Archivo de la etiqueta: bancos

A falta de hipoteca, bueno es el trueque

Yo te doy mi keli, tú me das tu keli y todos con casita 'nueva' y sin pasar por las esclavitudes del banco

Yo te doy mi keli, tú me das tu keli y todos con casita 'nueva' y sin la esclavitud del banco

¿Llevas meses o años intentando cambiarte de piso, pero el banco no te da ni siquiera una hipoteca puente? Si ya tienes una vivienda y quieres comprar otra, la permuta es tu solución.

Sí, el trueque de toda la vida, el de yo te doy algo y tú me das algo que ya se daba en todas partes cuando el dinero aún era un artículo de ciencia-ficción.

Ante la escasez de hipotecas en los bancos, con la crisis se ha puesto de moda por necesidad el cambio de un piso por otro. Ya os hablaba de ello hace año y medio: de hecho, el portal inmobiliario Fotocasa confirma que en 2010 hubo 17.000 propuestas de trueque de pisos en su web.

En 2011 la cosa ha continuado, no con tanto récord pero sí bastante notable, y este año la cosa está más parriba que los pechos de la Obregón en el posado-robado que hace cada inicio de verano. Así lo confirma que fotocasa haya creado en noviembre una nueva sección dedicada al intercambio de viviendas y que ya haya 1.645 mensajes de personas interesadas en ello.

La permuta de viviendas consiste en que cedes la propiedad de tu vivienda a cambio de que otro te ceda a ti la propiedad de la suya. No es ni más ni menos seguro que la compraventa tradicional de un piso, con la gran diferencia, eso sí, de que en vez de obtener o pagar dinero por el piso, lo que consigues o das es otro piso.

Los trámites son muy similares a los de la compra tradicional, ya que la casa hay que escriturarla, pagar impuestos y realizar los trámites pertinentes en el Registro de la Propiedad.

Se puede dar la situación de que las dos casas tengan diferente valor, por ejemplo que una valga 150.000 € y la otra 225.000 €. En ese caso, el que cambia la de mayor precio obtiene, además, la diferencia en dinero.

Por eso, alguna gente utiliza la permuta de viviendas no solo para cambiar de piso sino para también conseguir algo de pasta fresca que gastar en otras cosas.

Mientras que ese dinero no represente más de la mitad del valor del piso, se seguirá considerando un trueque. De lo contrario, ya sí estaríamos hablando de la compraventa de una vivienda.

Y como la imaginación está al poder, sobre todo el tiempos de escasez, hay quienes ofrecen cambiar su piso por otro solo durante las vacaciones. Se llama permuta vacacional y no requiere ningún trámite legal: sólo que te pongas de acuerdo con la otra parte en las condiciones de este cambio temporal, que suele ser durante unas semanas, también previamente acordadas con los que intercambias la vivienda.

¡A los bancos que les den, toma pedorreta que les hacen los que se cambian el piso entre ellos! ¡Y sin pagar intereses ni otras esclavitudes varias de por vida!

De dónde viene que tanta gente no pueda pagar la hipoteca

La culpa fue del chachachá

La culpa fue del chachachá

Lo que voy a contar a continuación es un caso claro de las barbaridades que cometieron los bancos en los tiempos de bonanza y de lo flipados que estaban algunos creyendo que todos éramos ricos.

Parecía que el dinero crecía en los árboles, que lo íbamos a poder devolver porque nada cambiaría, nunca perderíamos el trabajo y la vida alegre y despreocupada a base de gastar jamás terminaría.

Uno de los protagonistas es Novogalicia Banco, que hasta septiembre de 2011 era Novocaixagalicia, que en su día se formó de la fusión de Caixa Galicia y Caixanova. El mismo que desde hace poco se promociona fuera de tierras gallegas como el banco de inversión Evo.

La otra parte es Sandra, una mujer que a los 18 años recibió un préstamo hipotecario para comprar la casa familiar porque a sus padres, con la edad que tenían, no les hubieran dado la hipoteca. En aquel momento Sandra era estudiante y no tenía ingresos, a pesar de lo cual el banco le concedió el préstamo porque la avalaron sus padres, quienes realmente iban a hacer frente a la deuda.

