Archivo de la etiqueta: Banco Central Europeo

El Euríbor baja en agosto, pero las hipotecas suben

El Euríbor se dulcifica en agosto, pero sigue con la escopeta cargada. ¡No hay que fiarse!

El Euríbor se dulcifica en agosto, pero sigue con la escopeta cargada. ¡No hay que fiarse!

Españoles… Matahari ha vuelto. Después del merecido descansito vacacional que espero hayáis podido disfrutar todos, aquí vuelvo a la carga para informar de lo que nos pasa con el Euríbor y las hipotecas, meterme con lo que está mal y aplaudir lo que está bien.

Por lo pronto, recibimos septiembre con una bajada de los calores y del Euríbor (que ha cerrado agosto en el 2.097%), pero con una subida en la cuota de las hipotecas que se revisen con el Euríbor de agosto.

Asín es la vida. Nos vamos de vacaciones, nos gastamos cuatro perrillas y cuando volvemos, nos vuelven a subir la hipoteca, aunque el Euríbor haya bajado una pizca.

Esto es así porque el Euríbor de agosto de 2010 estaba más bajo que ahora (1,421%). En el caso de hipotecas que se revisan cada año, el robo asciende a 500 € al año, que son poco más de 40 euretes al mes. Para las hipotecas que se revisan cada 6 meses, la subida será de unos 25 € al mes y  de casi 600 pavos al año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con lo bien que nos vendrían para el inicio del colegio de los niños, para ahorrar un poquitín o pagar las facturas… ¡Pos no! Se lo va a llevar el banco, como siempre.

Al menos podemos estar tranquilos con nuevas subidas más grandes porque el Banco Central Europeo (BCE), organismo europeo que toquetea los tipos de interés, se ha dado cuenta de que para beneficiar a los países ricos de Europa no se puede estar haciéndonos la puñeta a los más pequeños y, después de dos subidas de 0,25% este año -una en abril y otra en julio- parece que se va a relajar y en octubre no va a subir los tipos como había amenazado.

Los analistas se atraven a predecir que el Euríbor cerrará este año entre el 2,25%  y el 2,5%; acabando entre el 2,5% ó 2,75% en 2012 y sobre el 3% o 3,5% en 2013. De todas formas, tomároslo como algo orientativo porque el mercado económico se mueve más que la compresa de una coja.

Este agosto, en el que se supone que todo se paraliza menos el descanso, han pasado cosas, amigos. Han pasado cosas.

El Gobierno ha tenido la feliz idea de bajar el IVA para la compra de vivienda nueva del 8% al 4%, un detalle de lujo si realmente alguien se pudiera comprar un piso. Los bancos siguen sin estar por la labor de dar hipotecas, como lo confirman los datos -también del INE- de que las hipotecas se han dado en junio un histórico guarrazo de escándalo, bajando un 42,4%.

El dinero que los bancos nos tienen prestado también bajó en junio, en este caso un 4,37% respecto al mismo mes del año pasado, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que es la que suele calcular estas cosas.

Por eso, que nos bajen el IVA al 4% es papel mojado: alegría de tontos y beneficio de unos pocos.

Una segunda oportunidad para pagar la hipoteca

El Euríbor nos va a calentar la olla más que Sabrina el cuerpito en los años 80

El Euríbor nos va a calentar la olla más que Sabrina el cuerpito en los años 80

Dicen que nunca segundas partes fueron buenas… Pero en el caso de las hipotecas cuantas más oportunidades, segundas y terceras partes tengamos para pagar, mucho mejor para evitar que nuestro trasero termine en la calle mientras el banco se queda con nuestro piso por dos cochinos duros y encima le seguimos debiendo dinero.

En el Parlamento de Cataluña siguen dándole vueltas al tema de las hipotecas, esta vez con intención de llevar al Congreso de los Diputados lo que aprueben.

Entre otras cosas, estos días les ha dado por exaltar las virtudes de un servicio de mediación utilizado en Francia que se llama ley de la segunda oportunidad. Juas, qué bien suena.

Este invento consiste en una comisión independiente que estudia, de manera individual y supuestamente neutral y objetiva, cada caso de familia que no puede pagar la hipoteca.

