Archivo de la etiqueta: bancos

Cada vez hay menos hipotecas y son más caras

Las hipotecas de hoy en día son como las angulas: escasas, muy caras y difíciles de conseguir

Las hipotecas de hoy en día son como las angulas: escasas, muy caras y difíciles de conseguir

Las hipotecas escasean y, como no podía ser de otra forma, lo corroboran las cifras que calculan y publican diversos organismos y organoides.

A juicio del Instituto Nacional de Estadística (INE), las hipotecas se han pegado en enero el mayor batacazo de su historia.

Lo que va de ayer a hoy, lo que va de 2007 a 2011. Hace cinco años, enero batió récords con 125.000 hipotecas firmadas. Este año solo se han firmado 50.000, lo que confirma que la tendencia de escasez de hipotecas continúa, al tiempo que no augura mejores perspectivas para lo que aún nos queda por vivir y ver.

Tras este enero negro, febrero no ha llegado mucho mejor. El dinero que las familias debemos a los bancos por la hipoteca ha bajado un 0,4%, lo que no significa que nos hayamos liado a amortizar como locos, sino que cada vez hay menos hipotecas y por importes más bajos. ¡Bancos tacaños!

En total, entre enero y febrero, la firma de hipotecas cayó un 44,5% en comparación con los mismos meses del año anterior.

De todo lo que debemos a los bancos, el 75% es por el piso, así que fíjate si hacen negocio con las hipotecas. Tanto que, como nunca tienen bastante, las entidades bancarias han empezado a aplicar diferenciales más altos e incluso a recurrir a hipotecas de interés fijo en lugar de variable. Oh… ¿Dónde están las hipotecas a Euríbor + 0,5%? Ahora tendrás suerte si encuentras una de Euríbor + 1,5% e incluso Euríbor + 3%, sin posibilidad de rebajarlo firmando seguros, tarjetas y otras gaitas.

Ahora las esclavitudes varias ya van incluidas nos guste o no, sin opción a elegir. Esto es la dictadura de los bancos ante la pasividad y la benevolencia de los gobiernos.

Los bancos se han desesperado de ver que la guerra contra las cláusulas suelo y los swaps avanza, y que los tipos de interés han estado mucho tiempo sin subirse. Aunque ayer se subieran del 1% al 1,25%, su avaricia les lleva a querer recuperar márgenes de ganancia dignos de un imperio.

Encima tienes suerte si se molestan en elegirte para una de sus hipotecas tocadas por el Rey Midas, solo para sus pisos, claro. Y luego va por ahí la Agencia Negociadora amenazándonos con que, si se instaura que podamos saldar la hipoteca con el piso -es decir, la dación en pago-, los bancos empezarán a hacer lo que ya están haciendo.

Poco margen o ninguno queda ya para apretarnos las tuercas. A ver si prontito toman una decisión de qué hacer para cambiar y mejorar el sistema hipotecario. Parece que se ha creado una subcomisión en el Congreso que promete estudiar toíto, pero no sé yo. Están obcecados en que la dación en pago no es una opción. Si les embargara el piso el banco, ya verías como sí lo es, digan lo que digan los bancos.

Pagar el doble, sufrir el triple

Bancos, promotores inmobiliarios y Gobierno se han empeñado en que veamos el sistema hipotecario actual de color de rosa

Bancos, promotores inmobiliarios y Gobierno se han empeñado en que veamos el sistema hipotecario actual de color de rosa

Excusas, excusas y más excusas es lo único que recibimos cada vez que alguien plantea la dación en pago en España.

Este sistema, que acampa a sus anchas en varios países europeos y Estados Unidos, supone cancelar la deuda hipotecaria entregando solamente el piso, sin que después del embargo salga a subasta por un precio irrisorio y encima le sigamos debiendo al banco la diferencia entre el precio de la subasta y la cantidad de dinero que en un principio nos prestaron.

La Agencia Negociadora echa un capote a políticos, bancos y promotores inmobiliarios, o sea todos los que están en contra de la dación en pago, diciendo que -si se aprobara en España- los bancos nos tendrían que cobrar el doble de intereses que ahora para compensar que el piso sea la única garantía para firmar la hipoteca. ¿Es que acaso no nos cobran ya cada año miles de euros en intereses?