Con el tiempo, su padre se fue de casa y tuvieron que hacerse cargo de la hipoteca como pudieron. Ahora Sandra tiene 25 años y un trabajo que no le reporta ingresos suficientes para mantener a la familia y además pagar los más de 200.000 € que deben del piso, en el que vive con su madre y su hermano de 12 años.

Sandra ha propuesto al banco una dación en pago, es decir, entregar el piso a cambio de cancelar la hipoteca. Novagalicia Banco se niega alegando que el padre que les abandonó y ahora está muy lejos tiene un supuesto patrimonio con el que podría hacer frente a la deuda.

A la asociacion Stop Desahucios le parece una aberración la negativa del banco y la situación de Sandra y su familia en general. Critican que el banco diera en su día una hipoteca a una estudiante sin ingresos que no podía pagar por sí misma un préstamo tan elevado.

Entonces, ¿quién tiene la culpa de que ahora tengan que irse de casa? Pues todos en diferente medida. Los padres fueron muy irresponsables al poner a su hija al frente de una hipoteca, ella supongo que se dejó engatusar por sus padres, todos confiaron en que la jugada saldría bien, y el banco se pasó de listo al prestar dinero a quien a todas luces no podría devolverlo.

Y luego nos preguntamos por qué ahora tanta gente deja de pagar la hipoteca, además de porque el paro ha subido tanto como el Euríbor que reventó el pago de cuotas en 2008.

Ésta es solo una de las cientos de miles de historias que de comedia feliz pasaron a tragedia griega y que se podrían haber evitado con una petición y, sobre todo, un préstamo más razonable del dinero por parte del banco.

Con los ingresos anuales de toda la familia solo compramos 10 m2 del piso

Anda que no hay que hacer equilibrismos para pagar la hipoteca y llegar a fin de mes

Anda que no hay que hacer equilibrismos para pagar la hipoteca y llegar a fin de mes

¿Sabías que con los ingresos de toda la unidad familiar, cada año solo compras 10 metros cuadrados de la vivienda? Calcula, calcula… Aunque es un cálculo medio para todos en toda España, es espeluznante lo caros que siguen estando los pisos y lo caras que se están pagando algunas viviendas.

Este cálculo lo ha hecho Tecnitasa, basándose en que el tamaño medio de una vivienda es 96,15 metros cuadrados y las cifras que da el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el precio medio de la vivienda en España y los sueldos medios que padecemos en este país.

Según este cálculo, madrileños, vascos, catalanes y andaluces son los que menos metros pueden comprar al año, más por el alto precio de los pisos que por el bajo nivel de los sueldos, aunque con la bajada que vemos en el mercado laboral, cada vez es más díficil comprarse una casa. Los pisos han bajado de media un 30%, pero eso es un promedio y ni por esas se han vuelto razonablemente accesibles.

El Banco de España también se ha puesto a calcular cuánto dinero tenemos que destinar a comprarnos una vivienda, saliéndole el cálculo que durante el primer trimestre de este año tuvimos que utilizar un 29,3% de nuestros ingresos. Una barbaridad que, aunque está por debajo del 33% que se recomienda dedicar a pagar todas las deudas, ha subido respecto al año pasado y eso que en este porcentaje ya se han descontado las deducciones fiscales, o sea, la desgravación de la hipoteca en la Declaración de la Renta.

Lo que no es de recibo es que a nosotros no nos ayude a pagar la vivienda ni el Tato, y que a los bancos, en cuanto se les atragantan unos cuantos ladrillos de los que llaman tóxicos, les estén rescatando con dinero público. Si están hasta arriba de hipotecas chungas de cobrar, que no hubieran dado tanto crédito arriesgado o que asuman las consecuencias, como hacemos los ciudadanos.

