Archivo de la etiqueta: bancos

Indignados e hipotecados protestan contra la ley actual

¡Quiero un piso con "hierba", no la hierba como piso!

¡Quiero un piso con césped en el jardín, no el césped como piso!

¿Te acuerdas de los indignados del 15-M? Sí, esos que unos veían como héroes saltimbanquis en pie de protesta, mientras que otros los miraban como perroflautas, izquierdosos y costrosos, usurpando las principales plazas del país con su acampada.

Con ese mismo espíritu, con los indignados entre sus filas y, convocadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el pasado domingo, miles de personas se echaron a la calle de 40 ciudadades para pedir que cambien a mejor la Ley Hipotecaria.

Esto incluye el derecho a una vivienda -reconocido por la Constitución solo en el papel-, el alquiler social y generalizar el uso de la dación en pago, que ya la contempla la ley pero que apenas ningún banco la usa en sus hipotecas.

También piden que cancelar la deuda con el piso se aplique con carácter retrospectivo a la gente que ya está en mitad de un embargo. Y es que las ejecuciones han cogido velocidad, pues solamente en los 3 primeros meses del año han aumentado un 36% hasta casi 15.500, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Los indignados, las asociaciones y otra gente han conseguido parar 74 embargos, que comparados con la cifra total, son más un logro para pocos que un consuelo para muchos.

Esto ocurre mientras Adicae ha pedido al Gobierno -qué buen momento, ahora que se va- que podamos estar 3 años sin pagar la hipoteca para evitar 400.000 embargos. Sólo en la Comunidad de Madrid, cada día 30 familias pierden su casa por este motivo.

Pero, ¿a quién le protestan: al Gobierno que se va o al que viene? ¿Meterá algún partido político la dación en pago en su programa electoral? Habrá que estar atentos porque la campaña oficial empieza en menos de dos meses, y la real ya está en marcha.

Personalmente, no doy un duro porque ningún político de ningún color ponga nunca en marcha que podamos cancelar la hipoteca dándole el piso al banco. Ni siquiera los que defienden la dación en pago desde la oposición, pues habría qué ver qué harían en el poder, cuando los bancos les hubieran prestado millones que luego les estuvieran perdonando, como ocurre con el PP y el PSOE.

En nuestro caso, por darnos cuenta de la mierdez en la que vivimos por culpa del sistema y de los bancos es lo primero, y protestar lo segundo. Es lo menos que podemos hacer por cambiar las cosas sin morir en el intento.

¿Te imaginas una hipoteca sin Euríbor?

¿Te imaginas un jardín sin flores?

¿Te imaginas un jardín sin flores?

Decir adiós al Euríbor podría ser posible si saliera adelante, cosa que dudo, la propuesta que las cajas de ahorros han hecho a través de su patronal (CECA).

Piden al paripé de subcomisión hipotecaria del Congreso que desde junio está supuestamente escuchando a todas las partes el tinglao hipotecario para ver cómo se pueden mejorar lascosas y terminar con los abusos.

Las cajas de ahorros, que dan el 40% de las hipotecas, le han propuesto al Banco de España que se busque la vida para estudiar fórmulas alternativas al Euríbor, del que dicen que es muy volátil, o sea, que cambia más que un camaleón y se mueve más que Cristiano Ronaldo en un partido. ¿Pero cuáles serían esas fórmulas? ¿De verdad serían mejores?

Las cajas dicen que la cuota de la hipoteca nos varía mucho a lo largo del préstamo y que eso no es bueno. Qué buenas parecen, jejeje, seguro que cuando dicen esto es porque algún interés llevan en ello. No me cabe duda. Igual que no dudo que piden agilizar los embargos para algo, no por nosotros.

Es que las cajas también han dicho que el embargo de un piso después de que se ejecuta la hipoteca dura demasiado y que las subastas de pisos no se publicitan lo suficiente, y por eso se tiene que quedar el banco con el piso por una cantidad ridícula que no pasa del 60% de su valor de tasación.