Es un servicio de mediación entre el banco y la gente que decide si el banco ha de perdonar toda la deuda o parte de ella a cambio del piso (dación en pago), si hay que forzar que paguemos, si el pago puede aplazarse (esto se llama moratoria) o qué puñetas se hace con el piso, el dinero y el banco, dependiendo de la situación de cada uno.

Es el paso intermedio que ahora no tenemos y que podría salvar, con buen criterio, a muchas familias de perder el piso y seguir pagando por él, y a los bancos de seguir acumulando pisos y pisos, aunque no se merecen que nadie mire por ellos ni por el rabillo del ojo.

Ojalá que en Cataluña voten que sí, lo presenten en el Congreso y también salga que sí. Ahora mismo es el cuento de la lechera, pero soñar no tiene impuestos, de momento. Si en Francia funciona, ¿por qué aquí no? Ahora mismo, cada día se inician 241 ejecuciones hipotecarias en España, de las que algunas podrían evitarse si una comisión independiente estudiara cada caso y mediara entre los particulares y el banco.

Para no ayudarnos a pagar la hipoteca ya está el Euríbor. Todo apunta a que va a cerrar julio en torno al 2,18%, el nivel más alto de este año.

Si te toca revisar la hipoteca con el Euríbor de julio, tendrás que pagar entre 48 y 61 € más al mes, o sea, entre 575 y 730 pavos más al año.

El Euríbor volverá a calentarse y calentarnos en agosto, septiembre, octubre y cuando ya no haga calor. Ya podemos prepararnos porque, aunque estas subidas no son drásticas, se van acumulando y vamos pagando cada vez más, sin que hayamos salido todavía de la crisis.

Además, el simpático del Banco Central Europeo (BCE) subirá los tipos de interés otro 0,25% de aquí a Nochevieja. Ya los subió un 0,25% en abril y otro tanto este mes. El caso es ayudar a los países más fuertes de Europa, que necesitan estas subidas y a los hispaniards que nos zurzan.

La subida de los tipos de interés subirá las hipotecas

Las hipotecas se han convertido en un atrapasueños que malamente nos deja ver más allá en nuestro camino

Las hipotecas se han convertido en un atrapasueños que malamente nos deja ver más allá en nuestro camino

Ahora que veíamos con alivio cómo el Euríbor había bajado una miajita en junio, va el Banco Central Europeo (BCE) y nos agua el inicio del verano y las vacaciones con la noticia, más esperada que el tradicional posado de Ana Obregón, de que sube los tipos de interés del 1,25% al 1,50%.

Este cuarto de punto hará que las hipotecas nos cuesten más en el futuro, porque esta subida de los tipos de interés hará que el Euríbor siga subiendo más de lo previsto en los próximos meses.

El BCE mantuvo los tipos de interés en un histórico y feliz 1% durante muchos meses hasta que el pasado abril los subió al 1,25% y ahora otra vez, lo que nos da la pista de que tiene intención de subirlos un 0,25% cada tres meses. Por tanto, parece que la próxima subida será en octubre, hasta el 1,75%.

El motivo de esperar hasta octubre, y no subir los tipos en agosto -como querían- es que España y  los países rescatados (Irlanda, Grecia y Portugal) sufrimos mucho con cada subida. Vaya, qué considerado por su parte.

También es porque el precio de las materias primas y el petróleo ya no está tan disparado como hace unos meses, y que estas dos últimas subidas (la de abril y la de ahora de julio) parecen suficientes de momento para contentar a los países europeos que ya están saliendo de la crisis y que necesitan los tipos de interés más altos para seguir saliendo del pozo. Y es que en Europa, por mucho que se nos quiera poner a todos café, vamos a dos ritmos, como siempre.

Si tenemos que pagar más intereses por el piso que compramos gracias al préstamo del banco, nuestro poder adquisitivo disminuirá y la recuperación de nuestra economía doméstica y de la economía nacional serán aún más lentas que un caracol cojo.

Esta subida solo afectará a los que ya tengáis hipotecas firmadas, porque para las nuevas y escasas hipotecas que dan para sus pisos, los bancos están poniendo tipos de interés más altos que los que se pagan por hipotecads ya firmadas.