No se entiende que nos anden recortando hasta el flequillo para luego rescatar a Bankia con por lo menos 7.000 millones de euros, que es lo mismo que el Gobierno dice que va a ahorrar en Sanidad con los recortes previstos. Es lo que pasa cuando los que gobiernan tienen hipotecas con los bancos, y no hipotecas de los pisos, que también, sino de las que son deudas de millones de euros para campañas, etc.

En ningún otro país se ayuda a la banca con dinero que ponemos todos con nuestros impuestos, por eso no es comprensible que sí haya millones de euros para ayudar a los bancos, pero ni siquiera medidas contundentes para facilitar a los hipotecados pagar una hipoteca cuando tienen problemas.

Cómo intentar evitar el embargo por las bravas y fallar en el intento

Arreglar las cosas por las bravas es tentador, incluso apetecible a veces, pero el sistema solo está preparado para aceptar que lo hagan los que lo han creado

Arreglar las cosas por las bravas es tentador, incluso apetecible a veces, pero el sistema solo está preparado para aceptar que lo hagan los que lo han creado

El banco iba a embargar el piso a Francisco Peña Flores por haber dejado de pagar la hipoteca. Para intentar evitarlo, a la desesperada, en vez de resignarse a perder la vivienda, a Paco se le ocurrió atracar un banco para conseguir el dinero.

Su intento delicitivo le salió rana, le pillaron y fue a la cárcel, perdiendo no solo el piso sino también su libertad. Ahora Paco dice que está muy arrepentido de haber atracado el banco y, junto con otros 4 presos que cumplen condena en Alcalá-Meco, ha hecho el Camino de Santiago con voluntarios del BBVA, donde él tenía la hipoteca.

La experiencia le ha encantado, Paco resalta el buen rollo que ha habido entre ellos, incluido el director territorial del BBVA, que ha participado en la última etapa, hasta llegar a Santiago de Compostela. ¡Qué bonito es todo entre ladrones!

Cuando las cosas van mal cada uno elige su camino: unos okupan pisos de otros o del banco y a Paco le dio por atracar. Le tenía que haber salido bien la jugada y evitar perder el piso a base de robar a una entidad financiera solo una pequeña parte de lo que ella nos roba en intereses abusivos durante toda la vida del préstamo.

Pero no está bien visto en este sistema que hay montado que los particulares atraquen a los bancos, solamente que los bancos atraquen a los particulares, algo que no solo está permitido sino fomentado desde la Administración con leyes que protegen y amparan más y mejor los derechos de las entidades financieras.

Qué más da si hay desequilibrio entre ciudadanos y bancos: los ciudadanos solo votan y pagan impuestos, los bancos prestan dinero, que es lo único que ven los políticos. Hacerse político también hubiera sido mejor que atracar el banco: robas y luego no hay consecuencias. Qué pena que Paco no cayó en la cuenta sino en la cuneta.

Lo que le pasó a Paco, le está pasando a muchas familias españolas. La morosidad en las hipotecas de particulares ya va por el 3%, y es una cifra baja comparada con la morosidad de promotores y constructores inmobiliarios, que son los que realmente están lastrando las cuentas de los bancos. 

La cosa se podría poner mucho más fea si aumenta el paro, los desempleados agotan las prestaciones y sube el Euríbor, que ahora mismo está afortunadamente bajo para los hipotecados, cerrando abril en el 1,368%. Esperemos que no, porque de los pisos okupados te acaban echando y atracar un banco para no perder el piso puede hacer que pases de una celda de deudas a otra de rejas, y que al final cambies tu casa por otra más pequeña donde no eres libre.

Los bancos llevan 15 meses encareciendo las nuevas hipotecas

Por el interés te quiero, Andrés. Y Andrés murió ahogado a intereses

Por el interés te quiero, Andrés. Y Andrés murió ahogado a intereses

Las entidades financieras se han sincerado con el Banco de España

, como deben hacer cada tres meses respondiendo a la encuesta que éste les realiza, y han confesado que han vuelto a subir los márgenes de ganancia que tienen con las hipotecas.