Qué duda cabe que, si se enterara más gente de las subastas, más gente estaría pujando por los pisos embargados, pero qué duda cabe que así los bancos y las cajas dejarían de coleccionar ladrillos porque no se verían obligados a comprar los pisos a cuyas subastas no va ni el Tato.

Importante es saber que la morosidad se ha disparado casi al 3% (o sea, el 97% de nosotros paga religiosamente aunque rechistando) y que las hipotecas han bajado más que la espuma de una cerveza mal tirada. ¿No será que esto agobia a las cajas y por eso quieren abreviar los embargos?

Las asociación Adicae está pidiendo al Gobierno que estemos sin pagar la hipoteca durante los 3 próximos años, a ver si así se paran los 400.000 embargos ya en marcha o a punto de estarlo. Esta propuesta es mejor, pero no saldrá adelante porque los bancos se hartarían a llorar y los políticos tienen el oído más fino para detectar estos lloros.

Aunque parezca imposible, los bancos ya están haciendo algo para evitar los embargos: están dejando de dar hipotecas, cuya concesión ha bajado un 47% en julio respecto a julio del año pasado, una cifra récord, histórica, que no se producía desde 2003, cuando esto se empezó a calcular.

Encomendémonos a quien más nos apetezca menos a los políticos y a los bancos. No hay más que ver lo de la subcomisión del Congreso para mejorarnos la vida hipotecaria: se pasan varios meses haciendo el mono, para luego dar carpetazo deprisa y corriendo, sin presentar siquiera sus conclusiones y sin haber mantenido ni un tercio de las reuniones previstas, porque encima se adelantan las elecciones generales.

Los políticos aseguran que después de que tengamos nuevo presidente la labor va a continuar. Lástima que las promesas de los políticos valgan lo mismo que un moco en el suelo de un mercadillo.

La Espe se pone dura de pelar con los bancos

Sus vais a cagá como se sigan aprobando cositas... ¡Menos hipotecas y más comisiones para todos!

Sus vais a cagá como no informéis bien de las hipotecas a los madrileños...

La Aguerrida Espe se pone dura de pelar con los bancos. Cumpliendo lo que prometió en junio, en la Comunidad de Madrid se acaba de aprobar una ley para que sean más claritos a la hora de explicarnos las hipotecas, o si no… ¡¡Multazo!!

Las multas por no serlo van desde los 15.000 € hasta los 600.000 €, que para un banco no deja de ser calderilla, pero de la que escuece en el bolsillo tanto como en la honra, si es que tienen.

Seguro que será difícil demostrar que un banco no fue claro a la hora de dar y explicar una hipoteca, y que para conseguir uno de estos multazos habrá que gastarse los cuartos en abogados, invertir las estampitas en santos de causas imposibles y armarse de paciencia antes que de una pistola.

Más o menos como ocurre ahora cada vez que se denuncia a una entidad financiera por una cláusula suelo o cualquiera de esas monerías abusivas con las que tanto les gusta sangrarnos lenta y silenciosamente.

Lo que nos falta era que el Gobierno les ha dado a los bancos algo mejor que la razón: licencia para abusar y estafar con cláusulas e impuestos revolucionarios por informarnos.

Como de los bancos es imposible esperar buena voluntad, la esperanza que nos queda es que los jueces condenen los abusos bancarios que se siguen denunciando y que, al final, las sentencias de unos influyan a los siguientes.

Es que con los bancos ya se sabe… Está el delicado límite de yo le informé, pero no me entendió… Yo se lo dije, pero no me estaba escuchando… A mí nunca me dijeron nada… ¡Marditosh bancosh! Vamos, que estoy deseando que la banca se ponga formalita en Madrid y que estas leyes desfilen en otras comunidades autónomas, para ver si entre todos los meten un poquito en vereda, aunque sea 5 centímetros.

Lo suyo sería que nuestros desgobernantes pidieran (más) responsabilidades a la banca, como ha hecho Obama en Estados Unidos, demandando a 17 bancos por haber producido la crisis a base de hipotecas basura. Pero es que, en España, mucho correr delante del toro Ratón, pero cuando los bancos asoman la cabeza en algo, aquí no sacan los cuernos al sol ni los caracoles.

