Archivo de la etiqueta: bancos

Las hipotecas siguen renqueando

Por aquí se van las nuestras posibilidades de recibir una hipoteca con las pocas gotas que salen del grifo que han cerrado los bancos a cal y canto

Por aquí se van las nuestras posibilidades de recibir una hipoteca con las pocas gotas que salen del grifo que los bancos han cerrado a conciencia

A pesar de que el último informe del Banco de España dice que en octubre se dieron un 0,3% más de hipotecas que en el octubre anterior, ¿no tienes la sensación de que los créditos solo se ven ya en las películas de ciencia-ficción y de que no nos están dando más que largas?

De septiembre a octubre, el crédito para comprarnos casa aumentó un birriosísimo 0,6%, aunque las empresas aún lo tienen más crudo, pues ya encadenan 13 meses seguidos de bajada, cuesta abajo y sin frenos, con todo muy apretao: los dientes, los puños, los lugares más recónditos de la anatomía e incluso el cinturón. Sobre todo el cinturón de (in)seguridad.

Viendo el tema de enero a octubre, salimos claramente perdiendo, pues el crédito para préstamos hipotecarios ha bajado un 9,7%, principalmente porque las cajas están tacañeando de lo lindo. Los bancos también, pero escuece admitir que algo menos.

El grifo sigue cerradísimo para todos menos para los empleados de banca y los suertudos que se decantan por un piso del stock de los embargos del banco y, milagrito del Niño Jesús, cumplen todos los requisitos.

El grifo también gotea dinerete para la Administración Pública, mejor parada que empresas y particulares, que se mueren de frío en la cola para comprar lotería en la Bruja de Oro, Doña Manolita y otras mozas de la suerte navideña.

Bancos y cajas tienen el santo morro de decir que en este país faltan  demandantes de crédito solventes. ¡Ja! ¡Pero qué jeta! Me juego una partida de parchís a que muchos de los que tiran para atrás en las sucursales bancarias aportan suficientes garantías de que devolverán el dinero según lo pactado, pero ni por esas les sueltan un duro.

Que los bancos tengan cuidado al apuntar con el dedo a alguien, porque cuando lo hacen otros dedos les señalan inequívocamente. De todas las hipotecas concedidas solo 15% peligran de ser morosas; son las que los propios bancos dieron, irresponsablemente en muchos casos, por encima del 80% del valor de tasación del piso.

¿Cuántos españoles pueden decir hoy día que las hipotecas que han firmado no son abusivas? ¿El 15%? ¡¡Muchos más!! Un tercio de las hipotecas tiene cláusulas mamonas, o sea más del doble.

Lo peor… Que todo apunta a que la cosa va a seguir igual. Seguiremos informando, espías.

Nuevos blancos en materia de Vivienda

Peaso turbina-ventiladó que el Gobierno está usando para ventilarse los asuntos de vivienda. Perdón, para impulsar el cambio.

Peaso turbina-ventiladó que el Gobierno está usando para ventilarse los asuntos de vivienda. Perdón, para impulsar el cambio.

Para que nos vayamos haciendo a la idea de qué vientecillos soplan ahora en el solar que dejó Beatriz Corredor en su ministerio-vivienda, el ministro de Fomento, José Blanco, del que ahora depende este tinglao, ya ha empezado a dar pistas de por dónde van a ir los tiros en 2011.

Le ha dicho a los bancos que no esperen más su ayuda -este es un Gobierno de izquierdas-. Debe de pensar que ya es bastante con el capote que les han echado negándose a legislar para que sea suficiente con entregar el piso cuando el banco nos lo embarga si dejamos de pagar la hipoteca.

También les dice que bajen el precio de los pisos, algo a lo que los bancos tienen terror y fuerte alergia. Antes, en los tiempos de MariBeatriz Corredor -ahora Secretaria de Estado de Vivienda-, el Gobierno admitía pisos de la banca para alquilarlos a través de su relajante SPA (Sociedad Pública de Alquiler).

