Archivo de la etiqueta: bancos

Adiós a 2011, un año con más desalojos, pocas hipotecas y más caras

Habrá que ser todo un machoman para sobrevivir a 2012

Si es como 2011, habrá que ser muy machoman para sobrevivir a 2012

En 2011, las cosas se han puesto aún más chungas en el chiringol hipotecario, rompiendo todos los suelos y todos los techos, menos los que pagamos en las hipotecas, batiendo todos los récords malos conocidos y por conocer:

En total nos han prestado 90.000 millones € en hipotecas en 2011, un 30% menos que en 2010 según la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Esto hace que la cantidad de dinero que debemos al banco esté apenas por encima de un billón de euros, o sea un 5,69% menos que hace un año. La cantidad de hipotecas firmadas hasta octubre ha bajado un 43,6%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todo lamentable.

Las hipotecas a Euríbor + 0,35% se han convertido en un mito y ahora la media es Euríbor + 1,60% llegando insluco al Euríbor + 3%.

Los intereses que pagamos a los bancos han aumentado un 900% desde que empezó la crisis en 2007, porque los bancos no han reflejado las bajadas del Euríbor en las nuevas hipotecas. Ya tampoco vale con tener una buena nómina y ser buen pagador, como mínimo te exigen tener ahorrado el 20% del valor del piso.

La compraventa de viviendas ha bajado a niveles escandalosos. Tal vez porque no dan hipotecas, porque la gente espera a que baje más el precio o a encontrar trabajo. Como es lógico, la construcción de pisos se ha congelado, cayendo un 15% este año y volviendo a las cifras de los años 60.

Zetapé hizo que quien se comprara piso este año y ganara más de 24.000 € anuales no se desgravara la hipoteca en Hacienda. Rajoy quiere recuperar la desgravación para todos en 2012. Confío en que sea para nuestro bien y no para hinchar una nueva burbuja.

Cada vez hay más morosos entre los constructores y promotores inmobiliarios y también entre los particulares. Entre eso y el stock de pisos sin vender, los bancos no hacer más que tirarse de los pelos y por eso se han rebajado a negociar con la mitad de los que no pagan. Desde 2007 se han ejecutado 328.000 hipotecas y los desahucios han subido un 24% respecto a 2010.

La dación en pago sigue siendo una fantasía propia de los estudios de animación, y así seguirá siendo porque los partidos que pueden cambiar la situación no quieren y los que no pueden lo piden, pero ya veríamos qué harían si estuvieran en situación de cambiarlo y debieran mucho dinero a los bancos, como les pasa a los que pueden cambiar el sistema y lo hacen.

En resumen, estamos peor de lo que creíamos que podíamos estar. No es que pinte mejor para 2012, pero la esperanza es lo último que se pierde por el camino… ¿O era la dignidad?

¡ FELIZ AÑO NUEVO !

El Euríbor despide el año subiendo las hipotecas 36 € al mes

Espero que mañana no se te atraganten las uvas y que en 2012 no se te atraganten las cuotas de la hipoteca

Espero que mañana no se te atraganten las uvas y que en 2012 no se te atraganten las cuotas de la hipoteca

Mañana despedimos diciembre y también el cuarto y peor año de la crisis. Como cada mes, también tenemos la cifra en la que se prevé que cierre oficialmente el Euríbor, ese indicador del dependemos el 95% de los que tenemos hipoteca para saber cuánto pagaremos de cuota los próximos 6 o 12 meses.

Todo apunta a que el Euríbor dirá adiós al mes de la Navidad en el 2%. Desde abril el Euríbor no bajaba de la barrera psicológica del 2% en alguna de sus cotizaciones diarias, si bien esto no será suficiente para que cierre el mes por debajo del 2% ni para abaratar las hipotecas a las que les toque revisión anual, porque en diciembre del año pasad estaba en el 1,526%. Se calcula que para una hipoteca media la subida será de entre 30 € y 36 € al mes, que son entre 360 € y 432 € más al año.

