Archivo de la etiqueta: consumidores

El interés medio de las nuevas hipotecas cierra 2024 en mínimos de dos años: ¿Qué significa para los consumidores?

El interés medio de las nuevas hipotecas cierra 2024 en mínimos de dos años

Según los datos del Banco de España recopilados por la AHE, el interés medio de las nuevas hipotecas ha cerrado el año 2024 en mínimos de dos años, situándose en un 3,1% al finalizar el mes de diciembre. Esta cifra representa una notable disminución respecto al nivel registrado en diciembre de 2023, lo que podría tener importantes implicaciones para los consumidores y el mercado inmobiliario en general.

Impacto en los consumidores

La reducción del interés medio de las nuevas hipotecas significa que los consumidores podrían beneficiarse de condiciones más favorables a la hora de adquirir una vivienda. Con tipos de interés más bajos, los préstamos hipotecarios resultan más accesibles y atractivos para aquellos que buscan financiar la compra de una propiedad.

Implicaciones en el mercado inmobiliario

Por otro lado, esta tendencia a la baja en los tipos de interés hipotecarios podría tener un impacto significativo en el mercado inmobiliario. Con condiciones de financiación más favorables, es posible que aumente la demanda de viviendas, lo que a su vez podría impulsar los precios y la actividad en el sector.

Recomendaciones para los consumidores

Ante este panorama de tipos de interés en mínimos, es importante que los consumidores analicen detenidamente sus opciones y busquen asesoramiento financiero profesional antes de comprometerse con una hipoteca. Comparar las ofertas disponibles en el mercado y negociar con las entidades financieras puede resultar clave para obtener las mejores condiciones posibles.

En resumen, el cierre de 2024 con el interés medio de las nuevas hipotecas en mínimos de dos años abre nuevas oportunidades para los consumidores interesados en adquirir una vivienda. Mantenerse informado y tomar decisiones financieras fundamentadas serán aspectos clave en este contexto de condiciones favorables en el mercado hipotecario.

El impacto de la sentencia del Tribunal Supremo sobre los gastos de tasación en hipotecas previas a la ley 2019

El impacto de la sentencia del Tribunal Supremo sobre los gastos de tasación en hipotecas previas a la ley 2019

La reciente sentencia del Tribunal Supremo ha generado un importante cambio en el panorama hipotecario, estableciendo que los bancos deben asumir los gastos de tasación en las hipotecas firmadas antes de la entrada en vigor de la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Esta decisión supone un fuerte golpe para las entidades financieras que se negaban a cubrir estos costos, y abre la puerta a la restitución de otros gastos para los titulares de préstamos hipotecarios afectados.

¿Por qué los bancos deben pagar los gastos de tasación de las hipotecas previas a la ley 2019?

La Justicia determina que la abusividad de las cláusulas en los contratos de hipoteca debe ser motivo de restitución de los gastos de tasación. Los consumidores que se vean afectados por esta situación deben acudir a la vía judicial para reclamar sus derechos. La sentencia deja claro que los bancos son responsables de todos los gastos de tasación en los préstamos anteriores a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019, y no los clientes.

La restitución de otros gastos

Además de los gastos de tasación, los titulares de hipotecas tienen derecho a la restitución de otros costos como el registro de propiedad, la gestoría y la mitad de los gastos notariales. Solo el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados debe seguir siendo asumido por el titular de la hipoteca en los préstamos anteriores a la nueva Ley. Esta resolución del Tribunal Supremo implica que los bancos deben compensar a los consumidores por todos los gastos indebidos que hayan asumido.

¿Qué significa la resolución del Tribunal Supremo?

La sentencia afecta exclusivamente a las hipotecas previas a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019, donde se estipulaba que la tasación debía ser pagada por el titular del préstamo. Los afectados tienen la posibilidad de reclamar la restitución de los gastos ante el banco. Esta decisión del Tribunal Supremo es un precedente importante para el sector hipotecario, garantizando la protección de los consumidores en casos de abusos por parte de las entidades financieras.

Repercusiones de la sentencia del Tribunal Supremo: Bancos pagarán gastos de tasación en hipotecas previas a la ley 2019

Repercusiones de la sentencia del Tribunal Supremo

La reciente sentencia del Tribunal Supremo ha establecido que los bancos deberán asumir los gastos de tasación en todas las hipotecas previas a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Esta decisión supone un cambio significativo en el panorama financiero y una victoria para los consumidores afectados.

¿Por qué los bancos deben pagar los gastos de tasación?

La Justicia determinará la restitución de los gastos en casos donde se demuestre la abusividad de la cláusula en el contrato. Es crucial que los titulares de hipotecas afectados busquen asesoramiento legal para reclamar lo que les corresponde.

Restitución de otros gastos

Además de los gastos de tasación, los consumidores tienen derecho a la restitución de otros costos como el registro de propiedad, la gestoría y parte de los gastos notariales. Solo el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados debe ser cubierto por el titular de la hipoteca.

Impacto de la resolución del Tribunal Supremo

Esta sentencia afecta exclusivamente a hipotecas anteriores a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Los bancos deberán reembolsar todos los gastos a los titulares afectados. Es fundamental que los clientes afectados inicien el proceso de reclamación cuanto antes para recuperar su dinero.