Ahora se agarran a que los recursos gubernamentales son limitados: o sea, te quiero mucho, perrito, pero de pan poquito. Al menos a ellos les dice que tiene algo… A nosotros ni eso.

Para respaldar al Gobierno y ¿consolar a los bancos?, el presidente del Instituto de Estudios Económicos, Juan Emilio Iranzo, dice que los precios bajarán un 30%. Esto consuela a los que quieran comprar, pero no a los que quieran vender, que al igual que los bancos, se resisten a bajar el precio de pisos que les costaron mucho más caros.

Por su parte, la ministra de Economía, Elena Salgado, cree que el stock de viviendas se reducirá un 20% en 2011. ¿Acaso han consultado a Mister Proper y les ha dicho que el milagro contra la acumulación de pisos está por llegar? Más bien es que se han puesto de acuerdo para lanzarnos el mismo mensaje y que bajemos el precio de los pisos, para ver si los constructores y los bancos toman ejemplo de nosotros. Qué triste.

Para seguir dando ejemplo, amplían un año la línea ICO de créditos para viviendas de protección oficial (VPO), pero suben su precio un 12%. Es que dicen que son deficitarias. También bajan su alquiler un tercio. Anda que no se les ve el plumero. Ya no quieren que tengamos nada nuestro, cuando eso debería ser una elección nuestra, no suya.

Ante el stock de pisos, que podría ser hasta de un millón y medio, el Gobierno va a crear una Comisión donde participarán los bancos y las inmobiliarias. ¿Y nosotros? Otra vez se les ve el plumero.

Plumero con el que quieren barrer el desempleo en la construcción, absorbiendo a los parados de este sector en la rehabilitación de vivienda, que según José Blanco, genera el doble de trabajo que la construcción.

Me gustaría que hiciera los mismos esfuerzos por colocar a la gente que viene de otros sectores también en crisis que han perdido su trabajo y de los que no se acuerda ni el Tato.

Seguiremos pagando al banco tras el embargo del piso

Izquierda Unida dice que, con esta medida, el Gobierno está creando esclavos para la banca. ¡¡Y tanto!!

Izquierda Unida dice que, con esta medida, el Gobierno está creando esclavos para la banca. ¡¡Y tanto!!

Después de abrirnos una rendija a la esperanza, el Gobierno nos ha dado con la puerta en las narices. Ahora que creíamos, tontos de nosotros, que iban a legislar como Dios manda para que cuando nos ejecuten la hipoteca por no pagarla, sea bastante con entregarle el piso al banco, va José Blanco y nos dice que de eso naranjas de la china.

Te dan esperanzas, marean la perdiz y al final te dicen que te quedes como estás, y lo peor de todo es que nos dejan igual para no perjudicar el sistema financiero. Según el ministro de Fomento, Pepiño Blanco, la medida que funciona a la perfección en Estados Unidos y mogollón de países europeos, aquí no sirve.

¿Pero para quién gobiernan? ¿Quién les vota? ¿Quiénes son los que peor están llevando la crisis: las familias o los bancos?

En este santo país, al sexto mes -hasta hace poco el tercero- de dejar de pagar la hipoteca, el banco te embarga el piso, lo subasta sin éxito (el 90% de las subastas quedan desiertas) y te siguen sangrando hasta saldar la deuda.

The lamb’s mother, o sea, la madre del cordero es que, si en el momento de ejecutar la hipoteca, el valor del piso está por debajo de la deuda, el banco pide y embarga lo que pilla para cobrar hasta los intereses.

Tanto Convergència i Unió (CiU) como Izquierda Unida (IU) se han desgañitado pidiendo que baste con entregar el piso. A principios de este año ya se intentó aprobar en el Congreso, pero solo se consiguió, con el PSOE en contra, que el Gobierno se lo pensara. ¡¡Qué cutre!! Después de meses estudiándolo, solo nos da calabazas.