Como ya he dicho otras veces, el problema de la vivienda tiene difícil solución mientras siga habiendo 687.523 viviendas sin vender, según el Ministerio de Fomento. En los últimos tres años no han hecho sino terminarse pisos y más pisos nuevos, así que no veo por qué Fomento debería tener razón cuando dice que en los próximos 2 o 3 años no quedarán pisos en stock.

Con los más de 5 millones de parados que hay, las 300.000 fmailias que se han quedado sin casa, las que temen por su trabajo y las que subsisten como pueden, no veo de qué manera la demanda va a aumentar por nuestra parte, si además los bancos cada vez nos ponen condiciones más duras mientras el BCE sube los tipos de interés con puntualidad británica.

Que la fuerza nos acompañe.

El Euríbor baja pero las hipotecas costarán 740 € más al año

El pico y la pala son las herramientas tradicionales de un enterrador. Esperemos que el Euríbor no nos vuelva a enterrar bajo una tonelada de intereses demasiado pronto

El pico y la pala son las herramientas tradicionales de un enterrador. Esperemos que el Euríbor no nos vuelva a enterrar bajo una tonelada de intereses demasiado pronto

El Euríbor nos va a dar la operación salida de las vacaciones. Aunque el chupinazo que ha dado es más bajo, por primera vez en muchos meses, al haber cerrado junio en el 2,144% las hipotecas serán más caras porque hace un año el Euríbor estaba en el 1,281%.

El Euríbor sigue pico y pala, pico y pala, con la insistencia de un adolescente que quiere ligar sí o sí en una discoteca. El pico es para escalar y la pala para enterrarnos bajo ese montón de subidas, que suponen un montón de intereses que no se alivian con esta escuálida bajada.

Aunque baja un poquitín, las hipotecas que se revisen con este Euríbor subirán unos 740€ al año, lo que viene siendo unos 60 € más al mes, que antes podíamos dedicar a otra cosa que no fuera pagar el piso, por el que ya pagamos bastante al banco.

Este paroncillo, el primero del año, no durará mucho más, pero nos da algún respiro porque de no haber bajado un poco las hipotecas serían aún más caras.

Quienes tengan cláusula suelo ven cómo el juego está cada vez más cerca de igualarse, pues para ellos no hay subidas ni bajadas que valgan si el Euríbor + el diferencial no llegan, como mínimo, al 2,5%. La envidia es el deporte nacional, así que por qué no sentirse contentos de que los demás tengan que pagar ahora igual que teniendo cláusula suelo. Mal de muchos, consuelo de pocos. ¿O era tontos?

Las cláusulas suelo están en una de cada tres hipotecas firmadas en España, así que no son pocos. Lo de tontos lo dejo para los bancos, que son los que realmente piensan que lo somos, aunque ellos ni tengan ni un pelo de serlo.

Junio ha sido un mes de encefalograma plano para el Euríbor, con menos cambios que la pilila de un viejete. Es así porque al coñazo/latazo que nos da el Banco Central Europeo (BCE) con que va a subir los tipos de interés en julio y, seguramente, otra vez a lo largo de este año, se contrarresta con los rumores del segundo rescate financiero de Grecia, donde vuelven a estar a tortas porque la economía sigue patas arriba.

El Euríbor no está sujeto a nada oficial, solo es el precio al que los bancos se prestan dinero unos a otros y es muy susceptible a los rumores, igual que la Bolsa, por eso sube y baja.

Debería calcularse en una peluquería, en la cola del súper, las revistas del corazón o los programas marujiles de la tele, que para el caso sería lo mismo y seguro que nuestros cotilleos no harían que subiese tanto, por la cuenta que nos trae.

Menos hipotecas, sueldos más bajos y pisos aún caros

El sistema hipotecario, el inmobiliario, los trabajos y los sueldos. Todo es un castillo de naipes que se sostiene por los pelos

El sistema hipotecario, el inmobiliario, los trabajos y los sueldos. Todo es un castillo de naipes que se sostiene por los pelos

Es la combinación perfecta para tenernos jodidos y subyugados: falta de trabajo para más de 5 millones e inestabilidad laboral para otro tanto; sueldos cada vez más bajos, pisos que no terminan de bajar su precio todo lo que deberían y cada vez menos menos hipotecas de los bancos para podernos comprárnoslos.

