Archivo de la etiqueta: Banco Central Europeo

El Euríbor acaricia peligrosamente el 2%

El Euríbor coge fuerza y nos desafía de reojo

El Euríbor coge fuerza y nos desafía de reojo

Lo de Euríbor es indecente. El que en otros tiempos bajara que da gusto, padece una grave amnesia con la que sólo recuerda cómo fliparse para seguir subiendo.

El Euríbor, más sensible a los rumores que un programa del corazón, amenaza con finiquitar la reciente edad dorada de los 2 últimos años, en la que las cuotas de las hipoteca bajaban deliciosamente, y embarcarnos en la edad de volver a pagar la casa a precio de oro.

La subida que protagonizó en febrero (1,71%) no es nada comparada con el 8,09% que subió hace poco de un día para otro, en lo que ha sido la mayor subida diaria del Euríbor en toda su Historia.

La culpa es del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, encargado de los tipos de interés. Ha dicho que si el precio del petróleo sigue subiendo por la que se ha formado en Libia -y otros países árabes-, el Euríbor también tendrá que subir.

Su intención era mantener los tipos en los mínimos históricos en los que llevan dos años y medio, al menos hasta el tercer trimestre de este año, pero con la subida de los carburantes, que acabará suponiendo una cesta de la compra más cara, podrían subir los tipos de interés en abril o mayo, dependiendo de lo que ocurra durante este mes de marzo.

Esto significa que el Euríbor seguirá subiendo como un descosío en los próximos meses, llegando al 2% en verano y al 2,5% a finales de año.

Dichas subidas supondrán que, de media, pagaremos más de 50 pavos al mes por la hipoteca, lo que son más de 600 pavos al año, que podrían ser más de 820, si el puñetero Banco Central Europeo sube los tipos un 0,5% o un 0,75% como ya están amenazando.

Las subidas del Euríbor no son tan importantes en otros países europeos que ya están en crecimiento y preparados para el aumento de los precios (inflación), pero España aún no está preparada ni nuestros bolsillos tampoco.

Si los bancos nos empiezan a birlar más pasta con la hipoteca, llegaremos a los 5 millones de parados y consumiremos menos. Si consumimos menos, la economía seguirá retrocediendo y, siesto ocurre, las empresas irán peor y lo notaremos en nuestros sueldos o la pérdida del empleo.

Una desagrable pescadilla que de tanto morderse la cola no para de sangrar por nuestros ahorros. Esta esclavitud del siglo XXI llamada hipoteca, que afecta a más de 400.000 familias en España, se volverá aún peor en 2012, cuando todas las cuotas se hayan actualizado con el Euríbor de este año y con el del que viene. ¡Cuerpo a tierra!

El Euríbor vuelve a castigarnos más que el frío

El Euríbor sigue 'sado', esperando que nosotros estemos 'maso'

El Euríbor se pone 'sado', esperando que nosotros estemos 'maso'

Un mes más, el Euríbor vuelve a cerrar por encima que el mes anterior, siendo su octava subida consecutiva.

Preferiríamos que fuera más nenaza, en lugar de que, a falta de confirmación oficial del Banco de España, cierre febrero en el 1,711%.

Si te toca revisión semestral, te puede subir la cuota unos 20 pavos al mes; si te toca anual, unos 40 pavos mensuales. En conjunto, son de media casi 400 € al año.

Nosotros ahorrando y rezando por que nos paguen prontito este año los incentivos -si es que tienes potra, los hay y te los pagan- y va el Euríbor y nos sigue rascando el bolsillo sin que nuestra situación económica, ni la familiar ni la de España, se haya solucionado ni tenga atisbos de solucionarse.

El Euríbor se vuelve a poner machote y palote sin que podamos evitarlo. Las leches que se están pegando en el mundo islámico colocan el petróleo por las nubes, y esta subida junto el miedo que esto produce en el Banco Central Europeo (BCE), responsable de los tipos de interés como el Euríbor, hace que el 1% en el que lo mantienen oficialmente pueda empezar a subir antes de 2012 -es decir, antes de lo previsto-.