Como ya pasó en noviembre, sí bajarán las que tengan revisión semestral porque el Euríbor de junio cerró en el 2,144%. Se supone que este indicador, al que le pueden quedar dos telediarios para las nuevas hipotecas cuando empiecen a aplicar en abril el IRS, seguirá bajando en 2012 para abaratarnos realmente un poco lo que pagamos al banco por el piso.

Pero no se esperan grandes bajadas sino como más bien como las de ahora: tímidas, lentas y agarradas como los bailes que se marcaban en los guateques los que ahora son abuelos currantes por horas para ayudar a los hijos a los que curran a todas horas en trabajos medioesclavistas.

Se ha notado que el nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE), Super Mario Draghi, ha corregido la metedura de gamba de su antecesor, Jean Claude Trichet, volviendo a poner el precio del dinero (o lo que es lo mismo, los tipos de interés al que los bancos se prestan) en el mínimo histórico del 1% para ver si fluía la pasta.

De momento lo único que ha fluido son 490.000 millones € que el BCE ha prestado a los bancos españoles para que tengan dinero contante y sonante, lo que se llama liquidez. Esto ayuda a que el Euríbor baje, pero no a que los bancos se presten entre sí, que es de lo que realmente depende el Euríbor.

Los bancos siguen apretándonos las tuercas, negociando con más morosos que antes, pero pidiendo el oro del que cagó el moro y el moro mismo para asegurarse de que les vamos a pagar. Los bancos se han convertido en prestamistas de una élite que nunca ha tenido problemas para pagar, dejando fuera a los que más necesitamos que nos presten su dinero. Asín es…

¡Feliz entrada y salida de año!

La banca cambia de estrategia frente a los que no pagan la hipoteca

La banca se viste de pingüino para reclamar la pasta a los que no pagan la hipoteca

Si no pagamos la hipoteca, la banca ha empezado a preferir negociar antes de achucharnos al cobrador del frac

Las familias debemos cada vez menos dinero a los bancos, según el Banco de España, y no es que de repente hayamos pagado todo o ya no necesitemos que nos presten.

Es que los bancos han dejado de prestarnos dinero y han tirado por la calle de en medio con los que no pagan, embargando muchos más pisos de los que ahora les hubiera gustado, pues estropean sus resultados financieros al no encontrar compradores y no poder transformarlos en dinero.

Aunque nuestra deuda hipotecaria es la más baja desde diciembre de 2007, los bancos se han gastado más de 9.000 millones € en perseguir a las más de 350.000 familias que durante los últimos cuatro años y medio (toda la crisis) no han pagado la hipoteca y al final han perdido su piso porque el banco se la ha ejucutado.

En vista de que a los bancos les estaba costando de media 22.000 € conseguir cada piso cuya hipoteca no se pagaba, y teniendo unas pérdidas de un 30% en cada proceso, han decidido cambiar de estrategia. En vez de ejecutar la mayoría de las hipotecas que no se pagan, los bancos están ejecutando solo el 30%, mientras que el 50% se negocia y el 20% restante termina llegando a algún acuerdo de otro tipo. Además, no persiguen tanto a los que han perdido el piso y siguen debiendo dinero.

Esto viene siendo una dación en pago encubierta, pues a fin de cuentas solo se entrega el piso para saldar la deuda. Lo malo es que, aunque el banco renuncie a perseguir lo que se le debe, coloca al moroso en una lista que luego no le permitirá ni alquilar un piso, porque cualquier casero puede rechazarlo por tener deudas y haber dejado de pagar anteriormente.

A pesar de todo lo que han hecho los bancos (ferias inmobiliarias, crear empresas filiales 100% destinadas a vender los pisos embargados, bajar los precios, chantajearnos para que compremos uno de sus pisos o si de lo contrario no nos dan la hipoteca, etc…), no consiguen transformar el ladrillo en dinero y por eso han empezado a buscar todo tipo de alternativas, incluso los bancos que al principio eran más duros.