Después de batir el año pasado el récord de embargos con 114.000, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), este año se han embargado 50.000 pisos en los seis primeros meses y todo apunta a que al final serán 118.000 familias las que se queden sin casa.

Tras pincharse la burbuja inmobiliaria, hemos pasado de que los pisos valgan un congo a que no valgan ni un conguito, lo que hace que el banco no se sacie con nada tras el embargo.

El PSOE también cree que no sería la solución porque no tendría carácter retroactivo. Y, agarraos a la silla, tampoco ve bien incluir en la hipoteca seguros de protección de pagos para evitar estas situaciones. Según ellos, aumentaría un 20% el coste de la misma. Que me pasen la calculadora que voy a hacer con ella las cuentas de mi casa.

¿Entonces qué hacemos? ¿Nos quedamos igual y que nos las den todas por el mismo sitio? Claro, como es lo que hacen ellos, cómo íbamos a esperar que para nosotros propusieran algo distinto… Ays, Matahari, ¡mira que eres ingenua!

El Euríbor nos vuelve a dejar en gayumbos

Guárdalo toíto, no vaya a ser que el vendaval del Euríbor venga y te arranque hasta lo más íntimo

Guárdalo toíto, no vaya a ser que el vendaval del Euríbor venga y te arranque hasta lo más íntimo

No pares: sigueee-sigueee. No pares: sigueee-sigueee. A pesar del frío que ya está haciendo, el Euríbor se ha agarrado a la barra del bar (la horizontal de los buenos bebedores y la vertical de las chicas picantonas) para (des)entonar esta canción del verano que a todos nos ha retumbado alguna vez en la cabeza.

El Euríbor, que ayer cerró noviembre de manera provisional en el 1,541%, se ha comportado durante este mes como un tíovivo sin frenos, que no se cansaba de subir y bajar, subir y bajar, como hace siglos que no lo veíamos. Hasta ahora o subía o bajaba, pero no se andaba con tantas juergas parriba y pabajo.

Ésta es la cuarta subida seguida desde que el Euríbor empezara su escalada en agosto, dejando atrás esos maravillosos tiempos en los que solo bajaba hasta mínimos históricos.

Si te toca revisión con el Euríbor de noviembre, toma nota, pues este nuevo ascenso del tipo de interés al que se referencian el 95% de las hipotecas en este país, encarecerá una media de 20 euros la cuota que pagamos al banco por el piso. Para los que se aclaran mejor con  cifras anuales: la cuota sube una media de 250 pavos al año, la mayor subida desde que el Euríbor dejó de darnos alegrías con una bajada tras otra.

La cosa todavía no se pone fea, pero tampoco es que esté demasiado bonita, ya que este nuevo valor del Euríbor es el más alto desde junio de 2009. A este paso acabaremos pagando los pisos otra vez a millón, pero ni la economía de este país ni la nuestra se habrán arreglado todavía.

A pesar de que el corta el bacalao aquí, o sea, el que decide cómo están los tipos de interés, que es el Banco Central Europeo (BCE), sigue manteniendo el Euríbor en el 1%, este indicador sigue desatao y subiendo cada vez más.

El motivo es que, como el BCE ya no les da ni agua, los bancos dependen de sí mismos para prestarse el dinero y ya sabéis cómo son: ratas, ratas, ratas. Como entre ellos cada vez se prestan más y más dinero, los intereses que se aplican suben como la espuma y, para no variar, nos los repercuten a nosotros.

Todo apunta a que el Euríbor se comerá las uvas por encima del 1,5%, despidiendo 2010 por todo lo alto, y que antes de que vuelva el calor ya estará en el 2%, aunque el BCE tenga intención de no subir los tipos de interés hasta por lo menos la segunda mitad de 2011.

¡Ánimo con la subida de la cuota, espías!

La sequía de hipotecas se agudiza en septiembre

Cómo molesta que nos metan uno de estos por "ahí mismo" para medir la temperatura de las hipotecas y luego contárnoslo...

