Archivo de la etiqueta: bancos

¿Por qué los bancos han cerrado el grifo de las hipotecas?

No hay peor tacaño que el que no quiere dar

No hay peor tacaño que el que no quiere dar

No es que los bancos no tengan dinero para prestárnoslo para comprar el piso, es que no nos quieren dar hipotecas y las pocas que dan son para para quitarse de encima pisos embargados a los que no pagaban. Pero… ¿Por qué no quieren dar nuevas hipotecas si tienen dinero?

Se escudan en que no hay pasta, pero no es cierto. La hay pero para lo que les conviene. Con las exigencias que les ha puesto el Gobierno para que tengan fondos, y la poca rentabilidad que le ven a prestarnos dinero, han decidido que es mejor utilizar el que tienen para pagar sus deudas con otros bancos o con el Banco Central Europeo (BCE).

Prefieren prestar a los poderes públicos, a los políticos o a otros que vean que les van a reportar más intereses, y no solamente de los que se cuentan en dinero. La excusa que ponen para no prestar es que hay mucha morosidad, cuando la realidad es que el dinero que no pagan las familias está en el 2,5% y las inmobiliarias, a las que siguen prestando y a veces perdonando dinero, les deben mucho más.

Ni las barbaridades que se prestaban antes en condiciones arriesgadas en algunos casos, justo los que ahora están teniendo problemas para pagar la hipoteca, ni lo que se presta ahora, que es poco y condicionado a que compres sus pisos.

Lo indignante es que luego tienen el valor de quejarse de que ingresan menos dinero por dar menos hipotecas, ya que bajan las comisiones que cobran por todos los productos asociados a ellas (seguros, tarjetas, etc.). ¿Y cómo lo solucionan? Subir las comisiones para los nuevos créditos.

Racionalizar las hipotecas tiene sus desventajas. Tenían que haberlo pensado antes de cambiar de estrategia y si se quiere llevar adelante, no vale comerse el pollo y tirar los huesos, hay que acarrear con el pack completo. La actitud de los bancos con este cerrojazo hipotecario se puede calificar de cobarde, interesada, conservadora o coherente, según la posición desde la que se mire.

Ganan más prestando a otros que a los curritos para comprarse el piso y endurecen las condiciones de las hipotecas para seguir ganando el mismo dinero, mientras deniegan algunos préstamos a alguna gente que sí podría pagarlos. Ojo, no para evitar pérdidas, sino para no mermar un céntimo las ganancias. Los bancos son uno de los responsables de haber llegado a esta situación, pero ahora se niegan a asumir ninguna consecuencia. Anda y que las asumamos todas nosotros, piensan y no dicen.

El FMI propone que el Gobierno nos ayude a pagar la hipoteca

El dinero para los bancos y los cacahuetes para los ciudadanos, como si fuéramos monos, es lo que los Gobiernos entienden por ayuda para salir de la crisis

El dinero para los bancos y los cacahuetes para los ciudadanos, como si fuéramos monos, es lo que los Gobiernos dan para capear la crisis

Si los bancos y las cajas de ahorros han recibido miles de millones de euros, y los siguen recibiendo, para que se recompongan y lleven mejor esto de la crisis, ¿por qué las familias no vamos a recibir la misma ayuda para pagar la hipoteca del piso?

Es el planteamiento que se hace mucha gente, del que bancos y políticos no quieren ni oír hablar, y que ahora se le ha ocurrido al Fondo Monetario Internacional (FMI), ese organismo que no hace tanto tiempo estaba presidido por Rodrigo Rato, ahora bien afincado en Bankia.

El FMI lanza esta propuesta para todos los países que tuvieron una burbuja inmobiliaria porque el ladrillo se puso por las nubes y ahora se pegado la toña del siglo. Entre estos países, claro está, se encuentra España, por eso sugiere al Gobierno que se saque de la manga programas de ayuda a los hipotecados con problemas igual que ha corrido lo que no está escrito para socorrer a los bancos.