Para ellos, la combinación casi perfecta. Para nosotros, un amargo cóctel explosivo que cada vez nos hace más pobres y vulnerables, más dependientes de los bancos y con menos capacidad de plantar cara las empresas que, conocedoras de que tenemos hipoteca y necesitamos el dinero más que nunca, nos aprietan las clavijas más que a Frankenstein.

Gracias al desGobierno socialista del Zapatero remendón que tenemos por presidente, ya no nos podemos desgravar la hipoteca en Hacienda si compramos el piso desde este año y ganamos más de 24.000 €. Esto, que nos lo habían vendido como la salvación para la venta de pisos y la firma de hipotecas, así como para levantar los ánimos y la economía, fue pan para ayer y hambre para hoy.

La venta de pisos bajó un 30% entre enero y marzo de este año, y la firma de hipotecas se ha vuelto a pegar una leche en abril, bajando -según el Instituto Nacional de Estadísitica, INE- un 38% respecto a abril del año anterior. Además, los bancos nos tienen prestado un 42% menos de dinero para la compra del piso, confirmándose que ésta es la mayor caída en los dos últimos años.

Vamos, que en vez de avanzar para superar la crisis, retrocedemos como los cangrejos, poniéndonos colorados del cabreo y la impotencia, sin que ellos se pongan rojos de vergüenza por lo mal que lo están haciendo.

La caída de hipotecas se mantendrá durante este año por la subida de los tipos de interés que el Banco Central Europeo (BCE) piensa perpetrar en julio. El Euríbor, que ya sube sin que nadie le empuje, volverá a ascender, recalentándonos la cabeza este verano como un microondas recalienta el café del día anterior.

Entretanto, el INE reconoce que el sueldo medio en España es de 18.817€ brutos anuales, cuatro mil euros menos que hace dos años, cuando el sueldo medio era de 22.511 €. Además, agárrate a la baranda que quito la escalera, el sueldo más frecuente es de 15.500 € brutos al año.

Si las hipotecas escasean y los bancos han endurecido las condiciones y los sueldos son cada vez más bajos, en teoría no quedaría más remedio que comprar pisos más baratos. Los que hay solamente han bajado un 20% de media desde que empezó la crisis con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que los mantenía por las nubes.

Aún les quedaría por bajar otro 10% para llegar al 30% que todos los expertoides dicen que debe bajar la vivienda, aunque yo creo que si los sueldos siguen bajando al mismo ritmo, no nos podremos hacer ni con un hueco debajo de la escalera del portal.

El Euríbor cierra mayo florido y hermoso

El Euríbor florece un mes para darnos las calabazas de fin de curso

El Euríbor florece un mes más para darnos el sablazo calabacil de fin de curso

La hipoteca vuelve a subir. El Euríbor, aunque aún anda lejos de límites alarmantes, nos va a pegar un tijeretazo de 800 € al año (o sea, unos 66€ al mes) con esta nueva subida.

A falta de que lo confirme oficialmente el Banco de España, como debe hacer cada mes, el Euríbor ha cerrado mayo en el 2,147%, lo que significa que está un 0,9 más alto que hace un año, en lo que es la subida más importante desde septiembre de 2007.

Si te toca revisión de hipoteca en junio o a principios de julio, te va a costar un 10% más cara que hasta ahora por culpa de esta décima subida consecutiva, la mayor de los últimos 3 años.

Por aquel agosto de 2008, las hipotecas se achicharraron casi 900 € más al año, para luego caer sin parar hasta marzo de 2010, el ecuador de estos casi 2 años en los que hemos pasado de disfrutar tipos menudos a decir ¡menudos tipos! Y es que con la mierda de economía que se nos ha quedado, lo mínimo es que el Euríbor le hiciera juego.

Aunque España y sus habitantes seguimos sin recuperarnos, los países tradicionalmente más fuertes, Alemania y Francia sobre todo, han dado la vara al Banco Central Europeo (BCE), encargado de tocar los tipos de interés como si fueran marionetas, para que los subiera, cosa que hizo en abril del 1% al 1,25%.