Es lo que tenían que haber hecho desde un primer momento, pero la avaricia rompe el saco y pensaron que quedarse con los pisos por el 50% o el 60% de su valor en una subasta a la que no concurría no Peguisú, sería un buen negocio, más rápido y más limpio que negociar. El tiempo ha dado la razón a los hipotecados y las asociaciones de consumidores y se la ha quitado a los bancos.

Entre todos debemos a los bancos 875.557 millones €, de los que 668.847 millones € (tres cuartas partes del total) son de hipotecas y solo la cuarta parte (202.290 millones €) son de créditos para el consumo.

Hasta que se han decidido a hacer esto, mogollón de familias han perdido su casa y encima siguen debiendo dinero al banco, que difícilmente lo va a cobrar si la gente que ha perdido su casa la perdió porque no podía pagarla. Se calcula que al final de todo este proceso, serán 700.000 las familias que compraran durante el boom y lo hayan perdido todo.

Los funcionarios tienen más fácil conseguir una hipoteca

Pon velitas a San Bancacio para aprobar la oposición o para que te den la hipoteca

Pon velitas a San Bancacio para aprobar la oposición, porque la hipoteca ya no la dan ni poniendo velitas...

A día de ayer, a día de hoy y a día de mañana, los funcionarios que trabajan en España lo tienen más fácil para conseguir una hipoteca que los que no lo son. No son necesariamente mejores hipotecas, pero sí exclusivas para ellos y con acceso preferencial sobre los demás.

Si la gente que trabaja para el Estado es de Muface, nombre que significa Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, tiene fácil acceso a una hipoteca del BBVA que durante los dos próximos años se podrán contratar con las siguientes condiciones.

Para construir o adquirir su vivienda habitual, aunque no sea la primera que compran en su vida, financian hasta el 80% del valor de tasación o el de compraventa (el que sea menor) y te dejan devolver el dinero durante 40 años con un interés de Euríbor +1,5%. La hipoteca no tiene suelo y la cuota se revisa anualmente.

No cobran comisión por abrirla y si la cancelas en los 5 primeros años te cobran un 50%, bajando al 0,25% a partir del sexto año. Para seguir en la línea habitual de los bancos, el BBVA les obliga a domiciliar la nómina y contratar el seguro del hogar.

Las personas que no son funcionarioas o no trabajan en grandes empresas, bancos o cajas tienen crudo optar a una hipotecaa. No es que ésta del BBVA para los de Muface sea la monda lironda, pues las hay mejores ahora mismo en otros bancos, al menos sobre el papel, por ejemplo con un diferencial inferior a Euríbor + 1,5%, pero al menos tienen más oportunidades que los demás.

Muface es un ente público que depende del Estado, así que el Gobierno debería poner más interés en mirar por todos y no solo por los suyos. ¿O es que los demás no sostenemos el Estado de (Sin)Derecho y Malestar que luego tienen todo el día en la boca? Pero así son las cosas, así han sido siempre y así seguirán siendo a menos que se hunda el planeta.

Si has nacido pringao, di adiós a la hipoteca con la manita al estilo de los príncipes para saludar a la multitud desde el coche de caballos. Los requisitos que hoy en día piden los bancos para dar una hipoteca son estos 6:

1. Tener ahorrado el 20% del valor de tasación del piso o enmarronar a alguien para que nos avale y cruzar los dedos.

2. Tener ahorrado el 10% que cuestan los gastos de la compra del piso aproximadamente (notario, gestoría, tasación, escritura, IVA…)

3. Tener estabilidad laboral. ¿Estabiliqué? Llevar al menos 2 o 3 años en la misma empresa (jua, jua) y ganar por lo menos 2.000 € netos al mes (más jua jua), pudiendo demostrar que es una cantidad fija y estable (jia jia). Si eres autónomo o tienes contrato temporal, échate a llorar o a rezar, lo que prefieras.

