Archivo de la etiqueta: compra de vivienda

Cómo elegir la hipoteca adecuada para ti

Elegir la hipoteca adecuada puede ser una de las decisiones más importantes y complicadas que tomes en tu vida financiera. No solo se trata de encontrar la mejor tasa de interés, sino también de entender cómo tu elección afectará tus finanzas a corto y largo plazo. En este artículo, exploraremos los factores clave que debes considerar al seleccionar la hipoteca que mejor se adapte a tus necesidades financieras y personales.

1. Entendiendo el concepto de hipoteca

Antes de entrar en los detalles sobre cómo elegir una hipoteca, es importante entender qué es una hipoteca. En términos simples, es un préstamo que se utiliza para comprar una propiedad. La propiedad actúa como garantía para el préstamo, lo que significa que si no puedes pagar la hipoteca, el prestamista tiene el derecho de reclamar la propiedad.

2. Tipos de hipotecas

Existen varios tipos de hipotecas, y cada una tiene sus propias características. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:

2.1 Hipoteca de tasa fija

Una hipoteca de tasa fija mantiene la misma tasa de interés durante todo el plazo del préstamo, lo que te ofrece estabilidad en tus pagos mensuales. Esta opción es ideal si planeas quedarte en tu casa por un largo período.

2.2 Hipoteca de tasa variable

Las hipotecas de tasa variable tienen tasas de interés que pueden cambiar a lo largo del tiempo, lo que significa que tus pagos mensuales pueden variar. Este tipo de hipoteca puede ser más arriesgado, ya que tu pago podría aumentar significativamente si las tasas de interés suben.

2.3 Hipoteca ajustable

Las hipotecas ajustables comienzan con una tasa de interés baja durante un período inicial. Después de eso, la tasa se ajusta periódicamente según un índice. Esta opción puede ser atractiva al principio, pero es importante considerar cómo afectarán los futuros aumentos a tu presupuesto.

3. Factores a considerar al elegir una hipoteca

Al seleccionar una hipoteca, hay varios factores que debes considerar para asegurarte de que se adapte a tus necesidades:

3.1 Tu situación financiera actual

Antes de comprometerte con una hipoteca, evalúa tu situación financiera. Esto incluye tus ingresos, ahorros y deudas. Una regla general es que tu pago mensual de hipoteca no debe exceder el 28% de tu ingreso bruto mensual.

3.2 Plazo de la hipoteca

Los plazos de hipoteca más comunes son 15 y 30 años. Un plazo más corto generalmente tiene tasas de interés más bajas, pero los pagos mensuales son más altos. Por otro lado, un plazo más largo reduce el pago mensual, pero puede resultar en más intereses pagados a lo largo del tiempo.

3.3 Tasa de interés

Investiga las tasas de interés actuales y cómo se comparan entre diferentes prestamistas. Una pequeña diferencia en la tasa puede resultar en un ahorro significativo a lo largo de la vida del préstamo.

3.4 Costos adicionales

No olvides considerar los costos asociados con la hipoteca, como tarifas de cierre, seguros y impuestos. Estos pueden sumar una cantidad considerable y afectar tu presupuesto. Asegúrate de tener una comprensión clara de todos los costos antes de tomar una decisión.

3.5 Tu plan a largo plazo

Piensa en tus planes a largo plazo. Si planeas mudarte en unos pocos años, una hipoteca de tasa fija puede no ser la mejor opción. En cambio, una hipoteca ajustable puede ofrecerte una mejor tasa inicial. Sin embargo, si planeas quedarte en tu casa por mucho tiempo, una tasa fija puede ofrecerte estabilidad.

4. Precalificación y aprobación de hipotecas

Antes de comenzar a buscar una propiedad, es recomendable obtener una precalificación. Esto implica que un prestamista evalúe tu situación financiera y te dé una idea de cuánto puedes pedir prestado. La precalificación puede hacer que el proceso de compra sea más fluido y te dará una mejor idea de tu presupuesto.

4.1 Documentación necesaria

Para la precalificación y aprobación de la hipoteca, necesitarás proporcionar documentación que demuestre tu situación financiera. Esto incluye declaraciones de impuestos, recibos de sueldo, extractos bancarios y cualquier otra información financiera relevante.