De políticos cobardes e interesados tenemos el Congreso lleno. No hay más que ver la votación que hicieron el otro día para ver si nos volvían a dejar desgravarnos la hipoteca de la vivienda habitual en Hacienda, después de que el Gobierno se lo cargara este año. Vamos, lo que viene siendo que nos descuenten hasta 1.350 € de la Declaración de la Renta.

Si sale elegido para gobernar, el PP promete recuperar esta ayudita, aumentarla y ponerla con efectivo retroactivo, para que puedan desgravarse los que el año que viene tendrán hasta 1.300 € menos en la cuenta.

La Espe y otros peperos siguen haciendo méritos para ver si les votamos en las próximas elecciones. Ya no saben qué prometer para conquistar nuestro voto. ¿Será verdad y lo cumpliarían si salieran elegidos? Tal vez sí o tal vez no. ¿Tú qué crees?

El Gobierno ayuda a los bancos para que nos sigan estafando

Este gobierno de gambas no deja de hacer el gamba ni de meter la gamba

Este Gobierno de gambas no deja de hacer el gamba ni de meter la gamba

Zetapé se va a ir a lo grande de la presidencia del Gobierno en lo que a pisos e hipotecas se refiere. Primero sube el IVA del 7% al 8% para los pisos nuevos, después quita de un plumazo la desgravación en Hacienda para los que ganen más de 24.000 €, luego baja el IVA para los pisos del 8% al 4% en un momento en el que no vale para nada porque los bancos no dan hipotecas… Y por si todo esto fuera poco, ahora va y legaliza las cláusulas abusivas de las que tanto nos quejamos y pretende que los bancos nos cobren por darnos información.

Hablamos de las cláusulas suelo, que limitan el mínimo de hipoteca que pagas al banco, dejándote sin beneficiarte de pagar menos cuando el Euríbor está bajo, y hablamos de los swaps: supuestos seguros que te protegen frente a subidas del Euríbor y que luego en realidad solo benefician a los bancos porque, si el Euríbor está bajo, tampoco puedes aprovecharte de ello.

Esta guapísima idea se les ha ocurrido ahora, quieren endiñárnosla en forma de Orden Ministerial de Transparencia Bancaria, y deprisa y corriendo antes de las elecciones generales del 20 de noviembre. El nombre tiene mucha guasa, la banca nunca será transparente, y menos a base de engañarnos cobrando de más o cobrando por informarnos.

Lo más cachondo es que ni siquiera los bancos están de acuerdo en que el Gobierno lo apruebe. Tanto la banca como las asociaciones de consumidores critican la precipitación de esta ley, estando evidentemente los consumidores muy enfadados porque esto tira por tierra los años que llevan poniendo demandas contra los abusos bancarios.

A Zetapé y su equipo de desgobierno se les ha ido mucho la pinza. Cobrarnos por darnos información es un impuesto revolucionario que equivale a que en una estación de nos cobraran por decirnos a qué hora sale el próximo tren.

Hasta ahora, las cláusulas abusonas no son legales ni ilegales, los bancos podían estar aplicándolas a su antojo porque la ley no dice nada de ellas, solo que debemos estar informados de que las firmamos.

Ha habido sentencias que las aprueban y sentencias que las rechazan, pero ninguna definitiva hasta que no sea del Tribunal Supremo. Y si hasta ahora los bancos las usaban a troche y moche, si el Gobierno les abre el camino ya no tendrán ni el mínimo reparo en utilizarlas más que antes.

Si conseguir una hipoteca y pagarla ya era difícil, ahora va a ser tan misión imposible que ni Tom Cruise casado con Lara Croft van a poder venir a rescatarnos. Y menos mal que alardean de que quieren darle a los bancos su merecido -jeje, será en el Monopoly-, mirar por nosotros y nuestras hipotecas y equilibrar un poco la balanza… Ya veo yo lo que le preocupa a este Gobierno que no podamos comprarnos un piso sin empeñar varios órganos vitales en el banco.