Según los que dicen que entienden, volverán a subir antes de fin de año, tal vez hasta situarse en el 1,75%. Gracias a que el BCE no tiene intención de hacer subidas radicales, todavía no los ha subido más, pero esto no quita para que el Euríbor vaya a cerrar el año entre el 2,5% y el 3%, dándonos un nuevo sablazo en la hipoteca.

Todo esto es así menos para los que tienen cláusula suelo, que respirarán tranquilos, aunque indignados, mientras el Euríbor se mantenga por debajo del 2,5%, el 3% e incluso el 3,5% que pagan algunos (más el diferencial) por su hipoteca, sin haberse podido beneficiar de dos años de intereses históricamente más bajos que los siete enanitos de Blancanieves.

Este nuevo máximo anual, que ya es el décimo pero deja chico a los que vendrán detrás en los próximos y calurosos meses, hace que a los que sufrimos cuatro millones de hipotecas nos cueste más devolver al banco el dinero que nos prestó para comprar el piso (y alguna cosilla más). Y flipa: los bancos tienen la teoría de que la mitad de los 5 millones de parados tiene hipoteca. ¡Ahí es ná!

Caja Madrid bajó un 66% los intereses de la hipoteca a sus empleados

Si yo trabajara en Caja Madrid, también estaría 'to happy'

Si yo trabajara en Muface o la banca, también estaría 'to happy'

Si no te quieres chinar sobremanera, deja de leer. Si por el contrario, quieres estar bien informado aunque te suponga un chinote del 15, sigue leyendo porque nada de lo siguiente tiene desperdicio.

Sabemos que los bancos SÍ dan hipotecas a sus empleados, que les venden más baratos los pisos que embargaron y que las hipotecas tienen mejores condiciones.

Hasta aquí llegan sus vergonzantes beneficios de empresa, ni por asomo comparables al descuento de empleado o a llevarse el material de papelería de extranjis o cualquier otra chuminada que creas que tienes en la empresa en comparación con esto.

Caja Madrid tiene 13.700 empleados y a todos los que están fijos les pone al alcance una hipoteca hasta del 110% del valor de tasación del piso, a devolver en hasta 40 años, con un suelo del 1,5% y un techo del 5%.

Pero como, oh, desgracia, el año pasado el Euríbor estuvo en el 1,30%, para que sus empleados no tuvieran el suelo en el 1,5%, Caja Madrid rebajó los intereses que pagaron en hasta un 66%, lo que supuso que hubo miles de empleados que se ahorraron hasta 1.000 pavos al año. Es decir, una mensualidad por el morro.

La Caixa, el Santander y BBVA también son todo miel con sus trabajadores. La caja catalana les cobró el año pasado un suelo del 0,10% (la cifra está bien puesta), lo que costó a la caja 33 millones € en 2010 y 54,73 millones € en 2009.

¿Firmarías cualquiera de estas hipotecas? ¡Yo sin pensarlo, aunque supusiera pasarse al lado oscuro! El lema español es si no puedes con ellos, chupa del bote.

Para rematar el cabreo y la envidia que te están entrando, debes saber que el Gobierno paga a los funcionarios de Muface el 0,20% de los intereses que estos pagan por sus hipotecas. Esto sí que son empresas…

Lo que ya se pasa de la raya es que a nosotros nos estuvieran redondeando las hipotecas, que nos pongan todo tipo de cláusulas abusonas, que peleen en los Tribunales por robarnos 3 euros, que endurezcan las condiciones de las hipotecas y que no acepten el piso para saldar la deuda porque perderían pasta, cuando al mismo tiempo están haciendo a sus empleados rebajitas que hasta les cuestan dinero.

¿Es que con esto no dejan de ganar dinero? ¿Entonces por qué no son un poco más flexibles con nosotros? Nadie les pide que nos regalen el dinero, es lógico que tengan que cobrar un interés por prestar dinero, pero que no abusen tanto y sean un poco más justos y ecuánimes. ¡Que nos traten a todos por igual o, al menos, un poco más parecido o con un agravio un poco menos sangrante!

Este tema enciende más que una bombilla incluso a los de sangre de horchata. Buah… ¡A esos se les convierte la horchata en red bull ante tanta sangría!