4.2 Comparar prestamistas

No te limites a un solo prestamista. Compara diferentes opciones y busca las mejores tasas y términos. Pregunta sobre las tarifas de cierre y asegúrate de entender todos los costos involucrados.

5. Consejos para obtener la mejor hipoteca

Aquí hay algunos consejos que pueden ayudarte a conseguir la mejor hipoteca:

5.1 Mejora tu puntaje de crédito

Un buen puntaje de crédito puede ayudarte a obtener mejores tasas de interés. Paga tus deudas a tiempo y reduce tu saldo de crédito antes de solicitar una hipoteca.

5.2 Ahorra para el pago inicial

Un pago inicial más grande puede ayudarte a obtener mejores condiciones de préstamo y reducir tus pagos mensuales. Intenta ahorrar al menos el 20% del precio de compra de la casa.

5.3 Considera el asesoramiento profesional

Si te sientes abrumado por el proceso, considera trabajar con un asesor hipotecario o un agente de bienes raíces. Ellos pueden ofrecerte orientación valiosa y ayudarte a encontrar la mejor opción para tus necesidades.

6. Conclusión

Elegir la hipoteca adecuada es un paso crucial en el camino hacia la propiedad de una vivienda. Tómate el tiempo necesario para investigar y evaluar tus opciones. Ten en cuenta tu situación financiera, tus planes a largo plazo y los costos asociados. Al final, la decisión que tomes debe alinearse con tus metas financieras y personales. Con la información correcta y un enfoque cuidadoso, podrás encontrar la hipoteca que se adapte a ti.

Hipotecas en 2025: Lo que Debes Saber para Evitar Errores Fatales

# Hipotecas en 2025: Lo que Debes Saber para Evitar Errores Fatales

La compra de una vivienda es uno de los pasos más importantes en la vida de cualquier persona. Sin embargo, solicitar una hipoteca puede ser un proceso complicado y lleno de incertidumbres. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en noviembre de 2024 se registraron un total de 38.497 operaciones hipotecarias, lo que refleja una tendencia a mantener un volumen significativo de préstamos inmobiliarios. Pero, ¿qué datos vigilan los bancos? Y, sobre todo, ¿cuáles son los errores que debes evitar al momento de solicitar una hipoteca en 2025?

## H2: Datos que Vigilan los Bancos al Otorgar Hipotecas

Cuando decides solicitar una hipoteca, es fundamental entender qué información revisan los bancos para evaluar tu solicitud. Aquí te contamos los principales factores que tienen en cuenta:

### H3: 1. Historial Crediticio

Uno de los aspectos más relevantes es tu historial crediticio. Los bancos revisan tu puntuación de crédito, que refleja tu comportamiento financiero en el pasado. Un buen historial aumenta tus posibilidades de obtener una hipoteca con mejores condiciones.

### H3: 2. Ingresos y Estabilidad Laboral

Los bancos también analizan tus ingresos mensuales y la estabilidad de tu empleo. Es crucial demostrar que tienes un ingreso fijo y suficiente para afrontar el pago de la hipoteca. Esto incluye no solo tu salario, sino también cualquier ingreso adicional que puedas tener.

### H3: 3. Ahorros y Aportaciones Iniciales

La cantidad de dinero que puedas aportar como entrada es otro factor decisivo. Generalmente, se recomienda que la entrada sea al menos del 20% del valor de la propiedad. Un mayor aporte inicial puede reducir el monto de la hipoteca y, por ende, el riesgo para el banco.

### H3: 4. Deudas Actuales

Las deudas que ya tengas también juegan un papel importante. Los bancos calculan tu ratio de endeudamiento, que es el porcentaje de tus ingresos que se destina a pagar deudas. Un ratio alto puede ser una señal de alerta para los prestamistas.

### H3: 5. Tipo de Propiedad

El tipo de propiedad que deseas comprar también influye en la decisión del banco. Las hipotecas suelen ser más fáciles de obtener para propiedades residenciales en buen estado que para inmuebles comerciales o en mal estado.