De poco sirve que el precio de la vivienda haya bajado un 30% de media en España, si las entidades financieras están desatadas a cobrar comisiones, subir los diferenciales y esquil(m)arnos los billetes del bolsillo en forma de intereses. ¿El objetivo? Encarecer las nuevas hipotecas. ¿Los medios? Cualquiera, incluido acortar el plazo para devolver el dinero.

Se dan pocos créditos: en febrero se ha vuelto a batir a la baja el récord de firma de créditos hipotecarios, y los que ya se han dado son más baratos porque el Euríbor abarata mes a mes las cuotas, así que el recurso que les queda para ganar dinero, según ellos, es freír a intereses a los nuevos que firmen una de esas pocas hipotecas.

Ya son 5 los trimestres seguidos que los bancos llevan subiendo las hipotecas, confirmando que son como el lema de las alianzas de amor: más que ayer pero menos que mañana. Y es que 15 meses seguidos de subidas es casi año y medio de saje a troche y moche. Ni que estuvieran entrenando a las hipotecas para participar en los próximos Juegos Olímpicos, con tanto subir el listón y endurecer las condiciones.

La excusa que pone la banca es que para ellos también es difícil conseguir el dinero que prestan y que andan mal de fondos. Particularmente creo que tienen para lo que les conviene. Prestar a la Administración y los partidos políticos sí es rentable para ellos, porque verán cobrados sus intereses en forma de favores; prestarnos a nosotros solo es para cubrir el expediente y dar a entender que cumplen su misión en la sociedad.

También hay bancos que dicen que han suavizado las condiciones para las nuevas hipotecas, pero son bastantes menos que los que las han endurecido. Incluso Bankia -y alguno más- va presumiendo de que, en los tres primeros meses de este año, ha flexibilizado y adaptado 7.300 hipotecas para que la gente pueda pagarlas más desahogadamente. Se jacta de que solo en marzo adaptó 3.300 créditos, lo que vienen a ser 110 al día.

¡Juas! ¡Qué bueno es Bankia! ¡Qué caritativo! Y todo para evitar el desahucio de esta pobre gente, evitando a medio camino quedarse con más pisos y más deudas de las que puede asumir y le interesan.

El Euríbor despide abril en su nivel más bajo en dos años

A los bancos les va a dar un ataque al corazón como siga bajando el Euríbor. Ji, ji, ¡mejor para nosotros!

A los bancos les va a dar un ataque al corazón como siga bajando el Euríbor. Ji, ji, ¡mejor para nosotros!

El Euríbor cierra abril en el 1,368%, la cifra más baja desde julio de 2010. Esta caída es la tercera consecutiva en lo que va de año y se calcula que las hipotecas que se revisen de manera anual con este Euríbor van a bajar entre 44 y 52 euros al mes, lo que es igual a entre 526 y 624 euros al año, dependiendo del préstamo que tenga cada uno.

Para los dos tercios de préstamos hipotecarios que no tienen cláusula suelo es una gozada ver cómo el Euríbor vuelve a estar bajo en unos tiempos en los que todo sube.

Ante el incremento del IRPF en la nómina, el aumento del precio del transporte y los carburantes, el copago sanitario y demás “pocos euros” que nos van quitando por ahí con los recortes, ahorrar en la hipoteca es una noticia que cae como agua de mayo.

Si no te toca revisar la hipoteca con el Euríbor de abril, pero sí con el de los próximos meses, es posible que también te vaya a bajar la cuota porque el futuro del Euríbor es seguir bajando. Si el Banco Central Europeo (BCE) deja el precio del dinero en el 1% actual, el Euríbor se puede quedar entre el 1% y el 1,3% en los próximos meses, bajando a un ritmo lento.

En cambio, si este organismo baja el precio del dinero del 1% al 0,75%, como se ha rumoreado que podría haber hecho en marzo y no hizo, y como se supone que podría hacer en estos meses si la economía no termina de arrancar en Europa, el Euríbor puede que baje algo más y a un ritmo más notable.