Este pintoresco informe amenaza con un acceso a las hipotecas más restringido. ¿Más que ahora, que estamos en mínimos? Dicen que los bancos mirarían con lupa nuestra solvencia, siendo aún más pejigueros que ahora. ¿Entonces a quién darían hipotecas? Ni a las princesitas avaladas por el Príncipe Azul del Reino.

Los bancos subirían los tipos de interés tres puntos respecto a los actuales, imponiendo más hipotecas a tipo fijo, que ahora son las menos. Ah, y además nos tocaría soltar mucha pasta de entrada, más o menos la mitad de lo que valga el piso, y que yo sepa, si a duras penas ahorramos unos pocos miles de euros, ¿quién es capaz de ahorrar 100.000 € de un sueldo mileurista? Son unos 8 años de trabajo.

El piso habría que pagarlo como máximo en 20 años, olvidándonos de los 25, 30, 35 y 40 años que se firman ahora en las hipotecas, a lo que hay que añadir que los bancos nos esclavizarían aún más con tarjetas, seguros y mamoneos varios que ellos llaman fidelización. Lo mismo hasta tendríamos que llevar y recoger del colegio a los hijos del director del banco.

La cuestión es: ¿de verdad la dación en pago supondría consecuencias tan terribles y cambios tan acusados? Solos para los bancos, que dejarían de ganar dinero y que, para evitarlo, nos encalomarían todo lo que comenta la Agencia Negociadora.

¿O es lo que quieren que creamos para que nos conformemos con el sistema actual, viéndolo como un mal necesario? Si en realidad es así, cosa que dudo mucho, ¿por qué no cambian la situación para evitar tanto drama familiar y social a causa de los embargos? Alguna alternativa habrá. A los políticos les pagamos para pensar, no solo para figurear en actos públicos.

El caso es que como todo esto pase, o baja el precio de los pisos, suben los sueldos, se termina la especulación y vuelve la desgravación de la hipoteca en la Declaración de la Renta o estamos perdidos. From lost to the river.

De aquellos dispendios, estas deudas

El que se desayuna con bancos, termina endeudado hasta las trancas y a barrancas

El que se desayuna con bancos, termina endeudado hasta las trancas y a barrancas

Seguro que más de una vez te habrás preguntado por qué vivimos una crisis en las hipotecas, con lo bien que estábamos antes.

Aunque nos hemos dado cuenta de que habíamos pedido pasta a los bancos por un tubo y nos dieron eso y más con alegría, mola saber que el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) está de acuerdo en reconocer que los bancos hicieron “bobadas” antes de la crisis.

Lo que este hombre, llamado Santos González, opina que son bobadas, tratando de restarle toda la importancia que en realidad tiene, explica por qué ahora no se da una puñetera hipoteca y por qué hay más impagos, embargos y desahucios que fans del Fary.

Aunque reconoce que los préstamos más afectados fueron los firmados entre 2005 y 2007, en pleno apogeo de sentirnos los mejores, bueno y qué, dice que los bancos fueron demasiado optimistas, pero que esta corriente de buen rollo hipotecario y dispendio económico de la pasada década fue sin querer, puesto que ningún banco dio más dinero del que creían que podríamos devolverles. JA – JA – JA. A esto le llamo yo tener más cuento que Caperucita Roja.

Este hombre solo reconoce que el 2,5% de las 5 millones de hipotecas firmadas en los 10 últimos años hayan resultado ser morosas.

Parece una cifra baja que, en mi opinión, está ocultando una cifra mayor. No me puedo creer que la morosidad sea tan baja. Y suponiendo que lo sea, ¿alguien ha contado cuántas familias más subsisten como pueden con la pensión de los abuelos, el dinerillo en negro que se gana haciendo no sé qué y chupando de los ahorrillos que ya están más escuálidos que una modelo?

Seguro que por cada hipoteca ejecutada (230.000 según la AHE en lo que llevamos de crisis) hay al menos otras cinco cuyos titulares están haciendo malabarismos sobre el hambre y el alambre.