## H2: 5 Errores que No Debes Cometer al Solicitar una Hipoteca en 2025

Ahora que conoces qué datos vigilan los bancos, es vital evitar errores comunes que pueden perjudicar tu solicitud. Aquí te dejamos cinco de ellos:

### H3: 1. No Revisar Tu Historial Crediticio

Antes de solicitar una hipoteca, revisa tu historial crediticio. Si hay errores o cuentas impagas, es mejor solucionarlos antes de presentar la solicitud. Esto te ayudará a tener un mejor perfil ante el banco.

### H3: 2. No Comparar Ofertas

Es fundamental comparar diferentes ofertas hipotecarias antes de decidirte. No todas las entidades ofrecen las mismas condiciones, así que tómate tu tiempo para investigar y encontrar la opción que más te convenga.

### H3: 3. Desestimar los Gastos Adicionales

Al solicitar una hipoteca, no solo debes considerar el pago mensual. Existen gastos adicionales como el seguro de hogar, los impuestos y las tasas de apertura. Asegúrate de tener en cuenta todos estos costos en tu presupuesto.

### H3: 4. No Tener un Plan de Pago

Es importante tener un plan claro sobre cómo vas a pagar la hipoteca. Considera tu situación financiera actual y futura. No te sobrecargues con un monto que no podrás pagar de manera sostenible.

### H3: 5. Ignorar la Asesoría Profesional

Finalmente, no subestimes el valor de contar con un asesor financiero. Ellos pueden ofrecerte información valiosa y ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu hipoteca.

## H2: Conclusión

Solicitar una hipoteca en 2025 puede ser un proceso más sencillo si estás bien informado y evitas cometer errores comunes. Conocer los datos que vigilan los bancos y prepararte adecuadamente te ayudará a conseguir las mejores condiciones para tu préstamo. Recuerda, la clave está en la planificación y en mantener una buena salud financiera. ¡Buena suerte en tu búsqueda de la casa de tus sueños!

Las ejecuciones hipotecarias suben en los pisos comprados en 2012

pi piiiiiii

Coger el último tren sin que te pille el ídem

Como sabéis, el Gobierno (im)popular, dícese presionado por la Unión Europea, quitó de en medio la desgravación de la hipoteca en la Declaración de la Renta para quienes compraran casa a partir del 1 de enero de 2013.

Además de un cabreo espantoso, esto provocó que mucha gente acelerara la compra de la vivienda para que cayera en 2012, aunque fuera el 31 de diciembre justo antes de que el notario se fuera a su casa.

Algunos de estos compradores eran solventes, no están teniendo problemas para pagar y probablemente no los tengan en el futuro. Compraron la casa que podían permitirse.

Pero otra gente, cegada con coger el último tren en marcha para desgravarse la hipoteca, se metió en un piso por encima de sus posibilidades, algo que les está saliendo caro.

Por un lado porque compraron el piso a mayor precio que ahora y, por otro, porque los diferenciales de hace año y medio no son los actuales y eso que aún están altitos. Hace año y medio era frecuente encontrar hipotecas a Euríbor + 2,5% en adelante.

En consecuencia, mucha gente pagará la intemerata de intereses, sólo para desgravarse la hipoteca, y quizá no les compense económicamente. Como en todo, en esto también hay que echar bien las cuentas.

Otra gente, en el peor de los casos, ha puesto en riesgo su propia casa. De las hipotecas que se han ejecutado entre enero y marzo de este año, entre las más numerosas están, con un 0,24%, las de pisos comprados en 2012, último año de la desgravación de vivienda.

Quedan lejos de las ejecuciones que se han hecho en viviendas adquiridas en 2013 (0,13%) e incluso del 0,17% y 0,19% de las casas compradas, respectivamente, en 2010 y 2011. Las ejecuciones hipotecarias de 2012 recuerdan bastante a las de 2008 (0,27%) y 2007 (0,29%), que son las hipotecas firmadas cuando la vivienda estaba aún en lo alto de la burbuja inmobiliaria.