Cómo molesta que nos metan uno de estos por "ahí mismo" para medir la temperatura de las hipotecas y luego contárnoslo...

El térmometro de la concesión de hipotecas vuelve a estar como los del tiempo en estos días: en menos dos grados como mínimo.

La cifra ofrecida por el INE (Instituto Nacional de Estadística) se refiere a septiembre, cuando la concesión de hipotecas para la compra de viviendas bajó un 15,9% con respecto al mismo mes de 2009.

Pero qué más da qué fecha es, con los críticos tiempos de crisis que vivimos, en los que las hipotecas están congeladas hasta en agosto, lejos de los días tropicales en los que el crédito fluía a mansalva, los pisos se construían por doquier y nosotros vivíamos a cuerpo de rey en la sociedad del bienestar mezclada con la del (falso) sueño americano con el que nos contaminan las pelis y series de EEUU.

Aunque las 52.954 hipotecas dadas en septiembre son más que las se dieron en la calurosa pereza y habitual sequía de agosto, esta caída es la quinta consecutiva desde mayo y la más fuerte y pronunciada hasta ahora. Vamos, que las hipotecas se están dado más leñazos que un cojo aprendiendo a esquiar en Sierra Nevada.

En cuanto a la pasta seguimos igual: el importe medio del préstamo ha subido un poquitín (2,1% respecto a septiembre de 2009), aunque apenas llega a los 120.000 euros, y en cojunto nos han prestado menos dinero que el año pasado. Los bancos siguen abonados a la Cofradía del Puño Cerrado, y eso que prestan más pasta que las cajas, aunque repartida en menos hipotecas.

Ya palpamos en las sucursales bancarias que cada vez nos dan menos hipotecas y que tenemos que retrasar la edad de independencia de nuestros padres, la boda y Dios sabe qué más porque el trabajo no es estable y las hipotecas caen con el cuentagotas que un científico tacaño está usando en un cutre experimento económico.

Sin embargo, no está de más que un organismo oficial del marujeo al que creemos independiente (el INE) apoye nuestras sensaciones, pensamientos y hechos constatados en el vagabundear de sucursal en sucursal.

De hecho el deporte de moda es el coleccionismo de tarjetas de visita de los empleados de los bancos que dicen “ya te llamaré” o “me da igual que seas funcionario, para ti no hay dinero”.

Si te pones (en) serio, te puedes llevar una ristra a casa para redecorar tu vida, intercambiarla con otros coleccionistas, entrar el Libro Guiness o subastar la colección por internet. Con la pasta que te sacas, te compras el piso. Está bien pensao, ¿eh?

Nuevo golpe contra las cláusulas abusivas de las hipotecas

Para dar un mazazo a las cláusulas bancarias, hay que estar a Dios rogando y con el mazo dando

Para dar un mazazo a las cláusulas bancarias, hay que estar a Dios rogando y con el mazo dando

Con cada nueva sentencia contra las cláusulas abusivas, ahora contra los swap, cada día aumentan mis esperanzas de que acaben siguiendo el mismo ciclo reproductivo de las cucharachas del anuncio, que nacen, crecen, se reproducen y… ¡¡Por fin mueren!!

Gracias a las demandas de clientes valientes y cansados de tanto abuso, de las asociaciones que presentan demandas colectivas, de los jueces que entran en razón y de los medios que se hacen eco de sus sentencias, cada día nos enteramos de un nuevo golpe contra los abusos bancarios.

El nuevo, y por ahora el último, se ha dado en el Juzgado de Primera Instancia número 24 de Barcelona, donde un juez ha dictaminado que un cliente tiene razón frente al Banco Popular, que le impuso un swap en el contrato de la hipoteca.

Los swap son muy feos y no solo por su nombre. Los bancos los venden como seguros que nos cubren ante la subida de los tipos de interés, cuando ni siquiera tenemos claro que los estamos firmando. De ahí que este juez en Barcelona no tenga dudas que el consentimiento del cliente estaba “viciado por falta de información”. Vamos, que firmó sin enterarse de la misa a la media, como hacemos todos.