Dado que los bancos no quieren que se les atragante ni un piso más, puede que estén algo más conciliadores cuando una persona con dificultades para pagar la hipoteca llama a su puerta, pero tampoco creo que estén siendo demasiado comprensivos ni benevolentes, a pesar de haber sido ellos los que aflojaron la mosca sin medir adecuadamente las consecuencias.

Aunque este hombre no reconozca toda la verdad y nada más que la verdad, las cifras hablan por sí solas. El año pasado se ejecutaron 93.622 hipotecas, solo un 0,32% más que en 2009, cuando sí se habían disparado un 59% respecto a 2008.

Aunque no estamos definitivamente hundidos, sí andamos muy tocados. Ni quitarnos la deducción de la hipoteca en la Declaración de la Renta ha achuchado la venta de pisos: en enero han subido las hipotecas más de 26,1% respecto a diciembre, pero si lo comparamos con el enero anterior, han bajado un 7,9%.

¿Lo veS tory?, que decía el chiste. De aquellos barros, estos lodos.

El Gobierno sigue empeñado en proteger a los bancos

No se pueden pedir peras al olmo, ni sensatez al Gobierno de España

No se pueden pedir peras al olmo, ni sensatez al Gobierno de España

El Gobierno de España sigue sin querer dar su brazo a torcer en la dación de pago, ese maravilloso método que funciona a las mil maravillas en Estados Unidos y países europeos varios, consistente en saldar la deuda hipotecaria con el banco entregando el piso.

Ahora mismo, además de darle la casa, hay que pagar al banco la diferencia entre el valor al que el piso sale a subasta -siempre una miseria respecto a lo que dijo el tasador cuando lo compramos- y el de la cantidad que nos prestó.

Esto es una vergüenza. Ya van varias intentonas de diferentes partidos políticos de izquierdas para intentar que el Congreso vote a favor de cambiar la Ley Hipotecaria para que la dación de pago sea posible.

Sin embargo, ninguna de ellas ha sido favorable a nuestros intereses porque tanto al PP como al PSOE, que son los partidos con mayor representación en el Congreso, se les ha metido en la chirimoya que hay que favorecer a los bancos, porque el sistema financiero peligra si lo cambian el chiringuito hipotecario.

Bueno, es que no hay que olvidar que su chiringuito particular también se tambalearía porque los bancos también son los que prestan dinero a los partidos políticos para sostener su carrera profesional, consistente en robárnoslo después a nosotros.

Ante el empecinamiento negativo de Zetapé y sus compinches para no hacer nada, las reacciones no paran de sucederse. El PP, aunque se niega a cambiar la ley -pues así lo vota en contra en el Congreso- le ha pedido al Gobierno, en un ataque de responsabilidad no exento de hipocresía, que se cree una subcomisión para estudiar “con serenidad y sensatez” el sistema hipotecario enterito y no sólo la dación de pago.

El PSOE, ante la insistencia de éste y otros partidos como ERC, y a pesar de que Elena Salgado -ministra de Economía- lo niega, dice Zetapé que se va devanar los sesos para encontrar medidas que nos ayuden a pagar la hipoteca y a llegar a fin de mes. ¿De verdaaaaaad? ¡¡Estoy deseando verlo!!

Lo dice porque está pensando cómo prevenir el endeudamiento. Si eso está muy bien, pero es como si la población sufre un ataque de peste y tú investigas una vacuna contra la peste en lugar de primero un medicamento y después, o en paralelo, la vacuna.

En cualquier caso, todo es palabrería. Y, como decía mi madre: hechos son amores y no buenas razones. Mira en Cataluña y Galicia cómo ya se han puesto las pilas y sus parlamentos autonómicos han aprobado pedir al Gobierno de España que se tome en serio cambiar la Ley Hipotecaria.

Estaría bie que otras comunidades tomaran ejemplo. No me extrañaría que con la tirria que otros presidentes autonómicos tienen a Zapatero, las comunidades de Madrid y Valencia -por ejemplo- fueran las siguientes.

Otro palo a las cláusulas suelo, ahora de Caja España y Caja Duero

La Justicia aún no le da a los bancos suficientes palos como ellos nos dan a nosotros con casi todo

La Justicia aún no le da a los bancos suficientes palos como ellos nos dan a nosotros con casi todo

Ji, ji, a este paso no va a quedar banco ni caja que pueda seguir aplicando las cláusulas suelo. Ya nos gustaría, ya, y sobre todo que fuera antes de que los bancos se inventen otra cosa con la que sacarnos los cuartos sin miramientos.