Será que el código de buenas prácticas, al que finalmente se han apuntado 86 entidades financieras, le parece poca cosa y con razón. Al FMI le parece que si se perdona la deuda hipotecaria, como ya se hizo en Islandia, se activaría el consumo. Habría más dinero circulando por ahí y se saldría antes de la crisis.

Pero en Islandia el propietario de muchos de esos bancos que perdonaron la hipoteca era el Estado, algo que no ocurre en España donde más bien el Estado es de los bancos. En total se les perdonó el 13% del PIB islandés, casi ná. Y es que Islandia es de los países que señala el FMI con el perfil que tiene España: con ciudadanos muy endeudados, dejando de pagar las deudas en algunos casos y dejando de consumir. En el mismo saco mete a Reino Unido, Estados Unidos e Irlanda.

La cuestión es… ¿A quién perdonas parte de la hipoteca? ¿A todos o solo a los que lo tienen peor para devolver el dinero? Hacer diferencias está feo porque hay gente que paga con holgura, pero otros muchos lo pasan mal y a ver cómo se demuestra eso, aparte de enseñar la nómina, la cartilla del paro o nada porque ya no tengas ingresos. Ah, y dejando de pagar, claro, aunque sea para que te perdonen la hipoteca.

Un Gobierno que está obsesionado con recortar hasta el pelo de los calvos, difícilmente se va a poner a dar dinerete fresco a los que no pueden pagar la hipoteca. Cierto es que si los bancos han recibido un pastizal indecente, la balanza se desequilibra si nosotros no lo recibimos, pero no veo que Rajoy y sus colegas estén por la labor de una amnistía hipotecaria. Con la amnistía fiscal para los millonetis se conforman.

Los Colegios de Abogados asesorarán a hipotecados con problemas

Tal vez con un misil antimisiles estaríamos más protegidos de los abusos bancarios

Tal vez con un misil antimisiles estaríamos más protegidos de los abusos bancarios

La Defensora del Pueblo, una señora llamada María Luisa Cava de Llano, se ha dado cuenta de la situación tan apretada de muchas familias para pagar la hipoteca, del tremendo incremento de las ejecuciones de las hipotecas por no pagarlas y del aumento de la gente finalmente desalojada.

Al menos tiene ojos en la cara. La defensora del pringao dice que los bancos se pasaron tres pueblos dando hipotecas de forma irresponsable en los años de la bonanza económica previos al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la crisis.

Lo que debían haber hecho es prever la que se venía encima, pues la banca tenía forma de hacerlo, en vez de dejar que se inflaran las tasaciones y que gente que no podría pagar recibiera préstamos astronómicos.

Pero como de lamentarse no se paga la hipoteca, el Consejo General de la Abogacía Española complementa estas críticas justificadas con un servicio de información a los hipotecados con problemas para devolver el dinero al banco. A través de los Colegios de Abogados se crearán Oficinas de Asesoramiento e Intermediación Hipotecaria que medien entre los bancos y los hipotecados que no pueden pagarles.

Se quiere evitar que los embargos y desalojos sigan batiendo récords, buscando soluciones intermedias: negociar por encima de todo para lograr cualquier alternativa antes que el desahucio. El objetivo namber guan es pagar la hipoteca para que el banco tenga el dinero y el hipotecado, el piso.

 El caso es que algunos bancos ya han empezado a negociar más. Antes eran de embargo fácil y se han dado cuenta de que, egoístamente, no les interesa acumular más pisos de los que luego pueden vender. Pero poco podemos esperar que la banca haga por nosotros, así que este servicio de ayuda para negociar con ellos es bienvenido.

Muy en su papel, la Defensora del Pueblo también ha criticado los seguros y otras gaitas que obligan a contratar los bancos, porque cree que no deberían obligarte a contratar nada con la hipoteca, igual que no deberían obligarte a asumir todo el riesgo si no pagas, según ella.

Al menos en este caso puede que se haga algo y puede que no, porque lo que se ha aprobado en el Congreso es una subcomisión parlamentaria para estudiar cómo dan los bancos la información sobre las cláusulas hipotecarias, cómo nos venden los seguros y todo tipo de productos financieros.