No debería ser así, pero por vergüenza, prisa o dejadez no preguntamos lo suficiente, de lo que se aprovechan los bancos, no explicándonos lo suficiente tampoco.

El juez también ha ordenado de que se le devuelva todo el dinero cobrado injustamente, tras haber llegado a la conclusión de que este seguro se firmó por un año y no por toda la vida de la hipoteca, y de que, atención, el director de la sucursal, sacaba tajada mediante una bonificación.

Aunque es la primera sentencia en la capital catalana, no lo es en España, pero sí es especialmente significativa porque, tras la de Sevilla contra las cláusulas suelo -declaradas nulas por abusivas-, las sentencias están floreciendo más que los turrones en los estantes de los supermercados.

Es bueno que cada vez haya más y más denuncias, con más y más sentencias a nuestro favor y en contra de los bancos, que solo saben abusar, quejarse y desaparecer cuando las cosas se ponen feas, aunque las hayan provocado ellos.

Esperemos que empiece a cundir el ejemplo, que otros jueces se contagien y que cada vez se dictaminen más fallos con acierto. Así habría suficiente base legal para que llegue un día en que un juez no dude a la hora de dictar sentencia, porque ya se hayan anulado tantas veces las cláusulas que incluso los bancos dejen de usarlas.

¿Vale con entregar el piso cuando ejecutan la hipoteca?

Vaya mal rollo cuando, al dejar de pagar la hipoteca, al banco hay que darle algo más que el piso

Vaya mal rollo te entra cuando, al dejar de pagar la hipoteca, al banco hay que darle algo más que el piso

O vale o no vale, pero ¡¡ya vale de marearnos!! A estas alturas, tras meses de incertidumbre (a veces es peor no saber algo que saberlo), seguimos sin tener claro si por fin los partidos políticos aprobarán en el Congreso que vale con entregar el piso al banco, en lugar de tener que seguir pagando, cuando ejecutan la hipoteca que nos dieron para comprar el piso porque hemos tenido que dejar de pagarla.

El 16 de junio, y mira que ya ha llovido y echo sol desde entonces, se aprobó en el Congreso una proposición no de ley de IU e ICV, con el voto en contra del PSOE, en la cual se le susurraba al Gobierno que tenía tres meses para ponerse las pilas en determinar si al final vale o no vale con entregar el piso al banco cuando ejecutan la hipoteca, como en Pestardos Unidos.

Esto es una cosa muy seria y no estamos como para que hoy sí valga, mañana se repita la votación y no valga, pasado mañana lo hayamos pensado mejor (o no siquiera pensado) y nos desdecimos… Un poco de seriedad que la casa es lo básico.

A día de hoy, los embargos siguen disparándose, la gente sigue perdiendo la casa, el dinero y la paciencia, y los bancos siguen haciéndonos la puñeta porque nos fuerzan a comprar sus pisos si queremos ver un euro para una hipoteca. Al final pasará lo de siempre: ganarán los de siempre y perderemos lo de siempre, pero no por ello debemos dejar de luchar por lo que es justo y lo que es necesario.

¿Quién paga ahora las consecuencias de las hipotecas que se dieron sin din(ero) ni don(aire)? ¿Los culpables, que son los ricos y poderosos? Nooooooo. ¿Los mayores perjudicados, endeudados hasta las trancas? Síiiiiii. Los grandes nunca pierden y menos si son los bancos, a quienes los políticos les piden y deben tanto dinero y favores.

Estamos en clara desventaja con ellos, tanto con políticos como con bancos, aunque al final dependen de nosotros: de que depositemos el dinero y les votemos. Lo malo es que si nosotros no hacemos nada por nosotros mismos, nadie lo hará por nosotros, lo cual queda bonito decir pero es complicado de hacer porque no queremos salir de nuestra burbuja de bien o malestar. Estamos en un atolladero.