4. Enamorarte de un buen piso. Si al banco no le mola tu piso porque cree que si dejas de pagar y te lo embarga, luego no lo podría colocar en el mercado, despídete de le hipoteca.

5. Darle al banco toda la documentación que te pida y enseñarle desde el paladar hasta las bragas, si te lo pide. A veces los bancos se escudan para no dar la hipoteca en que no has entregado todo lo que solicitaban.

6. Abrirte de piernas todo el rato y abrirte las carnes poniendo tú el látigo e incluso autoflagelarte, si hace falta. Vamos, estar dispuesto a esclavizarte con seguros, tarjetas, cuentas, planes de pensiones, depósitos y todo tipo de cosas que te pidan como condición obligatoria para darte el préstamo.

Una monería, ¿verdad?

Los bancos trafican con hipotecas a nuestras espaldas

Quiero tu casa, tu hipoteca y tu vida entera

Quiero tu casa, tu hipoteca y tu vida entera

No es una práctica nueva, pero sí arriesgada, que está otra vez de moda y que prefieren mantener oculta para que creamos que no tienen dinero y lo pasan fatal de la muerte.

Si tienes una hipoteca y no pagas, ten cuidado porque vete a saber qué banco acaba comprándola: a lo mejor ya no le debes el dinero al banco tiquití sino al banco tacatá, aunque eso no va a afectar mucho a la hora de que te ponga de patitas en la calle si no pagas.

En los últimos meses, a los bancos les ha dado por vender o comprar, según desde qué lado vean el negocio, paquetes de hipotecas morosas y de muy dudoso pago por nuestra parte con descuentos que llegan al 80%. Se compran en masa con la idea de ejecutarlas, embargar los pisos y después venderlos ganando un 50% respecto a lo que pagaron por ellos.

El negocio le sale redondo a todas las partes, menos a la nuestra. El banco que vende las hipotecas aligera lastre de cara a la foto financiera de fin de año, pareciendo que sus cuentas están más saneadas, aunque haya vendido duros a cuatro pesetas a otro banco.

El banco que compra ese paquete de hipotecas de dudoso cobro también hace un negocio redondo si su intención es acumular pisos para luego revenderlos más caros.

En nuestro caso, independientemente del banco que compre nuestra deuda, nos vamos a ver con que solo tenemos 6 meses para no pagar la hipoteca (antes eran 3) y con que, si al final la ejecutan, el banco sacará el piso a subasta y se lo adjudicará por un ridículo 60% de su valor. Ja, y antes era peor, hasta hace poco se lo podía quedar por el 50% e igualmente echarte en unos meses.

Algunos bancos se tiran el rollo y negocian el pago de la hipoteca con casi tanta flexibilidad como un palo de madera, otros permiten que te quedes pagándole un alquiler pero perdiendo la propiedad del piso, y la mayoría ejecuta la hipoteca, vende la casa y si te he visto, no macuerdo.

Lo que más fastidia es que hacen negocio hasta de nuestra desgracia y a nuestras espaldas. Estos packs de hipotecas morosas los compraban antes los fondos buitre, ¿te da alguna pista el nombre? En cambio, ahora se han lanzado a degüello los bancos, que se están convirtiendo en las grandes inmobiliarias del trapicheo en España, porque encima utilizan otras empresas que crean para esto. Es que los bancos se las saben todas.

Los bancos solo dan hipotecas para sus pisos

Si no compras uno de sus pisos, la hipoteca ni la hueles

Si no compras uno de sus pisos, la hipoteca ni la hueles

Si hoy en día quieres un piso en propiedad: o se muere el millonario tío Gilito que tienes en el pueblo, o te compras un piso del banco.

Si consigues comprarte el piso de un particular o de una inmobiliaria, ya puedes considerarte más afortunado que si te tocara el súpersorteo de los megamillones.