La intención es buena, pero no creo que valga para nada porque siempre se dice que cuando no se quiere hacer nada, se crea una subcomisión parlamentaria y porque sería más fácil hacer cumplir la Ley, que ya contempla que es obligatorio informarnos claramente de todo lo que contratamos, incluso de la letra de pulga pedorra con la que escriben los contratos.

La firma de hipotecas lleva casi 2 años en caída libre

¿Hasta dónde podrá bajar la firma de hipotecas durante la crisis?

¿Hasta dónde podrá bajar la firma de hipotecas durante la crisis?

La firma de hipotecas en España lleva cayendo en picado 21 meses seguidos, es decir, dos años menos un trimestre.

Esta caída llegará a dos años y superará ese tiempo, ya lo verás, porque las cifras en el terreno hipotecario se han abonado a esto de empeorar desde hace tiempo.

En enero de este año se han firmado nada más que 29.167 hipotecas, es decir, un 41,3% menos que en enero del año pasado, cuando las que se firmaron ya fueron poquitas porque el repunte importantillo había sido justo antes de 2010.

El motivo es que Zetapé se había cargado la desgravación fiscal por vivienda para todos los ingresos y los que fueron merecedores de una hipoteca procuraron apresurarse a firmar antes de 2011.

Todos estos cálculos son una media nacional que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), que además afirma que la media que están prestando las entidades financieras para la compra del piso asciende a 107.217 €, una cifra que va bajando cada vez que el INE da la estadística.

A este paso acabarán prestando menos de 100.000 € para comprar el piso, lo que sería una gran noticia si fuera porque la vivienda ha caído mucho más de lo que lo ha hecho y no porque los bancos cierran los puños con más fuerza que un boxeador en pleno combate.

No hace falta volver a la juerga de préstamos sin control por dinerales que ahora no se pueden devolver, pero no estaría mal un equilibrio entre los que quieren piso y las hipotecas que se firman. En cambio, no sé si los que firman son afortunados a juzgar por los intereses que les están imponiendo.

El interés medio está en un bastante alto 4,42%, siendo los bancos los que más te clavan (con una media del 4,55%) en comparación con las cajas (4,37%). También son los bancos los que dan más hipotecas con diferencia: un 64,7% frente al 18,9% de las cajas. Atrás quedaron los tiempos en que las cajas daban más créditos, cuando no estaban en declive ni inmersas en una marejada de quiebras y fusiones.

Un 87,8%, la mayor parte de las hipotecas firmadas en enero, han condicionado al Euríbor el interés que van a pagar en el futuro. Me pregunto si dentro de unos meses esta estadística seguirá igual… A partir de abril pueden ligarse las hipotecas a otras tipos como el IRS, que conviene más a las entidades financieras que a los que nos hipotecamos. Seguro que los bancos se acogen a ello para muchas de las nuevas hipotecas.

Solo el 15% de los pisos usados viene con una hipoteca por el 100%

Pocos son los pisos que traen una hipoteca bajo el brazo

Pocos son los pisos que traen un bajo el brazo una hipoteca por el 100% del valor de tasación

Además de tener unos ingresos estables y algo de dinero ahorrado para pagar la entrada del piso, lo realmente determinante a la hora de comprarlo es que te lo financien mediante una hipoteca.

Lo malo hoy en día es que, aparte de tener unos diferenciales muy altos, ser selectivos a la hora de dar hipotecas según donde está el piso, aplicar cláusula suelo y forzarte los bancos a elegir uno de sus pisos embargados, apenas el 15% de las viviendas de segunda mano a la venta te aseguran esta financiación mediante hipoteca por el 100% de su valor.

Es la conclusión de un estudio que ha hecho pisos.com a partir de los inmuebles usados que tiene a la venta en su web. Entre estas casas las hay de particulares, inmobiliarias y también de bancos. Son estos dos últimos los que te ofrecen, si quieren y pueden, más facilidades para comprar el piso.