El Euríbor está pisando el acelerador como si se creyera que nuestras hipotecas son una pista de karts. En febrero ha subido lo mismo que en los últimos seis meses, siendo la mayor subida del Euríbor desde abril de 2009. Y es que, desde que empezó el año, ha subido más que en todo 2010.

¿Así cómo no va a plantarse en el 2% en menos que canta un gallo? ¿Así cómo no va a llegar al 3% antes de que termine 2012? El futuro que nos espera es el de seguir pagando las subidas del Euríbor.

Con todo y con eso, una de cada tres personas con hipoteca desearían pillar este Euríbor aunque fuera en ropa interior a las cuatro de la mañana en mitad de un pasillo. Este 30% de los hipotecados tiene cláusula suelo y se las ven y se las desean para pagar unos 3.000 pavos extra al año, que son un 250% más de intereses que no pagan los que no tienen esta jodía cláusula, según calcula la asociación de consumidores Adicae.

La mitad de hipotecas con cláusula suelo la tienen fijada por encima del 3,5% -una barbaridad- y más de un tercio entre el 3% y el 3,5%. Incluso algunas están en el 6%, muy por encima del 5,39%, que es la cifra más alta que ha alcanzado el Euríbor. ¡De escándalo!

Si, en general, la gente anda ajustada para pagar hipotecas que exceden el 100% del valor del piso, imagínate si encima no van al compás del Euríbor sino muchos euros por encima. El colmo de los colmos.

El Euríbor continúa subiendo al filo de lo posible

El Euríbor sigue gallito y tocándonos los huevos

El Euríbor sigue gallito y tocándonos los huevos

El Euríbor, índice que varía constantemente y al que se referencian la mayoría de hipotecas en España, sigue flipándose y subiendo como la espuma en un concurso de tiradores de cerveza.

Al filo de lo posible, aunque no deseable por los que tenemos hipoteca, el Euríbor sigue escalando decimales hasta el 1,545%, cifra en la que previsiblemente va a cerrar este primer mes del año.

Este cierre de enero sitúa al Euríbor en su cota más alta desde junio de 2009: ¡¡jurl!! Hace año y medio, y se traduce en que a quienes les toque revisar la cuota de la hipoteca con este Euríbor van a pagar de media unos 20 euros más al mes, es decir unos 250 pavos al año por encima de lo que han estado pagando estos últimos 12 meses.

Los que tengan revisión semestral lo notarán algo menos, puesto que el Euríbor de agosto tampoco estuvo manco, cerrando en el 1,4%. En fin, el Euríbor no quería ser menos, y si en enero sube todo, él ha querido subirnos también la hipoteca para hacer honor a la cuesta de enero.

Este Euríbor cierra 0,30 puntos por encima del 1,232% con el que revisamos la hipoteca hace un año. Cumpliendo los pronósticos, este indicador se ha pasado todo este mes subiendo día tras día, sobre todo en estas dos últimas semanas. Vamos, que es el único que ha cumplido la promesa del Año Nuevo de salir a correr todos los días.

De un tiempo a esta parte no hace más que subir, poco, pero subir al fin y al cabo. Lento, pero seguro y firme, ha subido y seguirá subiendo, se supone que poco (pero subiendo al fin y al cabo) en estos primero seis meses del año, para luego coger carrerilla y subir de forma algo más pronunciada hasta finales de año, cuando se prevé que alcance el 2%.

Eso siempre que al Banco Central Europeo (BCE), el organismo que decide qué hacer con él, no le dé la ventolera y, pensando que la crisis ya se está remontando en países como Alemania, decida subir el Euríbor.