Y es que los bancos ya no están dando una jodía hipoteca que no sea para uno de sus pisos.

A mis oídos ha llegado que incluso revientan ventas de particulares, ofreciéndoles a los que piden la hipoteca un piso de su stock como condición imprescindible para darles el préstamo, boicoteando así de mala manera la venta del piso que en un principio quería la pareja y que ya se había currado otro, que al final se queda con un palmo de narices.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que siempre está viendo por dónde puede meter mano a estos vampiros financieros, ha mandado a 50 de los suyos a pedir por las sucursales del territorio español hipotecas distintas en entidades diversas.

El resultado ha sido que si no quieres un piso del banco, anda y que te traiga la hipoteca el Ratoncito Pérez cuando te saquen la próxima muela del juicio, y si lo compras del banco vete ahorrando para pagar los intereses porque los venden mucho más caros, aunque las condiciones parezcan más ventajosas.

Hace dos meses, la organización de consumidores Adicae ya sacó otro estudio que ponía los pelos de punta: los bancos venden sus pisos hasta un 40% más caros que los particulares. A veces la diferencia de precio de pisos casi idénticos es de 10.00 € (ya está bien…), pero muchas otras son de más dinero, ¡hasta del 40% del precio!

Los bancos compraron pisos para invertir, como todo quisqui, durante la burbuja inmobiliaria, y ahora que se ha pinchado ya no saben qué hacer para despertar de la pesadilla de ladrillos y más ladrillos que pesan como demonios en las cuentas de resultados. Y los que se avecinan con los promotores que no pagan, los constructores en quiebra y los hipotecados que no pagan la hipoteca.

Quieren quitarse sus pisos de encima pero, en vez de dar las hipotecas con cabeza, las dan con cuentagotas, con duras condiciones, vendiendo pisos más caros y siempre que sean de su propiedad, aunque antes fueran la megaciudad del Pocero.

Las hipotecas que dan ahora los bancos son por el 100% del valor de tasación, no necesitas avales y puedes devolver el dinero en más tiempo. El truco del almendruco es que tiene que ser uno de sus pisos o NADA.

Si no es uno de sus pisos, te empiezan a sacar pegas por todas partes, bajan la financiación al 80% del valor de tasación, tienes que menos tiempo para devolver el dinero, te exigen nóminas más altas… Que ya no te ven tan guapo, vaya.

La conclusión de la OCU es que no te compensa que te lo pinten todo tan de rosa si es uno de sus pisos, porque los están vendiendo más caros para recuperar pasta. Los bancos siempre barriendo para dentro, siempre unos sinvergüenzas.

¿Estás seguro de que no tienes cláusula suelo?

Por orden del señor alcalde se hace saber que una de cada tres hipotecas en España tienen cláusula suelo

Por orden del señor alcalde se hace saber que una de cada tres hipotecas en España tienen cláusula suelo

¿Conoces al dedillo todo lo que has firmado en la hipoteca o escuchabas al director de la sucursal y luego al notario poniendo una cara de póker que ni Robert de Niro haciendo de Scarface, mientras no te enterabas ni de la misa a la media?

¿O es que te contaron menos de lo que cuentan los adultos a los niños?

A lo mejor estás en un término intermedio, en la y de entre Pinto y Valdemoro: tienes una idea de lo que firmaste, pero tampoco es que pongas la mano en el fuego por recitar todo lo que tiene tu hipoteca.

Facua-Consumidores en Acción ha querido averiguar cuánto sabemos de nuestra hipoteca y el resultado es que, después de entrevistar a 3.200 personas, el 87% desconoce que tiene cláusula suelo, el 42% afirma que sí la tiene, y el 27% no tiene ni idea de si la tiene o no. ¡¡La mayoría ni lo sabe!! Se están gastando varios miles de euros más al año en pagar el piso y ni siquiera saben que es por la cláusula suelo.