El fin de la desgravación de la hipoteca aumentó la compra de pisos que mejor se los hubieran quedado los bancos y los promotores en apuros, pues algunas familias se pillaron los dedos mucho más que si su hijo de 4 años se los hubiera machacado contra el quicio de una puerta. Más hubiera valido no morder el anzuelo de la golosina fiscal y haber comprado en 2013 ó 2014, a otros precios, con otros diferenciales y sin tantas prisas que nublan el juicio.

¿Vivir de alquiler o comprar un piso?

Un cambio de mentalidad forzado

Un pintoresco cambio de mentalidad

Si hace 10 años hubieran hecho una encuesta a la población, la respuesta mayoritaria hubiera sido que es mejor comprar un piso, aunque tengas que pasar por una hipoteca y hagas rico al banco, antes que vivir de alquiler.  Era la mentalidad general, heredada de nuestros padres y abuelos.

En España durante años y años se ha pensado que alquilar era tirar el dinero, un camino sin fin en el que nunca tenías nada propio. Comprar se veía como una opción segura, una inteligente apuesta de futuro para tener algo que luego dejar a tus hijos.

Se enriquecían el promotor o el banco, sí, pero con el alquiler ganaba pasta el menda lerenda dueño del piso, así que lo mismo me da que me da lo mismo.

La crisis ha llegado pisando fuerte. Pisando ilusiones, machacando presentes y planes de futuro, barriendo a su paso muchas de estas ideas. Algunos han cambiado de opinión por necesidad, porque esperan que la vivienda baje de precio, por motivos laborales o falta de dinero.

Las hipotecas escasean y las pocas que hay son caras. La mayoría son carísimas, incluso las que dan los bancos para sus propios pisos, con Euríbor +1% o Euríbor +1,5% son bastante más caras que el Euríbor + 0,37% anterior a la crisis. Vamos, que lo mejor de ahora es lo peor de antes.

El trabajo es escaso y precario. Si conservas el que ya tenías con la hipoteca que ya tenías, guay. Si tienes que buscar ahora curro y piso, la opción más natural es irte de alquiler en cuanto encuentres un curro mileurista que parezca menos inestable que otros.

Todo esto se refleja en el estudio que ha hecho el portal inmobiliario Fotocasa. Mientras que en 2011, ya en plena crisis, el 15,3% de la peña vivía de alquiler, esa cifra ha subido al 19,3% este año. No parece mucha la subida y es una birria de cifra comparada con la de otros países europeos, pero es alta e importante teniendo en cuenta la mentalidad inmovilista y ladrillera que arrastramos en España.

Como era de esperar, los que se han lanzado en masa al alquiler son los jóvenes. Los que pueden porque casi la mitad de los que tienen entre 18 y 30 años vive con sus padres. De los demás, el 29% se compra un piso y el 27% se va de alquiler.

Más de la mitad de los jóvenes encuestados piensan que es más rentable alquiler frente al casi 30% que todavía piensa que es tirar el dinero. Pero esto parece un cambio de mentalidad transitorio porque más de la mitad confía en comprar un piso dentro un tiempo frente al 15,5% que sí está realmente convencido de que seguirá de alquiler.

Todavía no podemos hablar de un cambio de modelo, sólo de un pequeño cambio de opinión forzado por la crisis. Ya veremos cómo estamos dentro de un tiempo, porque la cosa va a tardar en mejorar unos años.

Los personal shopper llegan a la compra de pisos

Hazme caso, Mari, te quedaba mejor el pelo largo

Hazme caso, Mari, te queda mejor el pelo largo

El último grito inmobiliario entre la gente con pasta es recurrir a un personal shopper que les aconseje en la compra de vivienda.

Sí, hijo, sí. Esa palabra que está ahora tan de moda para referirse a alguien que te llena el armario de trapitos que se supone que te sientan bien, ayudándote a elegirlos como si tú no fueras capaz de saber cómo vestirte.

El pechonal choper de la vivienda es una empresa que se patea el mercado inmobiliario por ti, por si careces de tiempo, te faltan ganas o no tienes ni pajolera idea del papeleo que acarrea la compra de un piso.

No se venden como agencia inmobiliaria sino como un asesor que te allana el camino hasta el piso que pillas para invertir (y especular) o el pisazo que compras para vivir en él.