Los bancos porque son ellos los que tienen el dinero y las inmobiliarias, constructoras o promotoras porque algunas tienen la suerte de tener acuerdos sólidos con entidades financieras para que les financien el 100% del valor de los pisos a quienes quieren adquirirlos.

Que solo el 15% de los pisos a la venta tengan asegurada una financiación total es una birria, ya que casi el 100% de la gente que quiere comprarlos necesita que les presten el dinero. Y si no lo necesitan es que donde vivían antes es un piso más caro o tienen dinero contante y sonante de algún tío rico que murió y les dejó la herencia o el dinero es más negro que Machín y quieren blanquearlo.

También puede tratarse de especuladores buitre, que todavía los hay o han resurgido, que compran para invertir aprovechándose de la gente que tiene deudas y necesita vender a toda costa, incluso bajando el precio, con tal de que el banco no lo embargue.

¿Y por qué un banco sí te daría el 100% del dinero para comprar el piso, con lo chungo que se lo está poniendo a los demás? Porque los pisos proceden de embargos, necesitan venderlos y les está costando mucho.

Así que hay que entender este 15% de pisos de segunda mano tan financiables como que el 15% de los pisos que tienen los bancos y las inmobiliarias son los realmente difíciles de vender y los que otros no han querido antes, vete a saber por qué. A lo mejor es que con hipotecas en duras condiciones nadie se los podía permitir y rebajando el listón son más los que pasan el filtro y pueden comprarlos.

Otra conclusión es que los pisos de particulares son los que más difícil lo tienen, por tener que competir contra los que tienen en su mano dar o no una hipoteca, y que los bancos se echaron ellos solitos la soga al cuello por liarse a ejecutar hipotecas y luego poner complicada la venta de tantos pisos embargados.

Una ristra de bancos se apuntan a la dación en pago descafeinada del Gobierno

Este rescate a los hipotecados con problemas está tan descafeinado que solo le hará efecto a unos pocos

Este rescate a los hipotecados en apuros está tan descafeinado que solo le hará efecto a unos pocos

El megaimperio bancario de Emilio Botín, más conocido como Santander, y Catalunya Caixa han sido las primeras entidades financieras que van a cumplir el código de buenas prácticas que les ha propuesto el Gobierno.

De esta ayuda descafeinada para evitar los desahucios podrán beneficiarse las familias en paro, que compraran sin aval un piso tasado en menos de 200.000 € y que estén pagando de hipoteca al menos el 60% de sus ingresos.

Lo de pagar es un decir, porque se supone que para tener la ayuda del banco, estas familias han tenido que dejar de pagar la cuota para que la entidad en cuestión, si es que se ha unido a este código de buenas prácticas, les acepte otras condiciones y, solo en último lugar, la dación en pago (cancelar la hipoteca entregando el piso).

Sumarse a este camino de amor y buen rollo con algunos hipotecados en apuros es voluntario, pero los bancos que lo hagan deberán cumplirlo a rajatabla durante 2 años, so pena de que se les pueda demandar en los tribunales.

Poco después del Santander y Catalunya Caixa, que han abierto la veda, otras entidades han dicho que se unen al club. Bankia, CaixaBank, el Banco Popular, Ibercaja, Unicaja, Kutxabank y el grupo BMN han sido los siguientes. Antes ya lo habían confirmado NovaGalicia, el Sabadell, Bankinter, Banco Pastor, Liberberbank, Cajamar y el grupo rural CRM.

Era raro que todavía no se hubiera pronunciado el BBVA, eterno competidor del Santander, igual que aún no lo ha hecho la Caixa, siempre en liza con Bankia (antes Caja Madrid). El plazo para decir si se unen o no termina a principios de abril, aunque algunos bancos no han querido esperar tanto para decirlo y, en cuanto han empezado los primeros, los demás han ido cayendo en cascada.

Seguro que ahora lo están discutiendo en los consejos de administración de cajas y bancos. De hecho, es lo que ha pasado en el BBVA. Ha cedido ante la presión pública y el viernes lo hizo oficial tras su junta de accionistas.

