Archivo de la etiqueta: Banco Central Europeo

Continúan las sospechas sobre la manipulación del Euríbor

Esto huele peor que el pescado podrido en un mercado de tercera

Esto huele peor que el pescado podrido en un mercado de tercera

Del Euríbor, ese tipo de referencia que marca lo que gran parte de los hipotecados pagan al banco por el piso, cada vez se fía menos gente porque es sospechoso de estar más manipulado que las elecciones generales en una república bananera.

A esta idea no ayuda el hecho de que, tras dos años de investigación, se haya demostrado que la entidad británica Barclays Bank falseó en su beneficio durante 4 años la cifra que aportaba diariamente para el cálculo del Euríbor y el Líbor, que es como el primero pero aplicado al Reino Unido.

La gran sospecha que sobrevuela al Euríbor es que uno, varios, muchos o todos los bancos puedan estar haciendo lo mismo que Barclays Bank: inventarse el tipo de interés al que se prestarían dinero con otras entidades financieras para que parezca que les van bien las cosas y en el mercado financiero se confíe en ellos.

Si los bancos se estuvieran inventando esta cifra, como ya se huele e investiga #OpEuríbor, y de ella depende lo que les tenemos que devolver de hipoteca en caso de tener el Euríbor como tipo de referencia, estaríamos pagando intereses por la hipoteca que no se ajustan a la realidad.

Para solventar este cachondeo bancario y aumentar la confianza en el Euríbor, el Banco Central Europeo (BCE) se plantea calcular este índice en función de los préstamos reales que se hacen los bancos y no de las estimaciones que estos dan sobre dichos préstamos.

Lo que no sé es por qué no se está haciendo ya así, suena mucho mas lógico, pero las finanzas son muchas veces pura especulación y esto es otra prueba de ello.

El BCE piensa que sería bueno evitar que el Euríbor esté al libre albedrío de lo que quieran decir los bancos y por eso, también, se plantea ejercer algo de control sobre su cálculo.

Ya pueden ponerse las pilas los bancos en hacerlo bien o en tapar muy bien lo que hagan mal, porque la Unión Europea les puede poner multas por dar datos falsos. Ridículas por estafarnos, pero millonarias al fin y al cabo.

¿Y qué pasaría si se descubre que los bancos han manipulado el Euríbor en su provecho y los hipotecados les reclamáramos los miles de millones cobrados de más en intereses?

Petaría el sistema financiero y habría que resetearlo omo si de un ordenador colgado se tratase, o intentarían tapar tamaño escándalo echando la culpa a algún banco malo y poco más.

Por si es verdad que están amañando el Euríbor, algunos países y bancos ya están sustituyéndolo por otros tipos de interés, aquí el IRS, IRPH Entidades, cláusulas suelo, etc. Por si las flies, my friend…  You know. Quien evita la ocasión, evita el peligro.

El Euríbor seguirá bajando en los próximos meses hasta mínimos históricos

Si las hipotecas siguen bajando, tendremos más dinero para otras cosas

Si las hipotecas siguen bajando, tendremos más dinero para otras cosas

Señoras y señores, ladies and gentlemen, mesdames et messieurs… Hoy tengo el honor de presentarles la nueva bajada de los tipos de interés que el jueves aprobó el Banco Central Europeo, más conocido por sus siglas BCE, que se ha animado a hacer historia bajando el precio del dinero del 1% al 0,75%, una cifra nunca antes vista ni en las profecías de Nostradamus.

¿Y por qué es tan importante esto para nosotros? Porque de los tipos de interés depende en gran medida a cuánto estará el Euríbor, que es la media de los intereses a los que los bancos se prestan entre sí el dinero.

Y, como ya sabemos, el Euríbor marca lo que el 95% de los hipotecados van a pagar de cuota durante los próximos 6 meses o 1 año, siempre que la cláusula suelo no lo impida, claro.

Ahora el Euríbor está más bajo que la moral de los italianos tras la final de la Eurocopa, tras haber cerrado junio en el 1,219%, casi acariciando su mínimo histórico, que por ahora es del 1,211%. Esto no gusta nada de nada a los bancos, pero sí mucho a los que tienen hipoteca y sólo ven cómo los costes suben mientras los ingresos bajan.