Ya habrás adivinado que la peña que recurre a sus servicios no necesita hipoteca porque puede pagar al contado. Gente rica, un 40% españoles y el 60% extranjeros, a los que les viene fenomenal que otro investigue por ellos si la casa tiene algún defecto oculto, alguna carga hipotecaria o cosillas de estas que enmarronan la compra y dan sorpresas y disgustos a pares.

Se tienen que vender como algo más, claro, porque para hacer una batida por el barrio, buscando carteles, llamando a teléfonos de anuncios, buceando en webs y visitando pisos, no te voy a decir que vale cualquiera, pero casi. Basta con tener tiempo y ganas, además de algún que otro conocimiento de cómo va la compraventa de pisos si no quieres que te metan una butifarra doblada por donde te estás imaginando.

Y, claro, estos conocimientos de los pechonal chopped no son de gratti. Para empezar te piden 500 pavos o no buscan ni agua en un pozo. Cuando se termina todo, te clavan una comisión de entre 5.000 y 12.000 € -según el piso-, que justifican como rentable porque presumen de que te han hecho ahorrar entre el 10% y el 15% en la compra de la vivienda.

Me preocupa que hasta para comprar casa necesitamos ayuda, consejo, inspiración… Y pagar a quien nos lo hace. Cualquier día habrá un asistente personal para que te busque el dedo gordo del pie y las mejores ofertas en el súper o para que te rasque el piiiiiii cuando no tengas claro si conviene hacerlo con la derecha o con la izquierda.

Cada vez todos más tontos y unos pocos más listos, o mejor dicho, listillos que viven de opinar qué es lo que más te interesa, y encima cobrando por decirle a la gente lo que tiene que hacer. ¡Cielo santo, el deporte nacional!

De las hipotecas basura a las casas contenedor

Se llama Evobox porque es como volver a vivir al estilo Adán y Eva

Se llama Evobox porque es vivir al estilo Adán y Eva metalizado

El último grito para librarse de una hipoteca basura ya no es okupar un chalé o un piso del banco. Qué va… Esta estupenda opción ha sido desbancada por otra aún más descabellada y progre: ¡¡vivir en un contenedor de transporte marítimo convertido en vivienda!!

Si te han echado de casa o buscas una opción baratita con la que hacerle una peinenta al banco, aquí tienes la solución. Vivir en un contenedor marítimo es la mar de moderno y ecológico.

Cuando los contenedores ya no sirven para nada, los convierten en casas, que están ofreciendo a jóvenes, familias necesitadas, ecologistas en acción y aventureros sin remedio.

Es el colmo del reciclaje. Una cosa es reutilizar el aceite de freír, reciclar el papel, el cartón, el vidrio, los envases, reciclarse profesionalmente, incluso usar la caca de todos como abono, y otra muy distinta reciclar un contenedor en vivienda.

Estoy de acuerdo en reciclar, pero esto ya me parece que vivir en una lata de sardinas y comprarte un piso del tamaño de la caseta del perro va a convertirse en una realidad en tres dimensiones.

Estos chabolos se llaman Evobox y los comercializa una empresa llamada StreetBox. Juas, caja callejera, con lo fino que suena en inglés y luego ves que el nombre lo dice todo. Dicen que te sale un 20% más barato que otra vivienda y encima te ahorras el permiso de construcción. Pa qué, claro, si la puedes colocar en cualquier parte. Tanto es así que la puedes poner en un jardín o un patio en vez de poner el jardín o el patio en la casa.

Así podrás presumir de que no te adaptas a tu casa sino tu casa a ti. Como es modular, puedes colocarla como quieras y encima tienes una vivienda única, salvo que a otro fulano se le ocurra hacer lo mismo. Ah, y por si fuera poco, si no quieres que sea tu casa, pues te montas allí el cuarto de ensayo de la banda municipal, la casita de los findes, la sauna o el picadero con la querida. Una casa sin límites en la que la única frontera es tu imaginación.