De la encuesta también se deduce que la mitad de la gente no fue informada de los gastos y comisiones, el 90% jura y perjura que el banco no les dijo que podía elegir notario y revisar la escritura 3 días antes, pero eso sí, el 80% fue requeteinformado y obligado a contratar algún seguro (vida, hogar, de protección de pagos, etc.) para que les dieran la hipoteca.

Es que las hipotecas son cosas muy serias que los bancos dieron a la ligera y la gente firmó más a la ligera todavía. Un tercio o más de los préstamos tienen cláusula suelo, que hace que en tiempos de Euríbor bajo, como los de ahora, estés pagando un interés mínimo del 2,5% al 4%, según lo que tengas firmado con el banco.

Es grave que tengamos esta desinformación y esta desidia hacia el conocimiento de todo lo que entraña la hipoteca, cuando está relacionada con algo tan importante como es nuestra casa. Según la encuesta que hizo Facua, solo el 25% de la gente con hipoteca sabe cuándo y cómo se revisa, mientras la mayoría no sabría ni qué hacer si dejara de pagarla. El banco lo sabe muy bien y se aprovecha de ello, que lo sepas.

¿Por qué estamos tan en la parra? Puede ser porque no preguntamos lo suficiente al contratar la hipoteca, puede ser porque preguntamos pero el banco nos salió con evasivas, respuestas vanas y divagaciones varias sobre el mar y los peces, y puede ser porque el banco, directamente, no quiso hablarnos del tema. Así, cuanto menos sabemos, menos damos la lata y más fácilmente se nos manipula.

Y aquí sí que hemos pillado a los bancos. Aunque las cláusulas no son ilegales, no informar de ellas sí lo es. Y aunque ahora el Gobierno les ha puesto en bandeja que puedan seguir usando estas cláusulas, a pesar de las sentencias judiciales en contra y la dudosa ética de su uso, que nos mantengan desinformados es algo que no toleran ni los políticos.

Vamos, que está permitido que te puedan amargar bien la vida con la hipoteca, pero no dejan que estés en la inopia mientras lo hacen. Sufriendo, pero con información y estilo.

Las nuevas hipotecas tendrán la misma cuota durante 5 años

El Euríbor podría pasar a mejor vida si sale adelante la propuesta del Banco de España

El Euríbor pasará a mejor vida si sale adelante la propuesta del Banco de España

Nosotros pedimos algo y pasan de nuestra cara; las cajas de ahorro piden algo y al Banco de España le falta tiempo para complacerlas.

El otro día la Confederación Española de Cajas de Ahorros, abreviada como CECA, pide que se busque un tipo de interés para las hipotecas que no sea el Euríbor y enseguida ha salido el Banco de España, por boca de su gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñéz (abreviado MAFO), proponiendo el uso de un nuevo tipo de interés a cinco años.

Todo queda reflejado en la nueva circular emitida por el Banco de España y pretende que los tipos de interés que pagamos por las hipotecas se ajusten más a la realidad que viven los bancos para conseguir el dinero. Es decir, un tipo que sea más a medio plazo que a corto plazo, como es el Euríbor.

Los bancos están actualmente en un clima hostil en el que unos miran de reojo a otros, con mucha desconfianza y sin querer prestarse un duro entre ellos. Por eso el Euríbor se recalentó hasta el 5,5% en verano de 2008. Para evitar que pase esto y que estamos siempre dependiendo de un tipo de interés que consideran que se mueve más que la capa de Superman, proponen este tipo de interés a cinco años que se llama IRS, las siglas en inglés de interest rate swaps.

Ojo con el término porque, si la banca se anima a usar este tipo en las nuevas hipotecas, nos debería empezar a sonar. Los que tengáis hipotecas ligadas al Euríbor no tenéis de qué preocuparos, no os va a cambiar para nada la cosa; solamente cambiaría si negociárais con el banco que la hipoteca estuviera referenciada a algo diferente al Euríbor.