Gracias a esta bajada histórica, se supone que el Euríbor seguirá bajando aún más de lo previsto en los próximos meses y que eso supondrá un estupendo ahorro directo en la cuota del préstamo hipotecario durante al menos un año más.

Y es que si no hubieran reducido los tipos de interés al 0,75%, las bolsas hubieran bajado, las primas de riesgo se pondrían por las nubes, el euro podría petar y la economía seguiría patas arriba y más descompuesta que Paris Hilton tras cualquiera de sus juergas.

Esto no quiere decir que ahora se vaya a arreglar todo, pero sí que al menos se puede decir que el contexto económico tendrá mejores condiciones para intentar recuperarse de esta crisis que ya nos dura de Juegos Olímpicos a Juegos Olímpicos y de la que pasar olímpicamente no está siendo tan fácil.

El Banco Central Europeo se ha animado a bajar los tipos de interés porque ha visto que los gobiernos de los países de la Unión Europea se han puesto un poco las pilas aprobando medidas de ajuste, que es lo que este banco esperaba. Si no, no hubiera bajado el precio del dinero, pero como los países han hecho los deberes, ahora le toca a él cumplir con su parte.

Ah… Y lo mejor de todo es que no se descarta una nueva bajada de los tipos de interés en el medio año que queda. Ummm… ¡Ya huelo aquí a dinerito fresco de ahorro en la hipotecaaa!

El Euríbor despide abril en su nivel más bajo en dos años

A los bancos les va a dar un ataque al corazón como siga bajando el Euríbor. Ji, ji, ¡mejor para nosotros!

A los bancos les va a dar un ataque al corazón como siga bajando el Euríbor. Ji, ji, ¡mejor para nosotros!

El Euríbor cierra abril en el 1,368%, la cifra más baja desde julio de 2010. Esta caída es la tercera consecutiva en lo que va de año y se calcula que las hipotecas que se revisen de manera anual con este Euríbor van a bajar entre 44 y 52 euros al mes, lo que es igual a entre 526 y 624 euros al año, dependiendo del préstamo que tenga cada uno.

Para los dos tercios de préstamos hipotecarios que no tienen cláusula suelo es una gozada ver cómo el Euríbor vuelve a estar bajo en unos tiempos en los que todo sube.

Ante el incremento del IRPF en la nómina, el aumento del precio del transporte y los carburantes, el copago sanitario y demás “pocos euros” que nos van quitando por ahí con los recortes, ahorrar en la hipoteca es una noticia que cae como agua de mayo.

Si no te toca revisar la hipoteca con el Euríbor de abril, pero sí con el de los próximos meses, es posible que también te vaya a bajar la cuota porque el futuro del Euríbor es seguir bajando. Si el Banco Central Europeo (BCE) deja el precio del dinero en el 1% actual, el Euríbor se puede quedar entre el 1% y el 1,3% en los próximos meses, bajando a un ritmo lento.

En cambio, si este organismo baja el precio del dinero del 1% al 0,75%, como se ha rumoreado que podría haber hecho en marzo y no hizo, y como se supone que podría hacer en estos meses si la economía no termina de arrancar en Europa, el Euríbor puede que baje algo más y a un ritmo más notable.

De momento, es el indicador de referencia para el 95% de las hipotecas en España que se pagan según un tipo de interés variable. Pero, ¿durante cuánto tiempo seguirá siendo tan importante hablar de cómo cierra cada mes? Con el nuevo tipo de interés llamado IRS, que seguramente los bancos empezarán a utilizar mucho en las nuevas hipotecas, se cree que el futuro del Euríbor es incierto.

Este tipo tan habitual para nosotros, que se utiliza desde que el año 2000 en la zona euro, suele ser más barato que el IRS y por eso los bancos querrán dejar de usarlo. Solo les interesa ganar dinero y, como con las hipotecas se gana más dinero cuanto más altos son los intereses que pagamos por lo que nos prestaron para el piso, más probabilidades hay de que arrumben el Euríbor en favor del IRS.