No hay entidad financiera que no se pregunte: ¿nos sumamos a este código de buenas prácticas? ¿Cuánta pasta nos va a costar? Y, sobre todo, ¿qué vamos a ganar con ello? ¿Nos compensan las rebajitas fiscales que nos ha prometido el Gobierno? Seguro que sí o no se sumarían a esta corriente falsamente solidaria.

Principalmente, ganarán buena reputación social (que falta les hace), congraciarse con el Gobierno (aunque no les hace mucha falta, nunca está de más) y no embargar más pisos de los que luego no podrán vender. Es mejor cobrar menos o en más tiempo que no cobrar nunca.

¿Qué piso te puedes comprar en 2012 según tu sueldo?

Hace al menos una generación que el precio de los pisos no se corresponde con los ingresos, pero ahora la cosa es más exagerada que nunca

Hace al menos una generación que el precio de los pisos no se corresponde con los ingresos, pero ahora la cosa es más exagerada que nunca

Tal como han puesto los bancos las nuevas hipotecas, hoy por hoy, necesitaríamos un 15% más salario que el año pasado para que nos dieran una,.

Han subido los diferenciales hasta un mínimo de Euríbor + 1,5%, recurren a índices de referencia más caros, vuelven a endosar la cláusula suelo, sólo prestan dinero para comprar sus pisos y siempre que estén donde creen que luego podrían revenderlo si no lo pagas.

Si no hubiera crisis y las empresas no abusaran más de nosotros que el matón del patio del pringadillo de la clase, tal vez podríamos siquiera intentar asomar la cabeza por la sucursal bancaria. Pero los sueldos no sólo no han subido sino que nos están bajando.

Para las nuevas contrataciones de personal, se ha bajado el salario una media del 30%. Además, no todas las empresas suben el IPC y los trienios a sus trabajadores, pero sí que todas están aplicando la subida del IRPF, que supone una media de 20 € al mes en el 75% de las nóminas, ya que solo una cuarta parte de la gente que trabaja en España cobra más de 33.000 € brutos al año y son estos los que más muerdo han visto en sus ingresos.

El precio de los pisos ha bajado, pero no igual en todas partes. La media es un 30%, pero esto es sobre todo aplicable a las ciudades costeras que los especuladores atestaron de segundas viviendas ahora vacías, o los que han dejado los alrededores de las grandes ciudades llenos de complejos fantasma.

Teniendo en cuenta que un banco no te da una hipoteca si tus deudas suponen más del 35% de tus ingresos mensuales, que los sueldos han bajado y las hipotecas han subido su precio, este año tendríamos que ganar un 15% más salario para comprarnos el mismo piso al que hubiéramos podido acceder el año pasado.

Cobrando 1.550 € al mes, el año pasado te podrías haber comprado un piso de 125.000 € a devolver en 30 años. Para comprarte el mismo piso, este año tendrías que ganar 1.705 € mensuales. ¿A quién conoces que le haya subido el sueldo de esa manera este año? ¿A pocos? ¿Tal vez ninguno?

Con unos ingresos mensuales de 2.045 €, en 2011 podrías haberte hecho con una hipoteca a 40 años para uno piso de 200.000 €. Para adquirir el mismo piso en 2012, tu sueldo tendría que ser de 2.388 € al mes, o sea, 340 € más que el año pasado.

Si los bancos, las inmobiliarias y los particulares necesitan vender sus pisos y nosotros cada vez tenemos más difícil comprarlos, ¿alguien sabe cómo se sale de la crisis?

Cancelar la hipoteca con el piso sigue a voluntad del banco

Las entidades financieras seguirán decidiendo el futuro económico de las familias, al tener todo el poder para elegir o rechazar la dación en pago

Las entidades financieras seguirán decidiendo el futuro económico de las familias, al tener todo el poder para elegir o rechazar la dación en pago

Se ha vuelto a votar la dación en pago en el Congreso por enésima vez en los dos últimos años. La diferencia es que esta vez ha sido la primera bajo el mando del Partido Popular, pero cualquiera que supiera un poco cómo habían sido las votaciones anteriores hubiera podido predecir el resultado.