Los embargos arrasan con 230.000 viviendas

La crisis está dejando sin casa al más pintao

La crisis está dejando sin casa al más pintao

Cada semana, la friolera de 800 familias pierden su casa por no pagar la hipoteca. En total, desde que la crisis diera sus primeros pasos en 2007, en España se han producido 230.000 embargos, multiplicándose por cinco el número de desahucios con respecto a 2007.

Lo peor de estas cifras, de por sí escalofriantes, es que detrás de ellas hay familias, personas y vidas afectadas, muchas sin trabajo y la mayoría arruinadas.

Del pinchazo de la burbuja inmobiliaria vino el desinfle generalizado de la economía y, de ahí, el aumento descontrolado de parados, muchos de los cuales han tenido que dejar de pagar la hipoteca porque el Euríbor subió, sus sueldos bajaron o desaparecieron y la cuota de la hipoteca no bajó porque la maldita cláusula suelo lo impedía, y lo sigue impidiendo.

Aún peor, por si lo anterior no fuera ya más que suficiente, es que al banco no le vale con que le entregues el piso sino que aún has de seguir pagándole dinero, hasta saldar toda la deuda. O sea, la debacle.

Se han aumentado de 3 a 6 los meses que se puede estar sin pagar la hipoteca, pero sigue siendo poco, al ser mucho mayor la media de tiempo para encontrar trabajo o una solución al problema económico en la familia.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (APH) continúa pidiendo algo tan lógico, y ojalá fácil de conseguir, que es el derecho a acceder a una vivienda digna.

Desgraciadamente, los pasos que se dan no van encaminados a que esto así sea, por lo que cualquier día nos vemos como en EEUU: okupando casas que antes ocupaban otros, o incluso okupando nuestras antiguas casas para poder darle un techo a nuestros hijos y a nuestros huesitos cansados y agobiados de tanto ajetreo.

Salvo poco honrosas y contadas excepciones de profesionales del timo o caraduras, ¿quién es tan lila que deja aposta de pagar la hipoteca? El precio que hay que pagar por hacer es demasiado alto: perder la casa.

No sé a qué están esperando para legislar con mayor decencia y sentido común, para eliminar las cláusulas abusivas, garantizar que la entrega del piso sea suficiente cuando lo embargan y que estemos menos desprotegidos e indefensos ante los bancos.

Ha habido un aluvión de demandas al calor de la sentencia de un juez en Sevilla, pero sigo viendo el presente y futuro de las cláusulas suelo más negro que de color de rosa.

La guerra contra las cláusulas suelo continúa

Las condiciones de los bancos son como las setas: aunque no lo parezcan, pueden ser muy venenosas y mortales

Las condiciones de los bancos son como las setas: aunque no lo parezcan, pueden ser muy venenosas y mortales

Y vuelta la mula al trigo. Después de que varias sentencias hayan declarado nulas o abusivas algunas prácticas generales o aisladas de los bancos, y tras la reciente sentencia de un juez en Sevilla contra las cláusulas suelo, por abusivas, Adicae sigue dando guerra a los bancos contra estas cláusulas que impiden que un tercio de los hipotecados se beneficien de las bajadas del Euríbor, porque en su día firmaron, muchos sin saberlo, que el mínimo que pagarían (suelo) por mucho que bajara el Euríbor, está en torno al 3% o por encima.

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) acaba de demandar a 45 entidades financieras por la aplicación de cláusulas suelo, pidiendo que se ilegalicen para que no se puedan volver a aplicar, y que se devuelva a los que las padecen  (3,8 millones de hipotecas en 2008) toda la cantidad cobrada injustamente, que Adicae calcula que asciende a 7.000 millones de euros. Ahí es ná.