A ver qué pasa en los próximos meses…

El Euríbor abaratará las hipotecas entre 300 € y 420 € al año

El cerdito estará tan contentito desde este mes con el ahorro en la hipoteca

El cerdito estará tan contentito desde este mes con el ahorro en la hipoteca del piso

Después de 72 jornadas consecutivas de bajadas, todo apuntaba a que el Euríbor iba a cerrar marzo por debajo de febrero y así ha sido.

El indicador al que están ligadas la mayoría de las hipotecas en España va a cerrar este mes en el 1,5%, lo que supondrá para las hipotecas con revisión anual un ahorro medio para el bolsillo de entre 25€ y 35 € al mes, es decir, entre 300 € y 420 € durante los próximos 12 meses.

Es el segundo mes que el Euríbor cierra a la baja, después de que en febrero terminara con una caída más simbólica y de alivio psicológico que económico, ya que el ahorro fue de uno 4 € al mes.

Lo bueno es que esta tendencia de caídas parece que va a mantenerse durante más meses, tal vez incluso durante lo que queda del año. Se espera que las hipotecas que se revisen con el Euríbor de los próximos meses sigan abaratándose, en el caso concreto de las de abril entre 400 € y 600 € al año.

La mala noticia es, como cada mes en el que el Euríbor cierra bajo, para los hipotecados que sufren la cláusula suelo y que son un tercio del total. Mientras el Euríbor + el diferencial no sume al menos un 2,5 % no podrán dejar de pagar el mínimo establecido por el banco, que es lo que se llama suelo.

Este 1,5% es una barrera psicológica que este mes alivia el bolsillo y también la perspectiva de ahorrar en la cuota de la hipoteca. Esta bajada principalmente responde a ¡¡por fin!! un ajuste real entre el precio del dinero, que el Banco Central Europeo ha dejado en el 1% tras dos bajadas consecutivas, y el Euríbor.

Lo que no se entendía era lo que pasaba hace unos meses: el precio del dinero en el 1% y el Euríbor cerca del 2%, cuando este indicador es el precio al que se prestan el dinero entre sí los bancos. Lo que estaba pasando es que han dejado de confiar unos en otros y, para colmo, no está claro cómo se calcula el Euríbor, por lo que ha cogido una sospechosa fama de índice fantasma.

Se cree que podrá seguir bajando por la tendencia natural de caer hasta quedarse cerca del 1% y eso que aún no se sabe si el Banco Central Europeo (BCE) volverá a bajar el precio del dinero, como se pensaba que iba a hacer en marzo.

Por lo pronto, ya veremos si se sigue usando para las nuevas hipotecas, ya que hay bancos que se han lanzado a rescatar el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) del olvido y a frotarse las manos con el IRS (Interest Rate Swap) como índice al que se podrán ligar desde abril los nuevos préstamos para la compra de vivienda.

Las hipotecas bajan en marzo por primera vez en año y medio

¡Albricias! El Euríbor por fin baja las cuotas de todos los que revisen su hipoteca con la cifra de febrero

¡Albricias! El Euríbor por fin baja las cuotas de todos los que revisen su hipoteca con la cifra de febrero

¡Por fin las hipotecas bajan al ritmo del Euríbor! Este indicador, del que depende lo que 18 millones de familias en España pagarán cada mes de hipoteca, ha cerrado febrero en el 1,678%.

Esto significa que, tras cuatro meses cayendo, éste es el primero que por fin se notará un descenso en la cuota de la hipoteca, tanto para los que tengan revisión semestral como anual.

Hasta ahora solo se estaba notando para los que ven su hipoteca revisada cada 6 meses. Sin embargo, al haber cerrado el Euríbor febrero por debajo de lo que cerró en febrero del año pasado (1,714%), también lo van a notar los que tengan revisión anual de la cuota.

Es la tasa más baja desde enero del año pasado y la primera bajada real de la hipoteca en el último año y medio. La caída va a ser ridícula en comparación con la alegría que vamos a sentir por no pagar más por una vez desde agosto de 2010.

Para una hipoteca de 150.000 € que se haya pactado devolver en 25 años con un diferencial del 0,5, el ahorro va a ser solo de 1€ a 4 € mensuales. Los que tengan revisión semestral lo notarán un poquito más, unos 20€ o 30€ al mes, porque el Euríbor cerró agosto de 2011 en el 2,097%.