Como era de esperar, cancelar la hipoteca entregando al piso al banco sin seguir debiéndole dinero no es del gusto de nuestros diputados, ni de los populares ni de los socialistas. La votación se ha saldado con 181 votos en contra, 36 a favor y la abstención del PSOE, que siempre había votado en contra cuando gobernaba. En este caso, callarse es consentir sin mojarse.

La doble moral de los que gobiernan y los que no es alucionante: a los bancos les dan consejos y les sugieren buenas prácticas, pero no les dan medios legales para llevarlas a cabo. Los bancos dicen que no embargan ni echan a nadie de su casa, frente a las cifras oficiales que demuestran que estamos ante nuevos récords de desalojos.

La dación en pago se ha votado esta vez a petición de Izquierda Plural, que ya había anunciado que llevaría el asunto a votación al Congreso. Izquierda Plural es el compendio político de Izquierda Unida (IU), Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) y Chunta Aragonesista (CHA).

Unión Progreso y Democracia (UPyD), el partido de Rosa Díez, volverá a la carga la semana que viene con otro proyecto sobre la dación en pago, pero mucho me temo que tendrá el mismo final que éste, que es el final que tienen todas las votaciones sobre la dación en pago en España. El final de las familias y su ruina económica para no perjudicar a los bancos en sus cuentas y balances.

Si se rescata a los bancos de la quiebra con miles de millones de los que aportamos todos a las arcas generales, ¿por qué no se destina ni un euro a rescatar a las familias? Los bancos son esenciales para el sistema capitalista, pero deberían buscarse la vida solos cuando están en líos de este tipo, igual que tenemos que hacer los hipotecados.

El Estado no rescata a ninguna otra empresa y no rescata a las familias de la debacle, ¿por qué sí entonces rescata a los bancos? Ah… Es que los políticos tienen sus propias hipotecas con ellos y por eso se limitan a darles buenos consejos envueltos en billetes de 500 €. Así de simple.

Los bancos se las dan de buen samaritano ante los impagos de hipotecas

Los bancos siempre mostrándonos su sonrisa más encantadora

Las entidades financieras siempre mostrándonos su sonrisa más arrebatadora

Algunos bancos defienden que están haciendo todo lo que pueden por minimizar los desahucios y el impacto del embargo cuando una familia deja de pagar la hipoteca. ¿A ti te lo parece?

En concreto, el consejero delegado del Banco Sabadell, Jaime Guardiola, dice que no conoce ningún caso en el que el banco haya embargado la vivienda y luego haya seguido reclamando dinero. ¿En serio?

Vamos, que ahora todas las entidades aplican la dación en pago, tal y como les ha sugerido el Gobierno, y por eso siempre se andan quejando tanto de que no la quieren poner en práctica, ¿no?

Es cierto que muchas entidades financieras han empezado a negociar más con las familias antes de embargar porque ya no tienen ketchup suficiente que echarle a los pisos que tienen que estar comiendo de dos en dos porque no se venden ni gratis.

Mientras este señor y todos los que fueron en representación de diferentes bancos al Encuentro Financiero Internacional Bankia 2012 dicen que están esforzándose mucho por refinanciar los préstamos a las familias, los datos de desalojos siguen batiendo récords año tras año. Ya van 370.000 desde 2007 y se espera que se llegue a los 510.000 en 2015.

¿Te parece una cifra inventada y exagerada? Inventada no porque la da el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ya que para echar a alguien de su casa debe ser por vía judicial. Exagerada sí, pero no en el sentido que dicen los bancos, que les parece exagerada como si alguien se la sacara de la manga. Lo que sí es exagerado que la gente pierda su casa porque el banco en cuestión no quiso sentarse a negociar cuando aún se podía.

Ahora dicen que los pisos no son su negocio y que no van a subastas, cuando así es como se han quedado casi todo lo que tienen. ¿Y entonces por qué se han convertido en la mayor inmobiliaria de España, tanto que hasta los promotores y constructores se han quejado de competencia desleal ya varias veces?