Luego se quejan de que hay muchos pisos sin vender. Pues con estas condiciones, muchos más que va a haber. Si esta orden ministerial se aprueba, morirá nuestra esperanza de que los jueces alguna vez nos den la razón definitiva.

Si el Gobierno no se quería mojar, que hubiera seguido alabando el paripé de la comisión del Congreso, que no podrá hacer nada para mejorar las hipotecas porque se han adelantado las elecciones. Y si quería hacer algo de verdad, que se hubiera quedado quieto o hubiera propuesto algo útil, en lugar de una alfombra roja para que los bancos nos pongan en rojo la cartilla.

Las hipotecas: ¡qué pocas y cada vez más caras!

Mira qué cara de panoli se te queda cuando tienes que pagar cada vez más al cerdo del banco en lugar de ahorrar

Mira qué cara de panoli se te queda cuando tienes que pagar cada vez más al cerdo del banco en lugar de ahorrar

Por el interés murió Andrés. Ya sé que no es así el refrán, pero como sigamos de esta guisa lo será, y más pronto que tarde. Morirá un Andrés cualquiera, moriremos todos en el intento de pagar la hipoteca al banco.

El pasado mes de julio, el interés medio que pagamos por las hipotecas se ha puesto en su nivel más alto desde marzo de 2009. Ahora los bancos nos cobran el dinero prestado para comprar el piso nada más y nada menos que con un interés medio del 3,58%, según el Banco de España.

Una barbaridad que no podemos permitirnos sin haber salido todavía de la crisis. La mundial, la española, la de nuestra empresa, la del fútbol, la de la parienta, la de los cuarenta… Vivimos rodeados de crisis. ¡Juas!

Los intereses que pagamos por las hipotecas no han dejado de subir en los 13 últimos meses, desde que empezaran a tirar parriba en julio del año pasado.

Cada vez hay menos hipotecas y cada vez son más caras. Hoy por hoy es más fácil ver un gamusino que un banco financiando la compra de una vivienda, según también el Banco de España.

Ya sé que no te parece ninguna novedad oírlo, porque esto ya lo sabemos, lo vemos, lo oímos, lo vivimos sucursal tras sucursal en nuestras propias carnes. Lo que sí es un logro es que lo reconozca el Banco de España, y además con cifras oficiales. Es que no tiene otra: o miente o dice la verdad publicando estas cosas.

El crédito que nos dan para la compra del piso ha bajado un 47,3% del verano pasado a éste. Solo en julio, los bancos han reducido el dinero para hipotecas un 9,4%. Nos dan la mitad de hipotecas que antes, pero con intereses más caros que hace un año, y que tienen pinta de todo menos de empezar a bajar, ¿alguien sabe cómo vamos a poder pagarlas? ¿Conocéis algún mago que sea bueno?

Tal vez viviremos una nueva crisis sin haber salido de ésta, porque al paso que vamos, con casas que no valen lo que pagamos por ellas, con trabajos que nos pagan menos de lo que hacemos y con los bancos siempre mirando qué céntimo nos pueden sacar de la cartera, lo vamos a tener difícil. Pos eso, que vivimos rodeados de crisis y que si nos las quitan lo mismo hasta se nos hace raro.

¡Aquí no hay quien viva y no hay quien pague!

Los bancos venden pisos un 40% más caros que los particulares

El 76,3% de las familias españolas usamos los ahorros para pagar la hipoteca, así que los bancos siguen siendo el mayor depredador de la casa.

El 76,3% de las familias españolas usamos los ahorros para pagar la hipoteca, así que los bancos siguen siendo el mayor depredador de la casa.

Además de que no sueltan una hipoteca y si lo hacen es en condiciones más duras que escalar el Everest vestido de surfero, la asociación Adicae dice que los bancos venden sus pisos un 40% más caros que el mercado y los particulares.