Aunque es pronto para cantar victoria, con una sentencia a punto de ejecutarse de forma definitiva contra el suelo de las hipotecas en Sevilla -la de BBVA, Cajamar y Caixa Galicia-, y con una demanda de Adicae contra 53 entindades en trámite en Madrid, lo que les faltaba a los bancos (¡bien por nosotros!) es que un juez de León haya declarado nulas, por abusivas, las cláusulas suelo de las hipotecas firmadas con Caja España y Caja Duero.

La demanda ha sido, como la de Sevilla, una iniciativa de Ausbanc contra las cláusulas que no permiten a quienes las padecen beneficiarse de los tipos de interés tan bajos que aún tenemos, a pesar del creciente flipe del Euríbor.

El juez ha dicho que el suelo es un abuso y queda totalmente descompensado con el techo, que fijado por los bancos en el 12% “es algo ajeno a la realidad” y solo beneficia a las entidades. Por eso, ha ordenado quitarlas de las hipotecas de Caja España y Caja Duero que ya las tengan, así como no incluirlas en las que firmemos en el futuro con estas entidades.

El otro día, el presidente de Adicae, Manuel Pardos, se dio un voltio por Alicante, donde dijo que en España hay 4 millones de hipotecas con cláusulas suelo (un tercio del total); que la mitad de la gente que la tiene, lo ignora; que entre el 10% y el 20% de los embargos podrían haberse evitado si los propietarios del piso no hubieran tenido cláusula suelo, y que, esto es para desmayarse: los que tienen hipoteca con suelo pueden pagar unos 5.000 pavos más al año que los que no lo tienen.

Por el momento estas cláusulas, aunque nos parezcan abusivas, son legales, porque la ley solo obliga a que estemos informados de ellas, por muy atroces que sean. Para remediarlo, Adicae, Izquierda Unida (IU) e Iniciativa per Catalunya (ICV) han presentado una proposición no de ley, para intentar que sus señorías cambien la Ley Hipotecaria a fin de terminar de raíz con las cláusulas abusivas que nos amargan la vida.

No hay duda de que Adicae, igual que Ausbanc y que otras asociaciones de consumidores, con el tema de ayudar al prójimo consumidor, intentan sacar partido de la situación ya sea para obtener notoriedad, nuevos afiliados y, de paso, su propósito original, que es borrar del mapa las detestables y abusivas mandangas varias de los bancos. Pero al menos si lo consiguen, nos estarán haciendo un favor como un piano, ¿no?

Los bancos lloran al Gobierno para no cambiar la Ley Hipotecaria

Los bancos no dejan de piarle al Gobierno para que les proteja, yendo en nuestra contra

Los bancos no dejan de piarle al Gobierno para que les proteja, yendo en nuestra contra

El que no llora, no mama. Y como los bancos han visto las barbas de algunos vecinos cortar, le están calentando la cabeza al Gobierno para poner las suyas a remojar.

Ante el goteo de sentencias judiciales a favor de los que tenemos hipoteca, a saber, una en Navarra para saldar la deuda hipotecaria solo con el piso, y otra en Sevilla contra las cláusulas suelo, entre otras muchas, los bancos se han acojonao y han optado por presionar al Gobierno mediante una carta.

La envía el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, a la ministra de Economía y vicepresidenta segunda del desGobierno, Elena Salgado, para dar la murga sobre las consecuencias -oh, pobrecillos- que tendría sobre los bancos y sus resultados el cambio en la Ley Hipotecaria que ya se está pidiendo a gritos hasta por boca del expresidente socialista, Felipe González.

Los bancos tienen la desfachatez de decir que si se cambia la ley, se va al traste el equilibrio financiero que hay cuando firmas un hipoteca. ¿Equilibrio? ¡¡Pero si claramente todas las condiciones van siempre a favor del banco!! Habrá que ser cínico e hipócrita para decir eso. Precisamente los jueces señalan el desequilibrio que hay ahora en nuestra contra, con las cláusulas abusivas e intereses inimaginables que nos cobran.