La actitud negociadora, conciliadora y de buen samaritano les viene desde hace unos meses. No quieren tener pisos porque no saben tenerlos. No saben cómo gestionarlos, y eso que han creado sus propias inmobiliarias para quitárselos de encima. No quieren que tanto ladrillo estropee sus balances, pero no lo quieren desde hace poco.

Antes les daba igual, pensaban que los pisos valdrían más con el tiempo y darían un pelotazo al venderlos, y que la crisis duraría menos. En cambio, los pisos han bajado ya de media un 30% y la salida de la crisis es como la candidatura olímpica de Madrid: cada vez que vuelve a hablar de ella ha aumentado 4 años.

Seguro que la gente que ha sufrido un desahucio de los que los bancos dicen que no practican, los que aún deben dinero que el banco asegura no reclamar a nadie y los que pidieron negociar y tuvieron como respuesta un portazo en las narices se están revolviendo ante tanto cinismo.

Los notarios impedirán embargar por menos del 60% del valor del piso

Los notarios nos tratan como si fuéramos pobres vergonzantes, aunque no está de más una ayuda para evitar que los bancos nos dejen las vergüenzas aún más al aire

Los notarios nos tratan como si fuéramos pobres vergonzantes, aunque no está de más una ayuda para evitar que los bancos nos dejen las vergüenzas aún más al aire

Los notarios vuelven a ser noticia para los hipotecados. Después de que supiéramos que nos estaban estafando de lo lindo en la cancelación de hipotecas, cobrando lo que les daba la gana hasta el punto de que el Gobierno tuvo que meter mano y regular las tarifas, y tras el anuncio del ministro de Justicia de que ahora no solo firmarán hipotecas sino que casarán a la gente por lo civil y la podrán divorciar, los notarios se presentan como nuestros héroes.

Como son funcionarios, se están tirando el rollo mostrándose en plan colaborador cuando alguien deja de pagar la hipoteca, el banco le embarga el piso, le echa de él y se lo queda en subasta.

Es que la situación a la que estamos llegando en algunos casos es muy fuerte: los bancos se estaban quedando pisos por valores simbólicos, incluso de 1 euro, en una subasta extrajudicial.

La primera vez que un piso sale a subasta lo hace por el 100% de su valor, si bien el banco se lo suele quedar por el 60%, que es el mínimo legal. Antes era el 50%, pero el PSOE lo subió durante su última legislatura.

La segunda vez se subasta por el 75% y, si no se ha vendido, sale una tercera vez a la venta, pero ya sin juez de por medio, en una subasta ante notario en la que se puede comprar el piso por el valor que se quiera.

Para evitar que en esta tercera subasta se abuse del que pierde el piso, los notarios han dicho que no van a consentir que nadie se lo quede por menos del 60% de su valor. El Consejo General del Notariado dice que es su forma de garantizar que se tienen los mismos derechos en una subasta judicial (la primera y la segunda tras el embargo) que en la extrajudicial (esta tercera en la que participa el notario).

Para no quedar mal con los bancos, los notarios les avisarán antes de frenar una subasta porque se pretende pagar al desahuciado menos del 60% del valor de tasación del piso. Actualmente, esta tercera subasta aparece en casi todos los contratos hipotecarios, aunque rara vez se usaba.

Su uso se ha extendido entre los bancos ante la necesidad de ahorrar costes en plena crisis, aunque sea a costa de quedarse pisos por una cantidad irrisoria, arruinando todavía más a quienes los pierden. Menos mal que gracias a la colaboración de los notarios, a los bancos se les va a acabar este atajo ruín y legal para ahorrar a nuestra costa y a pesar de nuestra desgracia.

Para demostrar que van a mirar por los hipotecados, los notarios han pedido al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que reforme la subasta extrajudicial tal y como se entiende hoy en día. Quieren que, en este sentido, la Ley se parezca más a la de los países de nuestro entorno, protegiendo a las familias del sobreendeudamiento y procurando que estén más cubiertas ante la piratería bancaria, evitando que dependan de la buena voluntad de un notario.