No obstante, esta previsión puede alterarse por muchos factores, que son los que ahora hacen que, aunque los tipos de interés están oficialmente en el 1%, el Euríbor que se aplica a nuestras hipotecas, esté un 50% más alto.

Influye lo mal que están capeando el temporal los bancos, la desconfianza que se tienen entre sí, la dificultad que tienen, como los gobiernos, para que alguien les compre su deuda, el poco dinero que tienen para prestarse entre sí y el precio al que se lo prestan, que nos repercuten directamente a nosotros. En resumen, mucho ruido y poquisísísísímas nueces.

¡Ánimo y que tengas un feliz comienzo de semana!

Hipotecas y Euríbor en 2011

Para el año que viene hay predicciones para todos los tamaños, gustos y colores

Para el año que viene hay predicciones de todos los tamaños, gustos y colores

Espejito, espejito, ¿qué porras pasará en 2011 con las Hipotecas y el Euríbor?

Por lo pronto ya se prevé que el Euríbor cerrará diciembre en torno al 1,526%, un pelín menos que en noviembre (1,54%), lo que aún así  encarecerá las hipotecas 20 € al mes, es decir, 250 € al año.

Es la cuarta subida consecutiva, a pesar de que en diciembre el Euríbor se ha relajado un poquitín porque el Banco Central Europeo (BCE) -del que depende este indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas en nuestro país- ha dicho que mantendrá su (tímido) respaldo a la banca.

Ante la improbable recuperación económica en 2011, el Euríbor bajará otro poquitirrinín durante los primeros meses, si bien la previsión es que alcance el 2% a lo largo del año.

A pesar de que solamente es un segundo más en el reloj y un día más en el calendario, cuando cambiamos oficialmente de año la gente se desata a hacer revisiones de lo vivido y predicciones de lo que está por vivir.

Todo va a subir: la luz, el gas, el cine, los carburantes, los transportes… Todo menos el sueldo, que debería subir el 2% del IPC pero me da a mí que en más de la mitad de los casos se va a quedar congelado con la tradicional nevada de principios de enero.

Aun así, mis buenos propósitos para el año entrante son:

– Bajar el precio de los pisos un 15%

– Liquidar el millón y medio de pisos sin vender

Aumentar la firma de hipotecas. Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), es la clave para la recuperación del ladrillo. ¡¡Se han quedado calvos!!

– Que los bancos no empeoren las condiciones de las hipotecas, como ya están haciendo

– Transformar en dinero los 181.000 millones de euros que los bancos tienen en pisos

– Mantener la desgravación de la hipoteca de la vivienda habitual y no solo para rentas inferiores a 24.000 €. El PP lo acaba de pedir al Congreso, ¿lo conseguirá?

– Que el Gobierno haga una política de vivienda como Dios manda y que los bancos dejen de poner cláusulas abusivas

– Disminuir el número de embargos, que en 2010 ha batido un desagradable récord con 250.000 ejecuciones hipotecarias según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

– Congelar las licencias de obra para que la construcción no se vuelva a disparar antes de que se haya disuelto el excedente

¡¡FELIZ 2011!! O, con la que nos espera este año… ¡Qué felices fuimos en 2010!

El Euríbor nos vuelve a dejar en gayumbos

Guárdalo toíto, no vaya a ser que el vendaval del Euríbor venga y te arranque hasta lo más íntimo

Guárdalo toíto, no vaya a ser que el vendaval del Euríbor venga y te arranque hasta lo más íntimo

No pares: sigueee-sigueee. No pares: sigueee-sigueee. A pesar del frío que ya está haciendo, el Euríbor se ha agarrado a la barra del bar (la horizontal de los buenos bebedores y la vertical de las chicas picantonas) para (des)entonar esta canción del verano que a todos nos ha retumbado alguna vez en la cabeza.

El Euríbor, que ayer cerró noviembre de manera provisional en el 1,541%, se ha comportado durante este mes como un tíovivo sin frenos, que no se cansaba de subir y bajar, subir y bajar, como hace siglos que no lo veíamos. Hasta ahora o subía o bajaba, pero no se andaba con tantas juergas parriba y pabajo.