Las hipotecas que se firmen a partir de ahora es otra cosa, puesto que este índice a 5 años se va a poder empezar a usar de manera inminente. La banca dice entre dientes que para hacerlo van a necesitar algo más que una circular del Banco de España; quieren algo más oficial, más serio. ¿Se lo darán los que salgan elegidos para gobernar a partir del 20-N?

Ahora mismo, el IRS (este tipo de interés a 5 años) está en el 1,95%, por debajo del Euríbor, que cerró septiembre en el 2,067%. Así, sí interesaría estar durante 5 años pagando menos, pero no es representativo porque normalmente suele estar por encima, aunque el Euríbor es más voluble y nos puede dar más sobresaltos durante los 25, 30 o 40 años que nos tiremos pagando hipoteca.

Evidentemente, esto beneficia a las cajas de ahorros y me imagino yo que de rebote también a los bancos. La misma circular que habla de este tipo de interés también recoge que se anulan tres tipos de interés de los 6 que actualmente utilizan las cajas, así que se trata de una indirecta muy directa del Banco de España para que empiecen a utilizar el tipo a 5 años.

Pero ya ves que con nosotros no tienen ninguna consideración. Ahora que nos habíamos aprendido más o menos qué es el Euríbor y cómo funciona, van y nos lo quieren quitar. Con lo que nos cuesta enterarnos de estas cosillas del tinglao financiero y de las hipotecas. ¡No hay derecho!

Las cajas se apuntan a la dación en pago con matices

No es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas

No es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas

Esto sí que no me lo esperaba: las entidades financieras de parte de los consumidores, pidiendo algo que ellos también piden. ¿Dónde está el truco? ¿Qué ganan ellas a cambio?

Las cajas (no los bancos) le sugirieron a la comisión paripé del Congreso para estudiar reformas hipotecarias, que se cerró hace poco con la misma utilidad con la que se abrió, que debería usarse más la dación en pago, o sea, saldar la hipoteca con el banco entregándole el piso y no seguir debiéndole dinero como pasa ahora.

Para ello, la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro), patronal de las cajas, dice que el Gobierno debería animar al personal eliminando los impuestos por Actos Jurídicos Documentados (AJC) cuando compramos un piso mediante hipoteca.

Este impuesto está actualmente transferido a las comunidades autónomas y significa que tenemos que pagar entre el 0,1% y el 1 % del dinero prestado, los intereses habituales, los que cobran por no pagar a tiempo (de demora), las costas judiciales y toda la pesca asociada al préstamo.

Nos sangran por todas partes, comprando pisos, con impuestos… Pero no creo que la Administración Pública dé su brazo a torcer en esto; antes dirá que las cajas reduzcan beneficios o hagan el Camino de Santiago a cuatro patas.

Las cajas defienden que la dación en pago se use más que ahora, que no se usa nada, pero no la que piden los hipotecados, las asociaciones de consumidores, los indignados del 15-M, Jueces para la Democracia, el ex presidente Felipe González y como nos descuidemos hasta Jesulín y Nelson Mandela. No.

Las cajas no quieren que se cambie la Ley Hipotecaria, como piden los otros, sino que se use tal cual aparece ya en el artículo 140, capítulo que te jodan pringao con la hipoteca.

Tampoco quieren que se use la dación en pago en exclusiva en todas las hipotecas y no otras fórmulas, sino que coexistan todas. Juas, tanta generosidad me abruma.

La excusa que ponen para imponer su dación en pago y no la nuestra es que aumentaría la morosidad del 2,5% al 8% y que habría menos hipotecas porque las entidades pondrían condiciones aún más duras que ahora.

Menos lobos, Caperucita. ¿Pero cuánto tiempo llevan intentando meternos el miedo en el cuerpo con esto? Ya he perdido hasta la cuenta, pero todavía no he visto que haya menos hipotecas por la dación en pago, entre otras cosas porque apenas se utiliza aunque esté en la Ley.