El ahorro va a ser pequeño, pero la noticia es importante porque el resto de las que nos dan solo significan pagar más y cobrar menos. Se rumorea que aún podríamos estar más contentos porque el Euríbor seguirá cayendo en los próximos meses.

En el escenario más optimista llegaría al 1%, si bien situarlo entre el 1,15% y el 1,5% es lo más prudente de momento. Todo dependerá en gran parte de si el Banco Central Europeo (BCE) vuelve a bajar el precio del dinero  hasta el 0,75% en marzo, como parece que puede ocurrir.

De todas formas, el Euríbor es algo que cada vez puede que vaya a interesar a menos gente, dada la costumbre que están cogiendo algunos bancos de referenciar las nuevas hipotecas que dan al IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios), que se usaba mucho antes de que hace 12 años irrumpiera el Euríbor.

Y ojo con el IRS (Interest Rate Swap), un nuevo índice que se podrá usar a partir de finales de abril y al que los bancos se agarrarán como un clavo ardiendo para los nuevos créditos.

¿Manipulan el Euríbor, del que depende lo que pagamos de hipoteca?

-Tío, y si están manipulando el Euríbor, ¿qué hacemos?  - Pos seguir pagando la hipoteca, no vaya a ser que nos pidan más pasta. De aquí a que demuestren algo las ranas han criado pelo, tío

-Tío, y si están manipulando el Euríbor, ¿qué hacemos? - Pos seguir pagando la hipoteca, no vaya a ser que nos pidan más pasta. De aquí a que demuestren algo las ranas han criado pelo fijo

El Euríbor es ese indicador al que están referenciadas 18 millones de hipotecas, la mayoría de las que se firman en España, y del que los hipotecados estamos pendientes, como mínimo, una o dos veces al año para saber cuánto vamos a pagar de hipoteca durante los próximos 6 o 12 meses.

Pero, ¿sabes realmente de dónde sale el Euríbor? ¿Cómo se calcula? ¿Por qué cierra cada mes en tal o cual cifra? Normalmente no nos lo planteamos, simplemente acatamos la cifra en la que ha cerrado y ya está, y damos por bueno el recibo mensual que nos pasa el banco.

El Euríbor, que se usa desde el año 2000 y mucho más desde que el euro jubiló a la peseta, es la abreviatura de European Interbank Offered Rate. Es decir, el tipo de interés al que los bancos se prestan entre sí el dinero.

Desde que estalló la crisis y sobre todo desde que en septiembre de 2008 quebró la compañía financiera estadounidense Lehman Brothers, los bancos han dejado de prestarse dinero y, si lo hacen, es meramente testimonial. Entonces… ¿En qué porras se basa el Euríbor, si se calcula a partir del dinero que se prestan los bancos y ya apenas se están prestando?

Eso es lo que se han preguntado unos abogados en Sevilla, tras ver cómo dos bancos han estado cobrando cantidades raras por la hipoteca a dos clientes, al reclamarles intereses descomunales por no pagar unas cuotas. ¿Es que están manipulando el Euríbor desde 2008 y pagamos más o menos hipoteca en función de un valor inventado?

Para aclararlo, estos abogados han puesto en marcha la #opeuribor, una operación amparada por Democracia Real Ya y el Movimiento 15-M que quiere destapar si está habiendo chanchullos para calcular el Euríbor.

Su valor lo calcula cada día la agencia de información Thomson Reuters con los datos que les dan 44 grandes bancos europeos sobre el tipo de interés al que se prestan dinero con otros bancos. Pero si no se están prestando, ¿entonces en base a qué se calcula el Euríbor?

Con esta sospecha, los abogados sevillanos han preguntado a varios bancos, que les han derivado al Banco de España, que a su vez les ha mandado a hablar con EBF-Euribor, la Federación de Banca Europea que supervisa el valor del Euríbor que cada día ofrece la agencia Thomson Reuters. Ni esta federación ni la agencia han querido soltar prenda sobre sus métodos ni cifras, es más, la agencia les ha dicho que pidan la información por vía judicial.