Se han hecho con esos pisos pagando nada más que un 50% o un 60% de su valor en subasta y encima siguen cobrando a los antiguos propietarios un dinero que se suma al que estos ya pagaron mes a mes por la hipoteca.

Tras estudiar el precio de los pisos a la venta en 11 ciudades españolas, la conclusión es que los bancos venden casas parecidas hasta 10.000 € más caras. Y lo más sangrante es que esos pisos están a veces en el mismo barrio, la misma calle o incluso en el mismo edificio.

Dan hipotecas para esos pisos, pero al ser tan caros a veces no compensa comprarlos. Vamos, que si tienes suerte de que te den una hipoteca y poder elegir el piso, sale más rentable comprárselo a un particular, siempre que el banco no te obligue -como suele hacer- a elegir uno de sus pisos.

Otro que ha metido las narices en las intimidades pisiles de los bancos es elmundo.es, que calcula que, en sus páginas web, sólo exhiben 85.000 pisos. Ya sabemos que las inmobiliarias les acusan de hacerles la competencia de forma fea y guarra al vender chorrocientos pisos, de lo que los chupasangre se defienden diciendo que no enseñan todos  porque algunos no están presentables y otros ni siquiera están terminados. Ja, ja, y un rábano, por eso hacen campañas, crean empresas para vender los pisos, y te los meten por los ojos, ¿no? ¿No será que se quedan ellos los mejores?

De todas maneras, estos impresentables financieros reconocen que en breves habrá otros 100.000 a la venta. A ver, si es que de otra manera no salen las cuentas. Si en España hay por lo menos 750.000 pisos sin vender, ¿cómo puede ser que los bancos solo tengan 85.000? Sería ridículo. Pero si hasta su gran protector, el Banco de España, cree que los bancos tienen 320.000 millones € en forma de ladrillo.

Por eso, para no perder ni una miajita de beneficios, otra vez nos suben las comisiones por tener una cuenta bancaria, una tarjeta, hacer transferencias a otras entidades y todo lo relacionado con hipotecas.

La Organización de Consumidores y Usuarios -más conocida como OCU– dice que abrir una hipoteca ya no cuesta un 2,71% del importe sino un 2,76%, así que pagaremos de media 662 €. También sube lo que te cobran por cancelar el préstamo antes de tiempo: hace seis meses era un 4,02% y ahora es un 4,07%.

No te dejes engañar por las cifras, parecen pequeñas subidas, pero ¿a que no te han subido el sueldo un 0,05% en los últimos seis meses? Además, hablando de miles de euros, ese porcentaje en un dinerete que estaría mejor en nuestros bolsillos que en los del banco, cuando en realidad el servicio que nos dan ni siquiera ha mejorado ni aumentado su valor.

Antes, cambiar la hipoteca de banco costaba 415 €; ahora costará 465 €, y suma y sigue. Los bancos tienen gran parte de culpa del follón que se nos ha venido encima con las hipotecas, pero nadie los para. Ya podríamos aprender de EEUU, donde los van a demandar por la crisis hipotecaria, pidiéndoles explicaciones, daños y perjuicios. Pero esto es Spain, que es different.

El Euríbor baja en agosto, pero las hipotecas suben

El Euríbor se dulcifica en agosto, pero sigue con la escopeta cargada. ¡No hay que fiarse!

El Euríbor se dulcifica en agosto, pero sigue con la escopeta cargada. ¡No hay que fiarse!

Españoles… Matahari ha vuelto. Después del merecido descansito vacacional que espero hayáis podido disfrutar todos, aquí vuelvo a la carga para informar de lo que nos pasa con el Euríbor y las hipotecas, meterme con lo que está mal y aplaudir lo que está bien.

Por lo pronto, recibimos septiembre con una bajada de los calores y del Euríbor (que ha cerrado agosto en el 2.097%), pero con una subida en la cuota de las hipotecas que se revisen con el Euríbor de agosto.

Asín es la vida. Nos vamos de vacaciones, nos gastamos cuatro perrillas y cuando volvemos, nos vuelven a subir la hipoteca, aunque el Euríbor haya bajado una pizca.