Adicae, Ausbanc y la OCU, entre otras, son las que más cara están plantando a los bancos y las cajas por la aplicación de estas cláusulas entre el miedo de políticos y gobernantes por contrariar a sus mejores y mayores prestamistas y ante la pasividad del Banco de España, que se limita a proteger a los suyos, las entidades financieras, y que considera lícitas las cláusulas siempre que se informe de ellas.

No es que antes no hubiera timos y ahora sí. Es que hace un tiempo que  se están empezando a conocer, empezando a denunciar y empezando a condenar. También pasa que cada vez estamos más hartos, tenemos menos dinero, peores condiciones en los trabajos y nos afecta más la crisis, por eso en 2009 pusimos el doble de quejas contra los bancos. ¡¡Porque estamos hartos de tanta maldad y tanto abuso!!

Las demandas son como los champiñones: van surgiendo de vez en cuando, en algunos sitios muchas, en otros pocas, y de manera aleatoria. Muchas también son flor de un día, que no prosperan o que, si lo hacen, las sentencias favorables a los consumidores pueden ser recurridas y recurridas por los bancos demandados hasta que ya ni te acuerdas qué estabas reclamando, terminaste de pagar o la hipoteca o ni falta que hizo porque te quitaron el piso en el intento de denunciar al banco.

También las cláusulas y condiciones que ponen los bancos con como las setas: hay muchas, proliferan por doquier según la época y algunas, muchas, son tan tóxicas que en cuanto te las tragas, no hay médico buenorro de Anatomía de Grey que te salve.

Hipotecas en crisis y crisis de hipotecas

O nos los tocan o nos los fríen: con las hipotecas no hay término medio

O nos los tocan o nos los fríen: con las hipotecas no hay término medio

A día de hoy, en Málaga el 70% de las hipotecas que pedimos nos las deniegan. ¡¡El 70%!! Antes, hace poco, era al revés: denegaban el 30% y concedían el 70% . Málaga es solo el ejemplo, porque este dato del Consejo Consejo General de los Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) también se contagia a otros lugares como la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

No, para ti no hay hipoteca es lo que tienen que escuchar miles de personas cada día en las sucursales bancarias. Ya no vale con que sea tu sucursal de toda la vida, tu padre sea amigo del director, te aprobaran el estudio de viabilidad hace tiempo, tus padres te avalen, tengas contrato indefinido o incluso seas funcionario.

Ahora hay que querer comprar un piso de los que tiene el banco sin vender en su stock de pisos embargados y después echar agua bendita por toda la sucursal, rociar el piso con pétalos de la suerte, rezar tres madrepurísimas y encomendarse a los gatos que venden en los chinos y que mueven en brazo como si estuvieran jugando a piedra, papel o tijera.

No sé si los bancos están teniendo en cuenta que si no dan hipotecas para otros pisos que no sean los suyos, también se comerán con patatas esos pisos, porque los constructores tendrán que dárselos en prenda al no poder pagar los préstamos contraídos con la banca para la construcción de viviendas porque no venden ni una.

Estamos en tiempos de récords nacionales:

– Se dan menos hipotecas que nunca

Se embargan más pisos que nunca: 27.561 ejecuciones en el primer trimestre

Se deja de pagar a los bancos más que nunca: los impagos ya llegan a los 105.000 €

– Los bancos y cajas son las nuevas grandes inmobiliarias: solo las cajas ya acumulan más de 26.000 millones en activos inmobiliarios

Ya dedicamos de media el 27% de nuestros ingresos brutos a la compra de vivienda, pero a este paso no tendremos ni ingresos que dedicar, ni hipoteca que pagar, ni piso donde vivir. Espero no vivir para verlo y sí vivir para ver alguna de estas propuestas de CiU cumplidas:

Un seguro que garantice el impago de hipotecas altas

Que no nos embarguen la nómina tras habernos embargado el piso. Es que tiene bemoles que no baste con dar la casa.

También hay quien va diciendo por ahí que ahora es más fácil que hace un año que nos den una hipoteca, porque el precio de los pisos ha bajado. A mí me huele a chamusquina, ¿y a vosotros?