De momento, es el indicador de referencia para el 95% de las hipotecas en España que se pagan según un tipo de interés variable. Pero, ¿durante cuánto tiempo seguirá siendo tan importante hablar de cómo cierra cada mes? Con el nuevo tipo de interés llamado IRS, que seguramente los bancos empezarán a utilizar mucho en las nuevas hipotecas, se cree que el futuro del Euríbor es incierto.

Este tipo tan habitual para nosotros, que se utiliza desde que el año 2000 en la zona euro, suele ser más barato que el IRS y por eso los bancos querrán dejar de usarlo. Solo les interesa ganar dinero y, como con las hipotecas se gana más dinero cuanto más altos son los intereses que pagamos por lo que nos prestaron para el piso, más probabilidades hay de que arrumben el Euríbor en favor del IRS.

A ver qué pasa en los próximos meses…

Llega el IRS, un nuevo tipo de interés para hipotecas más caro que el Euríbor

sssssssssss

La vivienda no es un juguete para andar especulando tanto con lo que pagamos por ella, pero eso a los bancos les importa un rábano

Desde mayo, los bancos podrán ligar las hipotecas a un nuevo tipo de interés. Se llama IRS, las siglas en inglés de Interest Rate Swap, y se ha creado a petición de las entidades financieras y el Banco de España.

El IRS viene con vocación de sustituir al Euríbor como índice líder para los nuevos préstamos y para aquellos cuyos índices de referencia desaparezcan ahora, como el IRPH de bancos y el IRPH de cajas.

Estad tranquilos los que ya tenéis una hipoteca ligada al Euríbor o a otro índice no mencionado, porque esto no va a afectaros salvo que le pidáis al banco que os aplique el IRS.

 El Euríbor va a seguir existiendo y se podrá seguir ofertando para nuevas hipotecas, además de mantenerse para las que ya están ligadas a él.

Tanto los bancos como las cajas prefieren el IRS porque dicen que es más estable que el Euríbor, al que critican de no reflejar bien el precio del dinero.

Las hipotecas ligadas al IRS se revisarán cada 5 años en vez cada 6 o 12 meses como ocurre con el Euríbor. La razón es que este nuevo índice refleja el precio del dinero a 5 años y no a 1 año como el Euríbor. El precio del dinero es lo que se cobran unos bancos a otros de comisión por prestarse la pasta entre ellos.

Los bancos se van a agarrar al IRS como a un clavo ardiendo porque están desesperados por cobrar más. Les cabrea que el Euríbor esté tan bajo -va a cerrar abril en torno al 1,4%- y que siga bajando, porque eso alivia nuestras cuotas y bolsillos, pero les hace ganar menos dinero.

El Gobierno les obliga a tener más dinero disponible para estar cubiertos frente al riesgo inmobiliario (pisos y más pisos que embargan y luego no venden) y eso, unido a su insaciable sed de pasta, hace que ya no sepan qué inventar para encarecer las hipotecas.

Entonces… ¿Tener una hipoteca que dependa del IRS será más caro que una que dependa del Euríbor? En principio sí, a juzgar por el promedio de ambos índices entre 2000 y 2011, cuando el IRS tuvo una media de 3,6% y el Euríbor del 2,9%. En general, el IRS siempre está más alto que el Euríbor, aunque desde octubre del año pasado haya sido al revés.

La banca tiene la esperanza de que el IRS traiga consigo cuotas de la hipoteca más estables (la misma durante 5 años) y que entonces los que firmemos los préstamos nos decantemos en mayor medida por uno a tipo fijo y no varible. Así es ya en la zona euro, donde el solo 33% de las hipotecas son variables frente al 82% en España, donde casi todas van de la manita del Euríbor.

Los bancos incitan a cambiar tipos de interés en desaparición por otro más caro

No dejes que la entidad financiera donde tienes la hipoteca te dé gato por liebre si ahora desaparece el tipo de interés al que tienes ligado el préstamo

No dejes que la entidad financiera donde tienes la hipoteca te dé gato por liebre si ahora desaparece el tipo de interés al que tienes ligado el préstamo

A partir de mayo, desaparecen dos índices hipotecarios al que están ligadas algunas hipotecas en España: el IRPH de bancos y el IRPH de cajas.