Ésta es la cuarta subida seguida desde que el Euríbor empezara su escalada en agosto, dejando atrás esos maravillosos tiempos en los que solo bajaba hasta mínimos históricos.

Si te toca revisión con el Euríbor de noviembre, toma nota, pues este nuevo ascenso del tipo de interés al que se referencian el 95% de las hipotecas en este país, encarecerá una media de 20 euros la cuota que pagamos al banco por el piso. Para los que se aclaran mejor con  cifras anuales: la cuota sube una media de 250 pavos al año, la mayor subida desde que el Euríbor dejó de darnos alegrías con una bajada tras otra.

La cosa todavía no se pone fea, pero tampoco es que esté demasiado bonita, ya que este nuevo valor del Euríbor es el más alto desde junio de 2009. A este paso acabaremos pagando los pisos otra vez a millón, pero ni la economía de este país ni la nuestra se habrán arreglado todavía.

A pesar de que el corta el bacalao aquí, o sea, el que decide cómo están los tipos de interés, que es el Banco Central Europeo (BCE), sigue manteniendo el Euríbor en el 1%, este indicador sigue desatao y subiendo cada vez más.

El motivo es que, como el BCE ya no les da ni agua, los bancos dependen de sí mismos para prestarse el dinero y ya sabéis cómo son: ratas, ratas, ratas. Como entre ellos cada vez se prestan más y más dinero, los intereses que se aplican suben como la espuma y, para no variar, nos los repercuten a nosotros.

Todo apunta a que el Euríbor se comerá las uvas por encima del 1,5%, despidiendo 2010 por todo lo alto, y que antes de que vuelva el calor ya estará en el 2%, aunque el BCE tenga intención de no subir los tipos de interés hasta por lo menos la segunda mitad de 2011.

¡Ánimo con la subida de la cuota, espías!

El Euríbor nos vuelve a dar calabazas

Calabaza para espantar la subidas del Euríbor, en un Halloween typical spanish

Calabaza para espantar la subidas del Euríbor, en un Halloween typical spanish

Por tercer mes consecutivo, el Euríbor vuelve a subir, dándonos otro sustillo moderado en la cuota de la hipoteca en un intento por amargarnos este puente de todos los Santos.

Aunque la cifra la tendrá que oficializar esta semana, como siempre, nuestro amadísimo Banco de España, el Euríbor cierra octubre provisionalmente con una media del 1,495%, si bien algunos días de octubre ha superado el 1,5%.

Con esta nueva subida el Euríbor es un 20% más caro que hace un año. Hace dos y tres rozaba el disparate del 5,5%, alentado por la especulación, la inconsciencia general y la inconsistencia de las inversiones inmobiliarias. Vamos, que nos suben la hipoteca y encima tenemos que dar gracias de no estar tan mal como antes.

Es la mayor en 3 años y, por supuesto, la mayor en 2010,  año en el que el Euríbor ha recordado cómo escalar, después de estar año y medio bajando. Lo peor es que en esta carrera de fondo, en la que va lento pero seguro, no parará de subir y subir, sin importar si nosotros podremos pagar o no las cuotas.

Y es que el Euríbor no depende de nuestro poder adquisitivo. ¡Ojala! ¡Ya quisiéramos nosotros! El Euríbor, que es el precio al que los bancos compran dinero, depende del interés que se pongan entre sí al prestárselo o de la voluntad del Banco Central Europeo (BCE).

El BCE prometió, y lo está cumpliendo, congelar los tipos de interés en el 1% hasta que la crisis escampe un poco y la economía empiece a reactivarse. Es una cifra historiquísisisisima, que nunca se había visto en países de la zona euro en más de 50 años.