Ante tanta opacidad, es lógico que los abogados sospechen, sobre todo cuando ya son varias más las voces que se han alzado para denunciar o comentar lo raro que es que el Euríbor siga existiendo a pesar de que los bancos chupan de la fuente del Banco Central Europeo en vez de prestarse entre sí, porque ya no se fían unos de otros.

Los abogados creen que si demuestran que se están inventando el valor del Euríbor, “esto podría obligar a la banca a tener que devolver miles de millones de euros”. Es genial, pero que nadie alimente falsas esperanzas, de momento no es más que un sueño. La banca siempre está más blindada que el acorazado Potemkin.

El Euríbor baja en patinete la cuesta de enero

El Euríbor ha cogido el monopatín de las bajadas y parece que ya no lo va a soltar en 2012

El Euríbor ha cogido el monopatín de las bajadas y parece que ya no lo va a soltar en 2012

A pesar de que enero se ha hecho famoso por la cuesta que tenemos que subir para pagar los nuevos precios de las cosas, el Euríbor pasa olímpicamente del tema y sigue bajando

Y es que este índice de referencia para la mayoría de las hipotecas firmadas en España nunca está relacionado con el aumento de los precios de la vida (el IPC) sino con el precio al que los bancos se prestan entre sí el dinero y, por supuesto, con el precio al que coloca los tipos de interés el Banco Central Europeo (BCE).

Tipos de interés que vuelven a estar al 1% por las bajadas que hizo en octubre y diciembre del año pasado Super Mario Draghi nada más estrenarse como presidente del BCE. 

Esa bajada es la responsable de que el Euríbor haya cerrado enero en el 1,837%, haciendo que por primera vez se note de verdad una auténtica caída en el Euríbor, si bien este indicador sigue sin estar tan bajo como debería. Lleva un buen camino, pero no lo suficiente, y para colmo los bancos se niegan a trasladar a las nuevas hipotecas estos tiempos tan dulcemente bajos. El caso es sacar pasta, si no en las hipotecas actuales, en las de los nuevos pringadillos.

Aunque esta bajada es la tercera consecutiva después de muchos meses de subidas, es insuficiente para abaratar las hipotecas que se revisen de forma anual. Hace un año, este indicador cerraba enero en el 1,55%, por eso que ahora haya terminado un 0,29% más alto (en el 1,845%) se traduce en que la cuota de la hipoteca subirá una media de 20 € al mes, es decir, 240 € al año.

Las que vuelven a estar de enhorabuena son las hipotecas que se revisan cada seis meses. El Euríbor cerró julio en el 2,183%, así que los que tengan revisión semestral pagarán de media 25 € menos al mes, lo que vienen siendo unos 300 € al año.

El Euríbor seguirá bajando en patinete durante todo 2012, a lo que va a contribuir enormemente que se rumorea que en febrero o marzo el BCE va a volver a bajar los tipos de interés un 0,25% hasta la cifra nunca vista del 0,75%. Gracias a esto, el Euríbor puede terminar el primer trimestre del año entre el 1,40% y el 1,5%, y alcanzar el 1,35% a finales de 2012

Entonces sí que, tanto los de revisión anual como los de revisión semestral, aliviarán del bolsillo parte de la carga de la hipoteca. Y se agradece, porque ahorrarse unos euros en la cuota mensual no van a compensar la subida del IRPF y el IBI, pero sí que van a ser como la desgravación de la hipoteca en Hacienda: que animan más la moral de las tropas que si Marilyn Monroe volviera a deleitar a los soldados con un paseo por el escenario en bañador-braga-faja-manta-boina de cuello vuelto.

Los bancos suben las nuevas hipotecas un 4,3%

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos quieren seguir sacando tajada a pesar de la crisis. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) les ha prestado 490.000 millones € -lo que se llama inyectar liquidez- y el Euríbor está más bajo que la moral de un perdedor, la jodía banca se resiste a trasladar estas buenas condiciones a las nuevas hipotecas.