Si tienes un préstamo ligado a cualquiera de ellos, ándate con ojo porque, si todavía no te ha contactado, puede que tu entidad financiera te llame o escriba para proponerte cambiar el tipo de interés de la hipoteca, ahora que entra en vigor la Orden de Transparecencia y Protección del Cliente de Servicios Bancarios.

Tiene guasa el nombre, porque al final se produce todo lo contrario: el cliente, o sea, los hipotecados están desprotegidos frente a la libre interpretación de esta normativa que hacen las entidades financieras.

El cambio que ya están proponiendo a cientos de clientes es pasar del IRPH que tengan actualmente y que ahora desaparece, el de bancos o el de cajas, al IRPH Entidades. Este tipo de interés es bastante más caro que el Euríbor, que es el que generalmente toca aplicar una vez que con esta nueva norma desaparece el tipo de interés que se tenía.

Si estás en esta situación, mira la escritura de la hipoteca porque es ahí donde se especifica el tipo de interés que debe sustituir al que deja de existir y que, por norma general, es el Euríbor.

El Euríbor cerró marzo en el 1,49% mientras que el tipo de interés que te quieren aplicar, el IRPH Entidades, cerró febrero en el 3,74%. Como ves hay bastante diferencia entre pagar la hipoteca según uno o según otro, y es esa diferencia de la que quieren aprovecharse los bancos para robarte dinero con la cuota mensual.

El motivo es el de siempre: necesitan dinero y, antes que perder medio céntimo, intentan arrastrarnos a pagar más para asegurarse unos buenos beneficios. Muy en la línea que han seguido siempre, especialmente desde que estamos en crisis.

A fin de evitar este abuso, la Asociación de usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, que solemos conocer más por Adicae, recomienda que no firmes nada que te proponga el banco en este sentido. Primero asegúrate, leyendo la escritura de la hipoteca, de qué tipo de interés es el que te tienen que aplicar tras haber desaparecido el que tenías.

Si es el Euríbor, reclámalo y no tragues con el IRPH Entidades, y si no estás seguro o no sabes cómo mirarlo, puedes recurrir a alguien que entienda más o incluso a las asociaciones de consumidores. ¡No te dejes estafar!

El impago de hipotecas puede subir un 30% en 2013

Si la hipoteca cuesta más cara, nos costará más pagarla. ¡Es de cajón!

Si la hipoteca cuesta más cara, nos costará más pagarla. ¡Es de cajón!

La agencia de calificación Standard and Poor’s (S&P) vaticina que la morosidad podría aumentar un 30% al año que viene con respecto a este año. Calcula que podría llegar hasta el 3,6%, una cifra que aún no se ha alcanzado en lo que llevamos de crisis. Moroso no es no pagar un la hipoteca sino que por morosidad se entiende llevar más de 3 meses sin pagar la hipoteca, que es límite en el cual el banco ejecuta la hipoteca.

¿Pero qué es una agencia de calificación? Con la debacle económica que sufrimos, muchísimos términos económicos han saltado desde los medios de comunicación especializados hasta los generales y desde ahí hasta nuestro día a día.

Agencia de calificación es uno de ellos y viene a ser una empresa que, para quien se lo pida, se dedica a valorar cómo de solvente es una compañía o un país, cómo de rentable es un producto y cómo de bien va a pagar alguien. Algo así como el que trabaja en una lonja de pescado diciendo si el género que entra por la puerta es bueno, regular o malo, según su experiencia o lo que le parece.

La morosidad estuvo alta cuando el Euríbor estuvo alto, pero ahora ha bajado aproximadamente al ritmo al que también ha bajado el Euríbor. Por eso los bancos dicen que tienen más miedo al Euríbor que al paro. La explicación es que el Euríbor afecta al 95% de las hipotecas que en España están firmadas a un interés variable, mientras que el paro castiga solo al 23% de la población y no es necesariamente gente que tenga una hipoteca.