Esto es así porque el Euríbor de agosto de 2010 estaba más bajo que ahora (1,421%). En el caso de hipotecas que se revisan cada año, el robo asciende a 500 € al año, que son poco más de 40 euretes al mes. Para las hipotecas que se revisan cada 6 meses, la subida será de unos 25 € al mes y  de casi 600 pavos al año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con lo bien que nos vendrían para el inicio del colegio de los niños, para ahorrar un poquitín o pagar las facturas… ¡Pos no! Se lo va a llevar el banco, como siempre.

Al menos podemos estar tranquilos con nuevas subidas más grandes porque el Banco Central Europeo (BCE), organismo europeo que toquetea los tipos de interés, se ha dado cuenta de que para beneficiar a los países ricos de Europa no se puede estar haciéndonos la puñeta a los más pequeños y, después de dos subidas de 0,25% este año -una en abril y otra en julio- parece que se va a relajar y en octubre no va a subir los tipos como había amenazado.

Los analistas se atraven a predecir que el Euríbor cerrará este año entre el 2,25%  y el 2,5%; acabando entre el 2,5% ó 2,75% en 2012 y sobre el 3% o 3,5% en 2013. De todas formas, tomároslo como algo orientativo porque el mercado económico se mueve más que la compresa de una coja.

Este agosto, en el que se supone que todo se paraliza menos el descanso, han pasado cosas, amigos. Han pasado cosas.

El Gobierno ha tenido la feliz idea de bajar el IVA para la compra de vivienda nueva del 8% al 4%, un detalle de lujo si realmente alguien se pudiera comprar un piso. Los bancos siguen sin estar por la labor de dar hipotecas, como lo confirman los datos -también del INE- de que las hipotecas se han dado en junio un histórico guarrazo de escándalo, bajando un 42,4%.

El dinero que los bancos nos tienen prestado también bajó en junio, en este caso un 4,37% respecto al mismo mes del año pasado, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que es la que suele calcular estas cosas.

Por eso, que nos bajen el IVA al 4% es papel mojado: alegría de tontos y beneficio de unos pocos.

Una segunda oportunidad para pagar la hipoteca

El Euríbor nos va a calentar la olla más que Sabrina el cuerpito en los años 80

El Euríbor nos va a calentar la olla más que Sabrina el cuerpito en los años 80

Dicen que nunca segundas partes fueron buenas… Pero en el caso de las hipotecas cuantas más oportunidades, segundas y terceras partes tengamos para pagar, mucho mejor para evitar que nuestro trasero termine en la calle mientras el banco se queda con nuestro piso por dos cochinos duros y encima le seguimos debiendo dinero.

En el Parlamento de Cataluña siguen dándole vueltas al tema de las hipotecas, esta vez con intención de llevar al Congreso de los Diputados lo que aprueben.

Entre otras cosas, estos días les ha dado por exaltar las virtudes de un servicio de mediación utilizado en Francia que se llama ley de la segunda oportunidad. Juas, qué bien suena.

Este invento consiste en una comisión independiente que estudia, de manera individual y supuestamente neutral y objetiva, cada caso de familia que no puede pagar la hipoteca.

Es un servicio de mediación entre el banco y la gente que decide si el banco ha de perdonar toda la deuda o parte de ella a cambio del piso (dación en pago), si hay que forzar que paguemos, si el pago puede aplazarse (esto se llama moratoria) o qué puñetas se hace con el piso, el dinero y el banco, dependiendo de la situación de cada uno.

Es el paso intermedio que ahora no tenemos y que podría salvar, con buen criterio, a muchas familias de perder el piso y seguir pagando por él, y a los bancos de seguir acumulando pisos y pisos, aunque no se merecen que nadie mire por ellos ni por el rabillo del ojo.

Ojalá que en Cataluña voten que sí, lo presenten en el Congreso y también salga que sí. Ahora mismo es el cuento de la lechera, pero soñar no tiene impuestos, de momento. Si en Francia funciona, ¿por qué aquí no? Ahora mismo, cada día se inician 241 ejecuciones hipotecarias en España, de las que algunas podrían evitarse si una comisión independiente estudiara cada caso y mediara entre los particulares y el banco.