Ya que miles de españoles andan con el agua al cuello por la hipoteca, y que muchos tienen hipotecas underwater, que pagan por pisos que ya no valen lo que cuestan y hacen agua por todas partes, al menos echemos pelillos a la mar y, ya que no nos podemos pagar un crucero, vayámonos a hacer puñetas con estilo marinero.

En vez de rebuscar en los contenedores de basura, hagamos del contenedor nuestra vida, nuestro hogar, nuestra solución habitacional, ese término tan bonito y tan hueco. Siempre había querido usarlo, aunque no sea la solución a nuestros problemas de vivienda.

El piso cuesta 8 salarios anuales, 2 menos que antes de la crisis

Funcas debe pensar que el dinero nos crece de un árbol

Las entidades financieras deben de pensar que el dinero nos crece de un árbol

De vez en cuando llega algún fulanín y calcula cuánto tiempo tenemos que trabajar para pagar la vivienda. Como todo, es una media, pero sintomática de la situación que se vive en cada momento y también de quién hace el cálculo y, sobre todo, con qué lo compara.

Esta vez el cálculo lo ha hecho la Fundación de Cajas de Ahorros, más conocida como su abreviatura Funcas, que compara los salarios anuales que nos cuesta ahora un piso frente a lo que nos costaba antes de la crisis.

Si en 2005 necesitábamos 10 salarios anuales para comprar piso, ahora solo hacen falta casi 8. Y digo yo… ¿Cuánta gente gana ahora lo mismo o más que antes de la crisis?

Aunque el sueldo medio ha subido de 18.000 € a 21.000 € según las estadísticas, mi ojo de buen cubero dice que, como mucho, apenas la mitad de la gente gana más dinero que antes.

Son los que se mantienen con trabajo y pagando la hipoteca. El resto gana igual o menos, y en los casos más extremos han perdido la vivienda por dejar de pagársela al banco.

Teóricamente, donde más asequible se ha vuelto comprar un piso es en Madrid y donde menos diferencia entre el sueldo y el piso ha habido es en Extremadura. Es curioso porque en Madrid se dan los sueldos y los pisos más altos y en Extremadura ambas cosas suelen estar entre los más bajos de España.

A las cajas se les ve el plumero, ya que no quieren que pensemos que los pisos están más caros sino más asequibles para que se los quitemos de encima, cuando la realidad es que las viviendas son cada vez menos accesibles por la dificultad que tenemos de acceder a ellas. Créditos imposibles, hipotecas con condiciones desmadradas y un mercado laboral que conoció tiempos mejores no ayudan a comprar pisos.

Tan chungo está vender, a pesar de lo baratitos que están, que Fotocasa ha hecho una encuesta sacando en conclusión que los que anuncian los pisos en su web tardan unos 6 meses en venderlo, a veces hasta uno o dos años, y para hacerlo tienden a rebajar el precio una media de 45.000 €.

Sin ir más lejos, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, estos días de visita en España, se ha quedado a cuadros con el sistema hipotecario de nuestra tierra patria. Y no es para menos… Dice que no puede ser que todo el riesgo lo asuma el hipotecado y que esto es abusivo.

No le falta razón… La pena es que es para pretender que a los ecuatorianos afincados aquí se les trate mejor que a los demás y que hasta ahora. Oye, si lo consigue, que no creo, yo pido lo mismo para el resto.

¿Qué piso te puedes comprar en 2012 según tu sueldo?

Hace al menos una generación que el precio de los pisos no se corresponde con los ingresos, pero ahora la cosa es más exagerada que nunca

Hace al menos una generación que el precio de los pisos no se corresponde con los ingresos, pero ahora la cosa es más exagerada que nunca

Tal como han puesto los bancos las nuevas hipotecas, hoy por hoy, necesitaríamos un 15% más salario que el año pasado para que nos dieran una,.

Han subido los diferenciales hasta un mínimo de Euríbor + 1,5%, recurren a índices de referencia más caros, vuelven a endosar la cláusula suelo, sólo prestan dinero para comprar sus pisos y siempre que estén donde creen que luego podrían revenderlo si no lo pagas.