Aseguran que, si saldamos la hipoteca con el piso, no podrían prestarnos tanto dinero ni darnos tantas hipotecas. ¿Pero es que acaso vivimos ahora una buena situación al respecto? Que se vayan al cuerno.

Los bancos presumen de que son sensibles ante la situación de las familias en España, y afirman que la morosidad es baja, que ofrecen todo tipo de facilidades para renegociar el préstamo y que solo se embarga el piso cuando no queda otro remedio.

¿Síiiiiii…? Me juego algo a que más de uno y más de dos nos podríais contar con pelos y señales el calvario que fue pedir clemencia al banco, en un intento de alargar los plazos de pago, etc., con tal de no perder el piso y, por si fuera poco, seguir arrastrando una deuda que no se va ni con aguarrás.

Como no hay peor ciego que el que no quiere ver, los partidos con mayor representación en el Congreso (PP y PSOE) hacen oídos sordos a palabras sabias porque tiran más los 19 millones € que el PP debe a los bancos y los 17 que debe el PSOE que los millones de votos y de personas que viven esclavizadas con el banco por una hipoteca de intereses abusivos, que pagan por un piso que ni siquiera vale lo que se pide por él.

¿No es todo el colmo? La unión hace la fuerza, así que no sé a qué estamos esperando para revelarnos contra los bancos de manera precisa y definitiva.

El Euríbor acaricia peligrosamente el 2%

El Euríbor coge fuerza y nos desafía de reojo

El Euríbor coge fuerza y nos desafía de reojo

Lo de Euríbor es indecente. El que en otros tiempos bajara que da gusto, padece una grave amnesia con la que sólo recuerda cómo fliparse para seguir subiendo.

El Euríbor, más sensible a los rumores que un programa del corazón, amenaza con finiquitar la reciente edad dorada de los 2 últimos años, en la que las cuotas de las hipoteca bajaban deliciosamente, y embarcarnos en la edad de volver a pagar la casa a precio de oro.

La subida que protagonizó en febrero (1,71%) no es nada comparada con el 8,09% que subió hace poco de un día para otro, en lo que ha sido la mayor subida diaria del Euríbor en toda su Historia.

La culpa es del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, encargado de los tipos de interés. Ha dicho que si el precio del petróleo sigue subiendo por la que se ha formado en Libia -y otros países árabes-, el Euríbor también tendrá que subir.

Su intención era mantener los tipos en los mínimos históricos en los que llevan dos años y medio, al menos hasta el tercer trimestre de este año, pero con la subida de los carburantes, que acabará suponiendo una cesta de la compra más cara, podrían subir los tipos de interés en abril o mayo, dependiendo de lo que ocurra durante este mes de marzo.

Esto significa que el Euríbor seguirá subiendo como un descosío en los próximos meses, llegando al 2% en verano y al 2,5% a finales de año.

Dichas subidas supondrán que, de media, pagaremos más de 50 pavos al mes por la hipoteca, lo que son más de 600 pavos al año, que podrían ser más de 820, si el puñetero Banco Central Europeo sube los tipos un 0,5% o un 0,75% como ya están amenazando.

Las subidas del Euríbor no son tan importantes en otros países europeos que ya están en crecimiento y preparados para el aumento de los precios (inflación), pero España aún no está preparada ni nuestros bolsillos tampoco.

Si los bancos nos empiezan a birlar más pasta con la hipoteca, llegaremos a los 5 millones de parados y consumiremos menos. Si consumimos menos, la economía seguirá retrocediendo y, siesto ocurre, las empresas irán peor y lo notaremos en nuestros sueldos o la pérdida del empleo.

Una desagrable pescadilla que de tanto morderse la cola no para de sangrar por nuestros ahorros. Esta esclavitud del siglo XXI llamada hipoteca, que afecta a más de 400.000 familias en España, se volverá aún peor en 2012, cuando todas las cuotas se hayan actualizado con el Euríbor de este año y con el del que viene. ¡Cuerpo a tierra!

Radiografía de una triste hipoteca

Por más que seamos únicos, nunca somos los suficientemente buenos para el banco

Por más que tengamos algo único, al banco nunca le parecemos lo suficientemente buenos

Tener una hipoteca hoy en día no es nada fácil y, además, es una mierda.