Para no ayudarnos a pagar la hipoteca ya está el Euríbor. Todo apunta a que va a cerrar julio en torno al 2,18%, el nivel más alto de este año.

Si te toca revisar la hipoteca con el Euríbor de julio, tendrás que pagar entre 48 y 61 € más al mes, o sea, entre 575 y 730 pavos más al año.

El Euríbor volverá a calentarse y calentarnos en agosto, septiembre, octubre y cuando ya no haga calor. Ya podemos prepararnos porque, aunque estas subidas no son drásticas, se van acumulando y vamos pagando cada vez más, sin que hayamos salido todavía de la crisis.

Además, el simpático del Banco Central Europeo (BCE) subirá los tipos de interés otro 0,25% de aquí a Nochevieja. Ya los subió un 0,25% en abril y otro tanto este mes. El caso es ayudar a los países más fuertes de Europa, que necesitan estas subidas y a los hispaniards que nos zurzan.

Las hipotecas siguen en peligro de extinción

Esqueleto de una de las últimas hipotecas vistas en una sucursal bancaria

Esqueleto de una de las últimas hipotecas vistas en una sucursal bancaria en España

¿Qué tienen en común las hipotecas y la Duquesa de Alba…? Jejeje. Que lo tienen todo caído y con pocas esperanzas de levantarse.

En el caso de Cayetana de Alba, bien podría haberse dejado envejecer sin bisturí y a lo natural, además de comprar un sujetador normal en cualquier tienda de barrio.

En el caso de las hipotecas harían falta todos los millones de la Duquesa, el bisturí y el sujetador para levantar tanto los ánimos del personal como el propio chiringuito hipotecario.

Lo que sentimos y palpamos en las oficinas bancarias cuando vamos a pedir una hipoteca lo respaldan las cifras oficiales: apenas hay hipotecas, los préstamos están en crisis y con la capa más caída que Superman bañado en kriptonita.

En mayo se dieron un 32,2% hipotecas menos que el mismo mes de 2010, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Peor fue en abril, que se piñaron un 38%, pero vamos, que las hipotecas llevan más de un año cayendo en picado y ni quitar la desgravación por tener hipoteca ha servido para algo. Apenas se firmaron algunas hipotecas más a finales de 2010, que colearon a principios de este año y poco más.

También se da una buena leche la cantidad de dinero total que los bancos nos tienen prestada para la compra del piso: baja un 3,93%, siendo el mayor piño que se da desde 1992, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Entre abril y junio, el precio de la vivienda ha bajado de media en España un 5,2%, pero ya sabes cómo son estas estadísticas: en Madrid, Barcelona, San Sebastián y otras ciudades el precio se habrá movido menos que el tupé del Flequi, porque los únicos que se mueven como un cojo en un concierto son los de segundas residencias o en zonas donde la gente demanda menos pisos.

La situación es mala, ya lo sabemos. Estas cifras no pretenden descubrir América, pero al menos sirven para darnos la razón cuando decimos que los bancos mantienen el grifo pegado con superglú.

Entretanto, el paripé que hace la Comisión del Congreso filtra cosillas antes de irse de vacaciones hasta septiembre, avisando que no habrá soluciones mágicas. Pos que venga Jarry Pottas y lo arregle.

Una es la dación en pago temporal, que significaría que durante un tiempo los bancos aceptarían los pisos para cancelar las hipotecas que no se paguen. La otra la llaman desahucio no real, es decir, quedarse en el piso pagando una especie de alquiler más bajo que la hipoteca, que en el futuro podría descontarse de la deuda.

Esta comisión también ha confesado que pagar entre el 20% y el 30% en intereses si nos retrasamos en el pago es una barbaridad que a Atila le hubiera hecho cargarse patas abajo. Y como, según UGT, 7 de cada 10 hipotecas que no se pagan terminan con la familia de patitas in the street, este sindicato quiere sacar tajada de la situación asesorándote gratis si eres afiliado o te afilias.