Como para la banca lo importante es no perder ni un céntimo y repercutimos todos los costes, incluidos los de las jubilaciones millonarias y sus errores, han subido los tipos de interés para las nuevas hipotecas un 12% en un año. Esto se traduce en una subida de 64 euros al mes, es decir, de 765 euros al año.

Y ya se están apuntando a ligar los préstamos a índices de referencia más caros y peores para nosotros que el Euríbor. Algunos bancos ya usan el IRPH (Índices de Referencia de Préstamos Hipotecarios) y muchos otros se apuntarán al IRS (Interest Rate Swap) una vez que sea legal utilizarlo a partir del próximo 28 de abril.

Se entiende que los bancos, como cualquier otra empresa, están para ganar dinero, lo que no justifica que nos intenten sacar más de lo que podemos pagar. Allá ellos si suben las hipotecas, ya sean las nuevas o las ya firmadas, pero luego que se atengan a las consecuencias si nos cuesta mucho pagarlas y la morosidad aumenta.

Cómo negociar negociar con el banco una hipoteca ventajosa

Por una vez, puedes sentirte fuerte frente al banco

Por una vez, puedes sentirte fuerte frente al banco

A pesar de la sequía generalizada de préstamos hipotecarios con respecto a años anteriores, de la que hablaba el miércoles, se siguen dando unas pocas hipotecas.

Es sabido que generalmente son para personas que los bancos consideran solventes, a las encasquetan pisos de los que acumulan sin vender y, en general aunque no siempre, con unas condiciones más ventajosas de las que se están ofreciendo al resto de los mortales que se pasan por una oficina bancaria a pedir una hipoteca.

A estos clientes no les dan la patada en el culo nada más entrar. Si te huelen una nómina interesante, o al menos un trabajo fijo con el que puedas pagar, y has pronunciado las palabras mágicas, que son “quiero ver los pisos que tienes en venta”, al menos te escuchan.

En ocasiones hasta están dispuestos a negociar y a ofrecerte no buenas condiciones, porque eso ya no existe, pero sí al menos algo menos aberrante que al resto.

Aquí es donde, sabiendo que el banco te considera solvente, buen pagador y cumplidor con la hipoteca, tienes parte de la sartén por el mango y te puedes sentir fuerte para negociar las condiciones de la hipoteca.

Puedes pedir menos intereses, menor o ninguna vinculación-esclavitud frente a contratación de seguros, planes de pensiones, uso de tarjetas de crédito, saldo fijo en la cuenta y lo que sea que el banco te pone para que pases por el aro como chantaje-condición indispensable para darte la hipoteca.

Lo suyo es aprovechar este momento e incluso conseguir que no te cobren comisión por cancelación o amortización anticipada del préstamo, ya que aquí los bancos sacan mucha tajada, y como cliente tienes que asegurarte el mejor escenario posible, ya que la hipoteca es una atadura de muuuuchos muuuchos años.

Oye, por pedir… que no quede. Depende del banco, del director, de la sucursal e incluso del piso que elijas, a lo mejor consigues mejorar una hipoteca para que en vez de pesarte como una vaca en brazos, te pese solo como una vaca anoréxica o quizá menos. A lo mejor eres la única oportunidad para el banco de vender un piso por el que ya no pregunta ni su padre, pero que a ti te encaja y cubre tus expectativas y necesidades.

Con la obligación que les ha impuesto el Gobierno de tener provisiones económicas, los bancos están desesperados por convertirse en alquimistas que transformen ladrillos en dinero. Por eso, entre otras cosas, que están poniendo las condiciones de las hipotecas más duras que el palo de una bandera, subiendo las comisiones hasta un 26%, según la organización de consumidores Adicae. Por eso hay que encontrar el hueco para, a nuestra manera, sentirnos fuertes y conseguir lo que queremos: una hipoteca lo más decente posible para comprar el piso.