Si nos dieran a elegir, para tener un piso en propiedad, ¿quién se ataría de manera salvajemente comprometida con un banco -arpía carroñera donde las haya- pudiendo pagar el pisito a tocateja sin intereses? Ni desgravación fiscal ni Niña de los Peines. No se ataría al banco ni el Tato.

El problema es que, aunque la vivienda de segunda mano ha bajado de precio un 1,1% -poco e insuficiente para llegar al ajuste real-, los pisos son muy caros y los sueldos, en general, son muy bajos para pagarlos.

Nuestros padres daban una entrada, pagaban las letras al constructor y a los pocos años, si te he visto no me acuerdo, y a vivir que son dos días, guardando un duro en el calcetín para no pasar penurias a la vejez.

Nosotros no podemos pagar ni la entrada, les entrampamos con avales -los que se dejan- y muchas veces ni podemos comprarlo, porque a los ojos del banco ni los funcionarios son ya suficientemente buenos ni fiables para devolver el dinero. Y como los pisos les salen hasta por las orejas… Pues se niegan a dar más hipotecas para que, cuando dejemos de pagarlas, su torre de ladrillos sea más alta que los rascacielos made in New York.

Lejos quedó, apenas hace cinco años, los tiempos en los que el banco te daba hasta para comprarte el robot de cocina. Ahora la situación se vive con cifras penosas:

– De media, tardamos 18 años en pagar la hipoteca. ¡Y ya me parecen pocos!

El 75% de las hipotecas tienen cláusulas abusivas. Si crees que la tuya no tiene, ¡háztelo mirar!

– Las hipotecas para compra de vivienda han caído un 75% en enero respecto a diciembre. Tras encadenar cuatro años de caídas, nos podríamos hacer un collar de descensos.

– La construcción… ¿Quién habla ya de la construcción con una jartá de pisos sin vender por todas partes? La licencia para obras nuevas ha caído un 17% en 2010, según el Ministerio de Fomento.

Quitar la deducción fiscal por compra de vivienda supone que tenemos que pagar un 6,3% más, hasta llegar al 33% de lo que ganamos. Un asco porque en 2010 solo tuvimos que usar el 26,8%.

– El 77% de nuestros ahorros los invertimos en el piso

Se han comprado y vendido más casas en 2010 que en 2009, el peor año desde que esto se mide, si el año pasado se dieron un 7% menos hipotecas que el año anterior. Aquí hay gato encerrado y huele a chamusquina. ¡¡Chanchullos!!

Somos esa generación de españolitos que estará trabajando hasta los 67 años para pagar un piso que vale la mitad de lo que pagamos por él. De pringaos.

Los bancos solo dan hipotecas para sus pisos

Las hipotecas están cada vez al alcance de menos gente

Las hipotecas están cada vez al alcance de menos gente

Los bancos van a la desesperada. Se resisten a dar hipotecas, les escuece soltar los leuros, pero les escuece aún más que los pisos que atesoran no se conviertan en los 61.500 millones de euros que valen.

Después de cerrar el grifo del crédito con más fuerza que un torniquete, los bancos empiezan a aflojar siempre y cuando te intereses por uno de sus pisos, seas un cliente con pinta de devolver hasta el último céntimo y te ates cantando del banco de Chanquete no me moverán.

No es la primera vez que se escucha que los bancos empiezan a dar esos entes extraños, antes demasiado comunes, que son las hipotecas por el 100% del valor de tasación del piso, a devolver durante 30 o 40 años y cobrando intereses medio decentes para las barbaridades que hemos llegado a ver.

Endureciendo las condiciones, son las únicas hipotecas que los bancos nos van a pasar por los morros en los próximos meses, tal vez años, en plan lentejas: o las tomas ahora o para desayunar, comer, cenar…

Ahora buscan clientes muy solventes para colocarles los pisos que les han devuelto los que al final no resultaron serlo tanto. ¡Haberse buscado antes clientes que devolvieran mejor el dinero! Y no que ahora casi no dan nada porque hay más impagos de los que habían calculado. No haber sido tan avariciosos y haber medido mejor nuestras posibilidades, que al final son las suyas.