Ya sabes, si ves una hipoteca, cázala: €stán €n p€ligro d€ €xtinción.

Las inmobiliarias, hartas de los bancos por no dar hipotecas

- Te voy a demandar... Grrr... - Pos yo a ti también, ¿no te joe? - ¡El dinero es mío!

- Te voy a demandar... Grrr... - Pos yo a ti también, ¿no te joe? - ¡El patrimonio exclusivo de vender pisos es mío! - ¡No, mío!

Las inmobiliarias están hasta el moño de que los bancos no den hipotecas y de que encima les hagan la competencia en la venta de pisos.

Las grandes empresas constructoras de este país, que se unen en un grupo pretenciosamente llamado G-14, se están planteando demandar a los bancos para denunciar la posición dominante que han alcanzado en el mercado inmobiliario: tienen los pisos y además la pasta. Un monopolio insuperable.

Grandes y pequeñas inmobiliarias ya llevan tiempo quejándose. Ahora hablan de demandar, pero no sé si esto solo será un aviso, un intento de meter miedo a la banca, un tanteo de cómo respiran los banqueros o una intención real.

Hay que tener muchos huevos y estar muy hasta los mismos para denunciar masivamente a los bancos. No son David contra Goliat como nosotros, son gigante contra gigante: especulador-movedor de mucha pasta arruinado y endeudado (inmobiliarias) frente a especulador-movedor de mucha pasta que no se quiere arruinar ni ceder medio milímetro (bancos).

Las inmobiliarias, que se reúnen cada 15 días para lamentarse, darse palmaditas en los hombros y hacer vudú a los banqueros, también están indignadas, pero en vez ir a la plaza principal de cada ciudad, se plantean concentrarse en la Plaza de Castilla, donde están los juzgados madrileños.

Se quejan porque quieren ganar tanto como antes. Entre enero y junio de este año han vendido 900 pisos, un 60% menos que en los mismos meses del año pasado, han empezado a construir 220 casas y mantienen en construcción 1.700. Demasiadas para no haber aligerado su stock más que un 15,2%, a pesar de haber ajustado los precios un 27%.

Las inmobiliarias son hipócritas. Hacen como si no se dieran cuenta de que alimentaron la crisis a base de construir, promover e intentar vender pisos que al final no han tenido salida.

Cuando parecía que la construcción no tenía fin, la burbuja inmobiliaria pegó un petardazo y se quedaron sin vender. Como los bancos les habían prestado mucho dinero y no lo devolvieron, les entregaron los pisos.

Los nuestros y los de las promotoras son más ladrillos de los que los bancos son capaces de digerir. Para intentar venderlos han creado empresas inmobiliarias y han convertido sus páginas web en portales de vivienda. Realizan descuentos agresivos, campañas de anuncio y no se pierden una feria.

Y lo que es más importante y dañino para las inmobiliarias: los bancos solo prestan a quien pasa por el aro de comprar uno de sus pisos embargados. De ahí que la cantidad total de pasta que nos tienen prestada ha bajado un 3,93%, la mayor caída desde  1992.

Las inmobiliarias tienen parte de la culpa, así que no lloriqueen tanto y que se busquen la vida como empresas privadas que son. Han provocado esta situación y son en gran parte culpables de que ahora los bancos hayan cerrado el grifo tanto para ellos como para nosotros.

Se calcula que hay entre 700.000 y un millón y medio de pisos nuevos sin vender, que el año pasado se vendieron casi 500.000 -incluidos también los de segunda mano- y que el precio medio ha caído un 6,62% en 2010, más o menos como el 2009.

El año pasado fue el primero desde 2006 en el que aumentó la venta de pisos (un 5,5%), pero es porque al Gobierno todavía no se le había ocurrido cargarse la desgravación por tener hipoteca.

Donde más se ha reducido el número de pisos sin vender es, por este orden, en Extremadura, Cantabria y Navarra, aunque los más enquistados siguen en la costa Mediterránea.