Pero como el BCE está hasta los milindrines de la dependencia económica que tienen de él los bancos, ha decidido dejarse de contemplaciones y, para ver si espabilan solitos, dejar de prestarles pasta. Como consecuencia han empezado a prestársela entre ellos, por eso sus préstamos y trapicheos suben el Euríbor.

Y lo que lo encarecerán, porque se prevé que las subidas continúen hasta finalizar el año por encima del 1,5% y pa’ arriba-pa’ arriba durante el año siguiente.

Luego los bancos nos dicen de firmar truco o trato, y al final firmamos los dos: un trato con truco del almendruco. A lo mejor tenemos que acabar contactando con el Más Allá para que nos echen un cable en las hipotecas del Más Acá.

El Euríbor se estanca pero suben las hipotecas

De piedra nos hemos 'quedao' con la bajada del Euríbor

De piedra nos hemos 'quedao' con la nueva subida de la cuota de la hipoteca. ¡Vaya columpio!

El Euríbor se ha puesto otra vez gallito, cerrando septiembre provisionalmente en el 1,420%, una miajísima más bajo que la media con la que cerró agosto (1,421%).

Con esto, la cuota de la hipoteca subirá un poquitín, a pesar de quedarse casi igual que el mes anterior.

La mayoría de las hipotecas tienen revisión anual, con lo que los desafortunados que revisen la suya con el Euríbor de septiembre se encontrarán que el banco pasa de aplicarles el 1,261%, cifra de septiembre de 2009, al 1,420%. No apto si padeces una cardiopatía o almorranas.

Antes el Euríbor subía y las hipotecas bajaban;  hace un mes empezaron a subir por primera vez en dos años; ahora el Euríbor se mantiene casi igual pero la cuota sigue subiendo.

¡Vaya jaleo que se trae el Euríbor! Pero no hay por qué alarmarse (aún). Igual que la cuota subió de media en agosto unos 14 euros, ahora tampoco sube una barbaridad, aunque siempre es preferible que ese dinero, por poco que sea, lo tengamos nosotros y no el banco, ¿verdad? Las hipotecas subirán de media unos 10 € al mes, o sea unos 120 € al año.

Creo que ningún analista, expertoso y/o expertoide esperaba que el Euríbor se mantuviera casi al mismo nivel. Más bien se esperaba una subida ligeramente más pronunciada, en línea con los seis meses anteriores.

Claro, que tampoco era probable que empezara a subir tan pronto como ocurrió en agosto, pues el Banco Central Europeo (BCE), del que depende la fijación de este indicador, había prometido no subirlo hasta finales del año que viene.

Al principio dijo que mucho antes, tanto que ya debería haber empezado a subirlo, pero viendo que la crisis no la disuelven ni con antigrasas decidieron aplicar el donde dije, digo Diego y retrasarlo más y más y más…

La tendencia del Euríbor es que en los próximos meses en España siga subiendo sin cuartel pero sin alardes hasta cerrar el año en torno al 1,5%.

Luego ya veremos, porque el día que el Banco Central Europeo se ponga las pilas y lo suba oficialmente no te quiero ni contar cómo vamos a notarlo. Sobre todo porque en España aún no habremos superado la crisis.

Y es que yo ya empiezo a pensar, no ya si saldremos sino si la superaremos algún día o, más tarde que temprano, empezaremos a mejorar pero sin llegar nunca al nivel que habíamos alcanzado en la ignorante bonanza.

Ayyysh… ¡¡Qué pena!!

Última revisión a la baja de las hipotecas

Niños, decid adiós a la bajada de la cuota de la hipoteca, que se marcha...

Niños, decid adiós a la bajada de la cuota de la hipoteca, que se marcha...

Es una lástima, se acabó lo que se daba. Queridos espías, siento ser yo quien os lo diga, pero el Euríbor de este mes es el último que nos garantiza por ahora (y todo pinta que durante un laaaargo periodo) una bajada en la cuota de la hipoteca.