Podríamos habernos cortado un poco más a la hora de pedir, pero contra el vicio de pedir, la virtud de no dar. Aunque ya sabemos que si los bancos carecen de algo es de virtuosismo, por mucho que nos roben con más elegancia que David Copperfield.

Compiten dura y suciamente con las inmobiliarias, que dicen que la banca no tiene ni pajolera idea de colocarnos sus ladrillos, que los pisos seguirán bajando de precio -algo a lo que los bancos se resisten para no perder dinero- y que habrá que endiñárselos a los guiris, porque los españoles no son clientes tan VIP como a todos nos gustaría.

VIP es un Very Impotente Pringadillo que firma lo que el banco le ponga por delante con tal de tener una casa en propiedad al cabo de chorrocientos años.

La nueva forma de conseguir dinerito fresco que han desarrollado los bancos es lanzarse a por los ahorros, ofreciendo intereses imposibles, e ir a degüello a por las nóminas.

En fin, que si quieres una hipoteca, mejor vete a Lourdes pasando por la Meca y a lo mejor así tienes algo más de enchufe y suerte, porque hasta el INE reconoce que en 2010 la firma de hipotecas bajó un 7,4% respecto a 2009 y sin que el tema tenga visos de recuperación.

Entregar el piso sigue sin valer para cancelar la hipoteca

Por el váter se van nuestros derechos y esperanzas

Por el váter se van nuestros derechos y esperanzas

Nuestras esperanzas de cancelar la hipoteca con el banco entregándole solo el piso están ya tan descompuestas que se han buscado un sitio preferencial en el váter del Congreso, donde PP y PSOE siguen tirando de la cadena para que este asunto deje de estar atascado, deje de oler mal y se diluya en las tuberías del olvido de una vez por todas.

Este pasado martes se volvió a votar, a petición de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) si se legisla a favor de la dación de pago, que es como se llama al invento de saldar la deuda exclusivamente con el piso.

El resultado no podría haber sido más penoso y decepcionante: solo 8 votos a favor, 9 abstenciones y la jartá de 320 votos en contra, principalmente de PP y PSOE, que no se ponen de acuerdo ni para salir de la crisis por la derecha o por la izquierda, pero tiran por el camino de enmedio y bien juntitos de la mano a la hora de proteger a los bancos, aunque eso nos perjudique a los consumidores y también votantes.

Esta propuesta, que ya la habían hecho Convergencia i Unió (CiU) e Izquierda Unida (IU) con el mismo resultado, siguen pedigüeñeándola otros tantos: la Federación Española de Municipios y Provincias, abreviada en FEMP, la asociación progre Jueces para la Democracia, diferentes asociaciones de consumidores y plataformas de afectados por las hipotecas, pero el Gobierno sigue como el que oye llover, y parece que Rajoy comparte audífono con Zapatero.

Aunque el panorama está bastante negro, hay un juez de Sabadell que ha preguntado al Tribunal Constitucional (TC) si ve con buenos ojos pagarle al banco la diferencia entre la hipoteca firmada en su día y el valor del piso en subasta, tras la cual -para más INRI- el banco se queda con la casa por un precio de risa.

Ojalá que el TC diga que no. Nos ayudaría en nuestra lucha contra semejante aberración y abuso constante, aunque como no tiene límite de tiempo para responder, lo mismo hemos espichao en el intento.

Entretanto, qué más da que las ejecuciones de hipotecas estén más disparadas que las flechas de Guillermo Tell, como el blanco somos nosotros… Para qué evitar que la gente se endeude por encima de lo que luego puede devolver.

La Union de Consumidores Españoles (UCE) grita que el sobreendeudamiento debería regularse y Barclays contesta que los bancos y las cajas van a palmar 46.000 millones de euros si no venden los pisos embargados.

Al final, todos más pobres, si bien los que de verdad estarán al borde la exclusión social y aceptando la imposición de cláusulas abusivas en los contratos sin posibilidad de negociar seremos nosotros. Pero como nos interesan más y conocemos mejor los contratos de Messi y Cristiano Ronaldo que los de nuestras hipotecas, ¿para qué variar el sistema?