Si no hubiera crisis y las empresas no abusaran más de nosotros que el matón del patio del pringadillo de la clase, tal vez podríamos siquiera intentar asomar la cabeza por la sucursal bancaria. Pero los sueldos no sólo no han subido sino que nos están bajando.

Para las nuevas contrataciones de personal, se ha bajado el salario una media del 30%. Además, no todas las empresas suben el IPC y los trienios a sus trabajadores, pero sí que todas están aplicando la subida del IRPF, que supone una media de 20 € al mes en el 75% de las nóminas, ya que solo una cuarta parte de la gente que trabaja en España cobra más de 33.000 € brutos al año y son estos los que más muerdo han visto en sus ingresos.

El precio de los pisos ha bajado, pero no igual en todas partes. La media es un 30%, pero esto es sobre todo aplicable a las ciudades costeras que los especuladores atestaron de segundas viviendas ahora vacías, o los que han dejado los alrededores de las grandes ciudades llenos de complejos fantasma.

Teniendo en cuenta que un banco no te da una hipoteca si tus deudas suponen más del 35% de tus ingresos mensuales, que los sueldos han bajado y las hipotecas han subido su precio, este año tendríamos que ganar un 15% más salario para comprarnos el mismo piso al que hubiéramos podido acceder el año pasado.

Cobrando 1.550 € al mes, el año pasado te podrías haber comprado un piso de 125.000 € a devolver en 30 años. Para comprarte el mismo piso, este año tendrías que ganar 1.705 € mensuales. ¿A quién conoces que le haya subido el sueldo de esa manera este año? ¿A pocos? ¿Tal vez ninguno?

Con unos ingresos mensuales de 2.045 €, en 2011 podrías haberte hecho con una hipoteca a 40 años para uno piso de 200.000 €. Para adquirir el mismo piso en 2012, tu sueldo tendría que ser de 2.388 € al mes, o sea, 340 € más que el año pasado.

Si los bancos, las inmobiliarias y los particulares necesitan vender sus pisos y nosotros cada vez tenemos más difícil comprarlos, ¿alguien sabe cómo se sale de la crisis?

Habrá un 20% menos de hipotecas y solo para pisos de los bancos

A este paso con el crédito hipotecario pasará como con el trabajo: ya no te lo darán ni con enchufe

A este paso con el crédito hipotecario pasará como con el trabajo: ya no te lo darán ni con enchufe

Si te quieres comprar una casa este año, mira primero los pisos que tienen los bancos, porque con lo que les exige el ministro de Economía, Luis de Guindos, son los únicos para los que van a dar hipotecas.

Es lo que opina gran parte del sector inmobiliario. Si el otro día quedaba la duda de si podría reactivarse el crédito, porque con esa intención está metiendo caña el Gobierno a los bancos, ahora la respuesta es contundente: la sequía de hipotecas continúa y aumenta.

Con la obligación que tienen ahora de provisionar esa barbaridad de millones de euros, los bancos se van a cerrar en banda y van a dar entre un 15% y un 20% menos de hipotecas.

El colmo es que todo apunta a que no sacarán a la venta los que más molen (el 40%), sino los más chungos de colocar (el 60% restante). Los que molan los reservarán para hacer más negocio con ellos cuando puedan venderlos por más precio. Y si, por un casual, se les escapa alguna hipoteca para otro piso, será para alguno que luego vean que pueden recolocar fácilmente si los hipotecados dejan de pagarlo.

Los perjudicados serán todos los que vendan pisos y no sean bancos, y los que quieran comprarlos. Aunque alquilar es un opción, en España nos sigue dando por comprar pisos. Dedicamos casi el 80% de nuestros ahorros a tener una vivienda en propiedad o, al menos, eso es lo que dice un informe publicado estos días por la  Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco).

La gente se pregunta constantemente: ¿es éste un buen momento para comprar piso? Pues no, porque habrá menos hipotecas y solo para los pisos de los bancos, o sea, limitando la oferta de casas.

El Euríbor ahora está tan bajo como Dany de Vito y aún lo estará más, pero para compensar esta rebajita del índice del que dependen casi todas las hipotecas en España, los bancos están incluyendo otra vez la cláusula suelo en las nuevas hipotecas y aplicando unos diferenciales salvajes.