Menos mal que el Banco Central Europeo (BCE) no seguir subiendo los tipos de interés al ritmo previsto. Esto es el respiro de los pringadillos.

Los tipos de interés suben del 1% al 1,25%

Se acabó el tiempo de los tipos de interés baratitos. It's time to pay!

Se acabó el tiempo del precio del dinero baratito. ¡Nos vamos a jiñar con las hipotecas!

Como cantaba Mecano: ese día un día llegaraaaaa, no será pronto no tardeeeee… Cuando no queda cerilla yaaaaaa, es el dedo lo que ardeeee…

¿Y esto en que se traduce? En lo previsible pero inevitable: el Banco Central Europeo (BCE), después de mantener dos años el precio del dinero en el mínimo histórico del 1%, ha decidido subirlo hasta el 1,25%.

Después de situarnos una espada de Damocles sobre las hipotecas, amenazando con que viene el lobo en forma de subida de los tipos de interés, por fin el pasado jueves 7 de abril ha abierto la boca para decir que los sube para cumplir dos objetivos.

Uno es protegerse ante la inflación, es decir, la subida de precios de los carburantes y las materias primas, y el otro pasa por quitar lastre y dar vía libre para crecer a los países europeos que ya están superando la crisis y navegan a toda vela.

Es el caso de Alemania, que ya roza el pleno empleo, y los que siempre hemos mirado de reojo con cierto recelo como países ricos de Europa.

Desde que decidieron unirnos con pegamento de contacto en la Unión Europea, los países menos acelerados, España, Grecia, Portugal e Irlanda, o sea los rescatados o rescatables de la quiebra, el Viejo Continente vive a dos velocidades, viajando España entre los paquetes de cola.

Esta sola subida, que la Unión de Consumidores Españoles (UCE) calcula que podría subirnos las hipotecas unos 225 € al año, nos podrá acarrear hipotecas más caras si va seguida de las dos subidas que ya pronostican para lo que queda de 2011.

Una será hacia junio y la otra hacia finales de año, ambas de un 0,25% como la de ahora. Las buenas y malas lenguas que lo predicen, opinan también que el año que viene se llegará al 2% y se cerrará en el 2,75%.

Esto supone que el Euríbor, que cerrará abril por encima del 2%, podría absorber estas subidas del precio del dinero poniéndose en el 3% antes de Fin de Año. Aunque ya estaba al doble que el precio del dinero, seguirá subiendo por la inestabilidad financiera que hay en España, sobre todo entre los bancos y cajas.

Para nosotros, este dispindole de subidas, se traduce en que tardaremos aún más en recuperarnos de la crisis y seremos más pobres. Las pasaremos más canutas para pagar las hipotecas, veremos cómo desciende aún más el número de las que se firman, cómo se frena la recuperación inmobiliaria y cómo dejamos de consumir y ahorrar, mientras que tampoco se solucionan el paro ni los problemas en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Ya iremos viendo qué pasa pero, por si acaso, abrochaos el cinturón, que la aeronave Piel de Toro no tiene claro ni el capitán ni el rumbo.

El Euríbor da la nota con la mayor subida en 2 años

Los cerdos de los bancos se van a forrar a cobrar intereses por las hipotecas

Los cerdos de los bancos se van a forrar a cobrar intereses por las hipotecas

Las hipotecas serán otra vez más caras porque el Euríbor está viviendo la mayor subida desde julio de 2008 y la cota más alta de los dos últimos años. El Euríbor cierra marzo provisionalmente en el 1,924%, encareciendo las hipotecas más de 50 pavos al mes, es decir, más de 600 pavos al año.

Era de esperar. El que antes del verano pasado estuviera tranquilo y apacible en mínimos históricos, ha vuelto a dar la campanada, el do de pecho y la nota, marcando la que con toda seguridad será, en mucho tiempo, su última cifra por debajo del 2%.

A pesar del pack terremoto + tsunami de Japón, los tipos de interés aumentarán -y mucho más que ahora- tras el 7 abril, cuando el Banco Central Europeo (BCE) acometa la subida con la que lleva amenazando la tira de tiempo.

Aunque al principio parecía lo contrario, al BCE se la trae al pairo que aún estemos en crisis y sigue con una subida de tipos entre ceja y ceja, porque las movidas que hay en los países árabes impactan más en la economía mundial que el desastre vivido por los japoneses. Los carburantes, los carburantes… Si por algo llaman al petróleo el oro negro.

