euríbor lo ha vuelto a poner todo color de rosa

El Euríbor acaba de despedir mayo en el 0,165%, marcando un nuevo mínimo histórico. Era lo esperado, a nadie extraña que el indicador al que están ligadas la mayoría de hipotecas a interés variable en España lleve cayendo varios meses, abaratando los préstamos con cada revisión.

Por tanto, si el banco recalcula tu cuota con el Euríbor de mayo, puede experimentar una bajada media de 20 € al mes, lo que en un año serán 240 €.

La cifra final dependerá de las condiciones de tu hipoteca, al igual que pasa con la revisión semestral. En este caso, la media de ahorro será de unos 10 € mensuales, que suponen 60 € en los próximos seis meses.

Se espera que el Euríbor cierre junio todavía más bajo que mayo, por lo que las hipotecas que se revisen con la cifra de este mes también bajarán, independientemente de que su revisión sea anual o semestral. Las hipotecas con revisión anual bajan más que las de revisión semestral porque el Euríbor estaba más bajo hace seis meses que un año.

Este indicador abarata las hipotecas que no tengan cláusula suelo ni ninguna otra condición de pago mínimo que impida que el banco te aplique el diferencial pactado más el Euríbor correspondiente. Seguirá siendo así mientras los tipos de interés permanezcan en el súper bajo 0,05%, que es casi como conseguir dinero a coste cero.

Con esta medida y la compra masiva de deuda a los países de la zona euro, el Banco Central Europeo (BCE) está poniendo toda la carne en el asador para que el dinero circule hacia los bancos y de estos a la gente, que tiene asegurado un Euríbor bajo al menos hasta septiembre del año que viene, cuando esta operación termine.

A pesar de que el Euríbor baja mes a mes, los diferenciales de las nuevas hipotecas también (ya van por el 1% – 1,30%), en contra de lo pasaba hasta finales de 2013. Para cosechar mayores beneficios, la banca suele aplicar un interés fijo el primer año (a veces más tiempo), bastante superior a la suma del diferencial y el Euríbor actual.

Algunas entidades ya han mostrado su preocupación por unos tipos de interés tan bajos, que según algunos de ellos pueden suponerles pérdidas por dar algunas hipotecas en ciertas condiciones. Por eso la mayoría se niega a pagar intereses a sus clientes si el Euríbor cotizara en negativo, algo que ya ocurre con el Líbor, y la suma de Euríbor más diferencial estuviera por debajo de cero. En ese caso dicen que cobrarán sólo el capital pendiente de la hipoteca, lo que nos supondría financiación sin intereses, o sea gratis.