Tal vez dentro de dos años sí sea buen momento para comprar. El ministro de Economía ha dicho que para entonces los pisos nuevos habrán bajado un 82%. No sé si es que se ha tomado un tripi o es que va a construirlos él todos y por eso ya sabe de antemano a qué precio los va a vender.

Lo dice basándose en un informe del Banco de España, que cree que las viviendas que ahora están en construcción tendrán que hacer rebajas a lo bestia si quieren venderse cuando estén terminadas, o sea, en 2014.

¿Y entonces será buen momento para comprar un piso? Pues vete a saber, porque según los informes de hace algunos años en 2010 iba a haber pleno empleo y en 2012 los brotes verdes iban a ahogar a la crisis, así que haz lo quieras o más bien lo que te dejen tu salario, tus ahorros y el banco.

Pisos e hipotecas, ¿un poco más asequibles en 2012?

El Gobierno quiere que las hipotecas vuelvan a ser como el NO-DO, al alcance de todos los españoles

El Gobierno quiere que las hipotecas vuelvan a ser como el NO-DO, al alcance de todos los españoles

¿Estás pensando en comprarte piso este año? Según el CIS, los cotillas oficiales del Centro de Investigaciones Sociológicas, el 4,1% de los españoles planean hacerlo este año. Casi la mitad piensa que bajará el precio y casi la otra mitad cree que será como en 2011.

Aunque los bancos no están dando ni pa luz pa un ciego, puede que consigas una hipoteca de uno de sus pisos, las únicas que están dando, aunque muy caras y otra vez con la maldita cláusula suelo. Este abuso impide que te beneficies de las bajadas del Euríbor, porque establece una cuota mínima que deberás pagar, aunque el Euríbor + diferencial que te hayan endiñado esté más bajo.

¿Y cómo es posible el milagro de que vuelvan las hipotecas? El ministro de Economía, Luis de Guindos, para demostrar que no se ha caído de un ídem, está metiendo caña a los bancos, que deberán ponerse las pilas para conseguir 50.000 millones de euros de aquí a cuatro meses. Lo pueden lograr vendiendo los pisos que tienen en su stock, pidiendo pasta a otros, fusionándose con la competencia o pidiendo ayuda a Papá Estado, que para tal eventualidad ha rescatado el FROB.

Este Fondo Ordenado de Reestructuración Bancaria que tanto criticó el PP cuando lo creó el PSOE, lo recuperan para aumentar 6.000 millones € a los 9.000 € que ya tenía. En total, los bancos podrán tener a su alcance 15.000 millones € que devolverán con un 8% de interés. ¿Y de dónde sale ese dinero si el país está en la ruina? Como siempre, del mismo sitio: del bolsillo de los españoles que compren deuda pública

Si los bancos ponen a la venta los pisos que tienen acumulados y que les pesan como ladrillos en sus cuentas, es posible que la gente que quiera comprar piso este año pueda hacerlo a menor precio. Ni más ni menos que a precio de mercado, un precio normal dentro la exageración inmobiliaria que sigue viviendo España. Si esto ocurre, particulares, promotores y constructores no se quedarán atrás y es posible que también se animen a hacer una rebajita.

La intención es que de una puñetera vez fluya el crédito, nos den hipotecas y los bancos suelten los pisos embargados a promotores y particulares. Es una medida ambiciosa, que Guindos cree asumible, aunque suponga que los bancos tienen que ahorrar en 4 meses el mismo dinero que en 3 años. Se calcula que ahora tienen 323.000 millones € entre pisos y créditos a inmobiliarias, de los que 175.000 millones € es chungo que cobren.

No me cabe duda de que la banca podrá hacerlo y si no lo ha hecho hasta ahora es porque no le ha dado la gana. A ver si con este empujoncín empiezan a soltar más el dinero. Pero jugar con los bancos es como jugar con fuego, el problema es que nos terminamos quemando nosotros. Los banqueros estaban tan contentos con que hubiera salido un Gobierno de derechas, porque pensaban que no les podían perjudicar más que los desgobernantes anteriores, que después de esto, igual hasta se plantean un ligero cambio de opinión.