Pues eso, que el incremento de precios generalizado que produce la subida de los carburantes es el culpable de que nos vayan a costar más caros los pisos a raíz de la subida de tipos de interés que pulverizará el estupendo 1% en el que han estado tanto tiempo.

La incertidumbre económica a gran escala y la desconfianza con la que los bancos se tratan, se prestan dinero y se miran entre sí de reojo, tampoco ayudan y hacen que, a pesar de estar oficialmente en el 1% mencionado, el Euríbor esté en casi el doble, que a fin de cuentas es lo que nosotros pagamos.

Los tipos bajos no ayudan a que se aumente el número de hipotecas, que según UGT bajó más de un 15% durante el año pasado, ni tampoco los embargos. La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes) calcula que 350.000 familias perderán su casa durante los próximos 5 años.

Aunque la mona se vista de seda, ni mona se queda. Por mucho que los políticos de turno intenten pregonar que todo va bien, y que irá aún mejor (¿de verdad que no querían decir peor?), la realidad es diferente. O si no que se lo digan a las 160.000 familias que tienen embargo de la casa atascado en los juzgados. Verás tú cuando se resuelvan… No va a quedar gente con piso, ni banco sin más casitas que la Preysler.

El terremoto en Japón podría contener la subida del Euríbor

Japón ha resultado ser nuestra flor en el culo para frenar la subida del Euríbor

Japón ha resultado ser nuestra flor en el culo para frenar la subida del Euríbor

Como no hay mal que por bien no venga y de todo lo malo se saca algo bueno, parece mentira pero es verdad: las personas que tienen una hipoteca que depende de por dónde sopla el aire al Euríbor se pueden beneficiar del terrible terremoto de 9 grados en la escala Richter acaecido en Japón hace solo unos días y que ha puesto a los japoneses como su bandera, por no decir mirando a Cuenca, con desastre nuclear tipo peli americana catastrofista incluido.

La diferencia es que esta vez las imágenes que vemos por la tele son reales y, por ello, tienen consecuencias reales y que podemos percibir en España, aunque nos encontremos a miles de kilómetros de los japos que tanto idolatran el jamón, los toros y el flamenco.

Japón, el tercer consumidor de petróleo a nivel mundial, está demasiado ocupado en recuperarse durante los próximos 5 o 6 años como para pensar en llenar el depósito de gasolina. Por eso, el precio de los combustibles, que estaba por las nubes porque en los países árabes se están dando de leches, ha caído.

Y, dado que era esta tensión con el precio del petróleo la que estaba atosigando al Euríbor, el relajo por este masaje japonés, ha hecho que el Banco Central Europeo (BCE) se esté replanteado la subida de los tipos de interés que había anunciado para abril o mayo.

Menos mal que precisó que todo dependería de lo que ocurriera en marzo. Y como estamos en una economía global, las consecuencias son también globales. Ya sabemos que cuando el BCE habla sube el pan, digo… El Euríbor. Pero más fuerte que sus palabras han sido los temblores de esa isla del Pacífico que acaba de perder la paz y el Sol Naciente que da nombre a su Imperio.

No es que el BCE haya dicho que ya no sube los tipos y se acabó, sino que ha decidido esperar a ver qué pacha con Japón para decidir sobre algo tan importante, como es la subida del Euríbor, que pase lo que pase, nos subirá las hipotecas unos 50 pavos al mes (en torno a 600 pavos al año) porque el año pasado por estas fechas el Euríbor estaba 0,60 puntos más bajo que ahora.

Otro tema que está por decidirse es el de las hipotecas multidivisa suscritas en yenes. Este tipo de hipotecas se pusieron muy de moda a finales de los años 90 y en vez de pagarse en euros se pagan en otra moneda, normalmente una más débil que el euro.

En el caso de las hipotecas en yenes habrá que ver si el Gobierno japonés y las circunstancias posteriores al terromoto fortalecen la moneda o la deprecian. Si la deprecia, bien para nosotros: serán más baratas. Si la fortalece, mal: las hipotecas en yenes serán más caras.