A pesar de que sube por cuarto mes consecutivo, cerrando provisionalmente este caluroso mes de julio en el 1,371%, todavía podemos disfrutar de ahorrarnos unos euretes en la cuota de la hipoteca, tanto si la revisión es semestral como anual.

Este milagrito poco más nos va a durar porque el Euríbor sigue subiendo de manera imparable dado que la confianza entre los bancos ha descendido muchísimo. Como no sólo no nos prestan dinero a nosotros sino que recelan entre ellos, el índice de referencia para casi todas las hipotecas de este país, el Euríbor, seguirá escalando la montaña de deudas.

Y seguirá subiendo porque de poco sirven el test de estrés, toma ya, que acaban de pasar los bancos españoles (pura chiripa) ni la intención del Banco Central Europeo (BCE), que es el que corta el bacalao, de mantener los tipos en el 1% al menos durante un añito más.

El Euríbor, que tantos buenos ratos nos ha hecho pasar en los últimos meses a base de requetebajar durante un año y medio, nos abaratará las hipotecas este mes por última vez en vete a saber cuánto tiempo.

Aprovechémonos, cojamos el último tren en marcha y pongamos al cerdito a producir, porque todos los ahorros serán poco para la que se nos avecina cuando las empresas dejen de asumir la subida del IVA y nos cobren el impuesto como corresponde desde el 1 de julio, mientras los bancos siguen aprovisionando fondos, aumentando los diferenciales e inventando nuevas cláusulas abusivas para tenernos contentitos y bien pobres.

Por lo demás, leyendo los posos del agua condensada del aire acondicionado, puedo predecir y predigo que a finales de año el Euríbor llegará al 1,5% y dentro de tres años volverá a estar en el 3%.

Todo lo que sube baja, pero en el caso de las hipotecas referenciadas al Euríbor todo lo que baja vuelve a subir. La crisis sin pasar y el Euríbor apuntando maneras… Qué miedito, disfruta de las vacaciones por si acaso es el último año que nos las permitimos en condiciones. ¡Feliz descanso!

La hipoteca de los bancos

Los malos también lo pasan mal y tienen sus propios problemas

Los malos también lo pasan mal y tienen sus propios problemas

Sabemos que, contra lo que anuncian y presumen, los bancos no nos están prestando un duro ni a los ciudadanos para comprarnos casa o cosas, ni a las empresas; solamente dan un poco a los políticos y porque ya se cobrarán con creces el favor de prestarles y hasta de perdonarles la deuda.

Lo que no sabíamos hasta ahora es cuánto dinero deben los bancos al organismo que les presta a ellos el dinero, que no es otro que el Banco Central Europeo (BCE), al que deben 126.300 millones de euros. Una auténtica brutalidad solo comparable a los más de 500.000 millones de euros que debe el Estado español, que pagaremos los de siempre.

Los bancos no tienen un chavo. Malgastaron el dinero fiándolo a deudores dudosos que difícilmente devolverán algo o todo, acumulando a cambio casas y más casas.

En esta película de terror llamada crisis los malos también tienen sus problemas y se encuentran con que nadie quiere prestarles dinero porque nadie confía en la deuda española, ni en nuestro sistema financiero, ni en nuestro país por mucho que hayamos ganado un Mundial y pensemos que ¡po-de-mos!

En las finanzas no vale el tiqui-taca, solo vale devolver el dinero cuanto antes mejor y a ser posible con intereses. Los bancos españoles coleccionan deudas cada año mayores. En 2010 tienen que devolver un huevo, pero no tanto como en 2011 ni 2012, con 2016 como el punto álgido. Tal vez a partir de entonces empecemos a recuperar el dinero, las hipotecas y la cordura, porque si los bancos están con el agua al cuello, nosotros nos ahogamos.

Son el pilar del capitalismo y, por mucho que nos den ganas de hacerles una pedorreta al verles pasándolo mal, no debemos porque parte de esa pedorreta nos rebota en la cara. Gustazos vs tristezas de la vida.