Si hay menos hipotecas es porque no las dan si no tienen 100% cristalino que les vas a devolver hasta el último céntimo del dinero prestado y de los intereses, siempre y cuando compres un piso de los que tiene sin vender, tengas más títulos que la Duquesa de Alba o seas más VIP que los concursantes de Supervivientes. Y a veces ni por esas.

Igual que tampoco creo que ni a las cajas ni a los bancos les interese que se den menos hipotecas de aquí a un tiempo, si aspiran a quitarse de encima los 300.000 pisos que se calcula que acabarán llevando a cuestas con tanto como han embargado por no pagar la hipoteca. Si es que en el pecado va la penitencia.

Porque las cajas siempre dan más hipotecas que los bancos y porque le están viendo las orejas del stock inmobiliario al lobo, las cajas se ponen tan fisnas a defender esta dación en pago light con matices.

Las tasadoras, cuestionadas por inflar el precio de los pisos

A ver, una para los bancos y otra para el precio de los pisos de particulares

Una vara de medir para los bancos y otra para el precio de los pisos de particulares

¿Alguna vez te has planteado por qué un piso vale ahora 3 veces más que hace 15 años, si la vida y los sueldos no han subido tanto en España? ¿O por qué tu piso vale menos de lo que pagas por él?

La especulación con el ladrillo es una respuesta válida, pero a ésta contribuyeron los bancos dando créditos a mansalva, el Gobierno del PP con la Ley del Suelo, los constructores y promotores inmobiliarios edificando más que un niño de dos año con el Lego recién estrenado, nosotros comprando a esos precios a diestro y siniestro, como si lo regalaran, y también las empresas que tasan los pisos.

Las tasadoras están ahora en el punto de mira, sospechosas de haber inflado la valoración de los pisos, estableciendo una especie de precios fijos, cargándose toda competencia entre ellas con baremos irreales pero iguales que hacían que creyéramos que nuestra casa vale más que el palacio del Príncipe.

Por eso, la Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha puesto en el punto de mira a la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración, Atasa para abreviar, que aglutina a 36 tasadoras.

No sé si son timadoras todas las que están aquí (probablemente sí), pero seguro que no están todas las que lo son. Fuera de esta patronal de empresas tasadoras están la archiconocida Tinsa y muchas tasadoras de los bancos, que son parte interesada y culpable, y que a veces nos obligan a tasar con su empresa de tasación, aunque no se deba hacer así. Y que sepas que puedes pedir una segunda tasación con una empresa independiente del banco y éste no tiene por qué cobrártela.

Caja Madrid tiene Tasamadrid, Caja Laboral a LKS Tasaciones, La Caixa a VTH, la CAM a Tabimed, BBK, Kutxa y Caja Vital comparten Servatas, y Caja Madrid y Novacaixagalicia tiene a pachas Tasagalicia.

Desde hace tiempo, las asociaciones de consumidores OCU y Adicae acusan a éstas y otras muchas tasadoras de haber inflado sus valoraciones para favorecer a los bancos, poniendo precios al alza para ellos y precios a la baja para particulares; y de inflar la burbuja inmobiliaria antes y después del boom.

Como hipotecados, todo esto nos ha afectado, nos sigue afectando y nos seguirá afectando mucho. Si el piso lo hubieran tasado en menos dinero, el banco nos hubiera prestado menos y ahora le deberíamos menos dinero, pagando menos intereses y en menos tiempo; sin necesidad de privarnos de cosas, pudiendo ahorrar, y lo que es más importante: muchas familias no se hubieran quedado en la calle porque podrían haber pagado la hipoteca.

Dentro de 18 meses se sabrá el resultado de la investigación y si las tasadoras son culpables de no ser transparentes, no ser independientes y no hacer bien las cosas. ¿Tú qué crees?