Que el dinero circule es más que necesario, es tan imprescindible como comer y respirar. La cosa debería ser así: el BCE presta dinero a los bancos, estos flexibilizan las condiciones de pago de los créditos y prestan a empresas y emprededores, que dan trabajo a la gente y conservan empleo en vez de destruirlo.

Si la gente conserva el trabajo, consume (pagando impuestos en sus compras y haciendo que las empresas marchen bien) y además paga la hipoteca, lo que beneficia a los bancos, que podrían devolver el dinero al BCE y así todos habríamos recuperado la confianza en todos y en el sistema.

Pero no. Los bancos quieren jugar con sus propias reglas egoístas. Deberían asumir sus pérdidas millonarias por los dineros que nos prestaron irresponsablemente, pero tampoco les da la gana. No solo siguen ejecutando la mitad de las hipotecas que no se pagan sino que quieren seguir exprimiéndonos como vacas gordas en tiempos de vacas flacas. Solo quieren que los que aún tienen dinero lo inviertan en sus fondos, depósitos y gaitas similares mientras que los demás hacemos lo que podemos para salir adelante.

El Euríbor está cayendo con más facilidad que la tanga de una estriper, pero está perjudicando a las nuevas hipotecas en vez de beneficiarlas. Los bancos han encarecido las hipotecas un 4,3% para compensar que los que no tienen cláusula suelo están pagando otra vez menos cuota.

Hasta los bancos on-line, tradicionalmente los que daban hipotecas más baratas, las están subiendo como hace el resto. La banca prefiere tener liquidez y cerrar bien sus cuentas y balances antes que traladarnos y compartir un poquito de ese balón de oxígeno que es el dinero en metálico.

Se darán a sí mismos con la puerta en las narices, como ya ha ocurrido antes. Algunas promotoras inmobiliarias están financiando los pisos, pues las entidades financieras suelen negarse con la excusa de que tu estabilidad laboral no les convence, el tipo de piso que te compras no les mola ni un cacho y dicen que no va con la política de compras del banco, lo que tienes ahorrado les parece insuficiente o si te dieran la hipoteca, usarías más del 30% o 40% en pagar todas tus deudas.

Por mucho que nos escueza, los bancos son una pieza fundamental del sistema capitalista y tienen un master en decir no. Qué pena que no tengan otro en colaborar en la salida de la crisis.

El Euríbor despide el año subiendo las hipotecas 36 € al mes

Espero que mañana no se te atraganten las uvas y que en 2012 no se te atraganten las cuotas de la hipoteca

Espero que mañana no se te atraganten las uvas y que en 2012 no se te atraganten las cuotas de la hipoteca

Mañana despedimos diciembre y también el cuarto y peor año de la crisis. Como cada mes, también tenemos la cifra en la que se prevé que cierre oficialmente el Euríbor, ese indicador del dependemos el 95% de los que tenemos hipoteca para saber cuánto pagaremos de cuota los próximos 6 o 12 meses.

Todo apunta a que el Euríbor dirá adiós al mes de la Navidad en el 2%. Desde abril el Euríbor no bajaba de la barrera psicológica del 2% en alguna de sus cotizaciones diarias, si bien esto no será suficiente para que cierre el mes por debajo del 2% ni para abaratar las hipotecas a las que les toque revisión anual, porque en diciembre del año pasad estaba en el 1,526%. Se calcula que para una hipoteca media la subida será de entre 30 € y 36 € al mes, que son entre 360 € y 432 € más al año.

Como ya pasó en noviembre, sí bajarán las que tengan revisión semestral porque el Euríbor de junio cerró en el 2,144%. Se supone que este indicador, al que le pueden quedar dos telediarios para las nuevas hipotecas cuando empiecen a aplicar en abril el IRS, seguirá bajando en 2012 para abaratarnos realmente un poco lo que pagamos al banco por el piso.

Pero no se esperan grandes bajadas sino como más bien como las de ahora: tímidas, lentas y agarradas como los bailes que se marcaban en los guateques los que ahora son abuelos currantes por horas para ayudar a los hijos a los que curran a todas horas en trabajos medioesclavistas.

Se ha notado que el nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE), Super Mario Draghi, ha corregido la metedura de gamba de su antecesor, Jean Claude Trichet, volviendo a poner el precio del dinero (o lo que es lo mismo, los tipos de interés al que los bancos se prestan) en el mínimo histórico del 1% para ver si fluía la pasta.