Y lo que nos espera, porque en EEUU ya han empezado a pagar por sus pecados y en España les caen guayas por todas partes. Allende los mares, Goldman Sachs, que es uno de los culpables de la crisis porque dio hipotecas cutrongas y arriesgadas, llamadas subprime, ya está sentenciado a pagar 550 millones por sus engaños.

En España somo algo más tímidos y, para no variar, vamos con retraso. El PP, como tantos otros, ha pedido por enésima vez que se legisle contra las malditas cláusulas suelo, Adicae sigue cosiéndoles a demandas por fraude en las hipotecas y la Justicia, con la lentitud y cobardía que la caracteriza, va escuetamente dando la razón a los estafados por cláusulas abusivas que nadie entiende. Tiempo al tiempo.

Dónde está el dinero que no nos prestan

Precaución, pedidor de hipotecas, las puertas de los bancos están llenas de minas antipedigüeños

Precaución, pedidor de hipotecas, las puertas de los bancos están llenas de minas antipedigüeños

Si has ido a una sucursal bancaria a pedir una hipoteca y solo has encontrado caras largas, frases a medias, signos de interrogación y negativa tras negativa, ni se te ocurra pensar que es culpa tuya: hay un mundo de trapicheos interbancarios y sombras en cuyos vericuetos se está perdiendo el dinero que no nos prestan para comprar la casa.

La mayoría de los casos esconden:

– Un director de sucursal que te pone un tipo de interés alto para que tú descartes al banco en lugar de descartarte él a ti, que queda menos elegante

– Una entidad con serios problemas financieros que no podría prestar a su madre ni para comprarse las medicinas de la alergia

– Un banco o caja que no tiene suficiente dinero para prestar pero que te hace pensar que eres tú el que no tiene suficiente dinero para devolverle el préstamo

– Una variante de los anteriores

Aún recuerdo los tiempos en los que siendo funcionario o teniendo un contrato indefinido, incluso a veces un simple contrato, era suficiente para que te dieran como mínimo el 100% del valor del piso. Tengo morriña de cuando no pedían avales, cuando hasta Peguisú y su corderito pasaban el estudio del Departamento de Riesgos y todos éramos válidos y presuntamente unos estupendos pagadores.

¿Qué ha cambiado? Nosotros solamente un poco: somos los mismos pringaos, con algunos aires de grandeza menos y algunas dificultades más, sobre todo económicas y laborales, pero sustancialmente los mismos.

La vivienda otro poco: ahora hay mucha y es algo más barata, pero no lo suficiente para ajustarse a nuestras posibilidades. En cambio las entidades financieras han cambiado muchísimo, pasando de darte el oro y el moro, la fórmula de la eterna juventud, el paradero del Santo Grial y cientos de miles de euros sin casi hacer preguntas, a no darte ni la hora y encima recriminarte que preguntes por ello.

¿Dónde está el dinero? Además de prestárnoslo a particulares, empresas, políticos y la Niña de los Peines, los bancos se prestan dinero entre sí. Antiguamente era porque sí, a cualquier entidad y sin hacer preguntas. Ahora han dejado de confiar los unos en los unos por los rumores de falta de liquidez y ya no prestan ni a su abuela.

Por eso el Euríbor (precio al que se prestan la pasta los bancos) está subiendo a pesar de que el Banco Central Europeo mantiene los tipos en el escueto 1% y por eso no hay pasta.

También es porque antes se solían avalar los préstamos de larga devolución con avales que ya tampoco se emiten o comprando deuda del Estado, que ya nadie confía que en nuestro caso se devuelva. Los rumores de que España tiene las finanzas rotas y la economía con la pata quebrada son demasiados. Es como la cadena alimentaria o el efecto dominó o mariposa: lo que ocurre al principio de la cadena se nota al final de ella.