De momento lo único que ha fluido son 490.000 millones € que el BCE ha prestado a los bancos españoles para que tengan dinero contante y sonante, lo que se llama liquidez. Esto ayuda a que el Euríbor baje, pero no a que los bancos se presten entre sí, que es de lo que realmente depende el Euríbor.

Los bancos siguen apretándonos las tuercas, negociando con más morosos que antes, pero pidiendo el oro del que cagó el moro y el moro mismo para asegurarse de que les vamos a pagar. Los bancos se han convertido en prestamistas de una élite que nunca ha tenido problemas para pagar, dejando fuera a los que más necesitamos que nos presten su dinero. Asín es…

¡Feliz entrada y salida de año!

El Euríbor de septiembre aprieta pero no ahoga

Corbata retro-vintage que regala el banco con la revisión de la hipoteca

Corbata retro-vintage que regala el banco con la revisión de la hipoteca

El Euríbor de septiembre está como el tiempo: todavía calentito, con un calor que aprieta pero no ahoga.

Todo apunta a que el indicador al que están ligadas más de 4 millones de hipotecas en España, o sea más del 90%, cerrará el mes en el 2,067%.

Supone una bajada desde agosto, cuando se quedó en el 2,097%, pero no un alivio para el bolsillo. El Euríbor cerró septiembre del año pasado en el 1,420%, así que para quienes tengan hipotecas con revisión anual, la cuota va a subir.

El saqueo dependerá de cuánto dinero te quede por devolver al banco y durante cuántos años. Te puedes encontrar que el próximo recibo te lo han subido entre un 7% y un 11%, lo que se puede traducir entre 46 € y 90 € al mes, o entre 550 € y 1.100 € al año.

Que nos suba la hipoteca es una gracia, aunque esta vez tenemos varias cosas positivas por las que alegrarnos de momento. Una es que el Euríbor no ha subido, sino que lleva un tiempete bajando, poco pero suficiente para mantenerse en torno al 2%, algo que no pasaba desde hace año y medio (marzo de 2010).

Otra es que precisamente no sube porque el Banco Central Europeo (BCE), organismo que decide el precio del dinero, cosa que influye mucho en el Euríbor, ha decidido no subir los tipos de interés sino seguramente bajarlos.

En menos de un año ha pasado de no tocarlos durante un buen tiempo, manteniéndolos en el súper histórico 1%, a tocarlos antes de lo previsto (subiendo un 0,25% en abril y otro tanto en julio), y ahora a decir que no solo no los sube sino que tal vez los baje.

Si ya decía yo que en España no estamos preparados para que la hipoteca nos siga subiendo con la carrerilla que cogió el Euríbor el año pasado. Otros europeos más pudientes y que ya salen de la crisis, pos sí, pero aquí todavía no.

Después de que el Euríbor lleva subiendo 13 meses (12 + 1 para los supercalifragilísticoespiralidosos), el Banco de España dice que si bajara un 1%, los españoles consumiríamos un 3% más que ahora.

No creo que los bancos estuvieran dispuestos a aceptarlo, por mucho que lo aconseje el Banco de España, que tanto les protege siempre, pero a mí me parece una idea estupenda que nos cobren menos intereses (ya pagamos bastantes) y que nos dejen gastarnos el dinero en lo que queremos o necesitemos y, por qué no, ahorrarlo.

También hay quien le pide algo al Banco de España. Y es que Adeces (Asociación  Pro Derechos Civiles, Sociales y Económicos) le ha sugerido que los bancos nos informen una semana antes de que suban los tipos de interés y que lo hagan incluyendo un gráfico que explique la evolución del Euríbor hasta la próxima subida. No está mal, pero aunque sirva para que podamos hacernos una idea de cómo sería si amortizáramos hipoteca anticipadamente, esto lo veo más para una pitonisa, ¿no?

Los caminos del Euríbor son impredecibles, o si no que se lo digan al Banco Central Europeo, que pensaba mantener el tipo, y luego subió, pensaba subir y ahora puede bajar.