Sin tiempo límite para reclamar abusos en una hipoteca ejecutada

Otra vez la UE poniendo en vergüenza nuestra normativa hipotecaria

Otra vez la UE poniendo en vergüenza la normativa hipotecaria española

Otra vez Europa dándonos caña en temas hipotecarios… En esta ocasión por el plazo para recurrir las cláusulas abusivas en las hipotecas que sufren una ejecución por impago.

A la Comisión Europea le parece que el mes que hasta ahora era el tiempo que los hipotecados tenían para recurrir su deshaucio amparándose en que tenían cláusulas abusivas en su contrato es muy poco y que no debe existir ningún límite.

Lo contrario, marcar un mes o cualquier otro plazo, se pasa por el forro el Derecho Comunitario. Y como estamos en la Unión Europea, para lo bueno y para lo malo, no se puede llevar la contraria.

Este tema ha saltado a la palestra gracias al caso de una pareja de Martorell que recurrió, tan sólo un día después de que terminara ese plazo de un mes, las cláusulas abusivas de su hipoteca en Unim-BBVA. Según la Comisión Europea no están fuera de plazo porque no existe límite de tiempo para reclamar los abusos en las hipotecas en el caso de que el banco te embargue la casa.

Este plazo de un mes lo puso el Gobierno en julio de 2014 cuando -para variar- el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dejó claro que era injusto y desequilibrado que un banco pudiera recurrir si el juez encontraba una cláusula abusiva en una hipoteca, pero el titular de la hipoteca no tenía ningún derecho a reclamar ni quejarse.

La Comisión Europea se ha pronunciado porque un despacho de abogados puso una queja ante la comisión de peticiones del Parlamento Europeo y luego una reclamación ante la Defensora del Pueblo europea. Burocracia y más burocracia, que en este caso ha dado sus frutos.

No es la primera vez que un juez o un abogado español lanza una consulta o una queja ante una institución europea con resultado positivo para el hipotecado en cuestión, y al final para todos los demás con hipoteca porque lo que se ha dictado para un caso se convierte en generalización para el resto.

Como ves, vamos ganando terreno poco a poco, ganando algunos derechos básicos y lógicos que de otro modo no tendríamos porque en España, si es que se legisla y se modifica la ultra-antigua, coservadora y obsoleta Ley Hipotecaria del siglo XIX que tenemos, es porque Europa obliga y siempre pasito a pasito.

Al menos está la Unión Europea tirando del hilo y tirando del carro para que aumenten nuestros derechos como consumidores, en especial en lo que a hipotecas, contratos transparentes, cláusulas abusivas, ejecuciones, desahucios y reclamaciones se refiere.

Denuncian el cobro de comisiones en la cuenta de la hipoteca

Qué cara más dura

Qué cara más dura

Una de las formas que tienen los bancos de ganar dinero es cobrar comisiones. Diez euros aquí, veinte euros por allá, tres euros por sacar dinero de un cajero de otro banco…

Suma y suma, sigue y sigue, y al final serás como las gallinas: tendrás el estómago lleno a base de picotear aquí y allá un poquito de cada cosa.

Las comisiones en España eran ciencia ficción hasta que el difunto Emilio Botín las introdujo a finales de los años 80 como consecuencia de su irrupción en el panorama bancario y del copioteo de lo que había visto que hacían las entidades financieras en otros países de Europa.

Comisiones hay a montones, pero es muy fuerte que te empiecen a cobrar de buenas a primeras por algo que no tendrían por qué y que, sobre todo, te dijeron que no harían. Por ejemplo, por el mantenimiento de la cuenta donde te cobran cada mes la hipoteca.

Ya se supone que ganan bastante con tu préstamo, que ahí tienes domiciliada la nómina (una o dos), lo que les aporta dinerito fresco asegurado cada mes, y que con ellos tienes firmados seguros y otros productos (te tienen  más amarrado que a Kunta Kinte) para que te hayan rebajado algo el diferencial de la hipoteca.

Se supone que en una cuenta de la hipoteca no se cobran comisiones porque va contra la legislación bancaria y las normas que protegen a los consumidores. Pero como hay que sacar dinero de debajo de las piedras, algunos bancos han empezado a cobrar comisiones en cuentas que solamente están destinadas a pagar hipotecas o préstamos al consumo.

La organización de consumidores Facua ha denunciado a 10 que lo hacen: Banco Santander, BBVA, La Caixa, Bankia, Banco Popular, Bankinter, Banco Mare Nostrum (BMN), Liberbank, Caixa Ontinyent y Abanca.

Se ha chivado al Banco de España, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) y a las autoridades de protección al consumidor autonómicas. Lástima que no sea una demanda judicial,  más contundente y quizá efectiva.

En cualquier caso, Facua comenta que, en cuanto los bancos son denunciados por este tipo de prácticas, suelen devolver el dinero. A veces poco tiempo después vuelven a cobrar estas comisiones, porque saben lo pesado, largo y costoso que es denunciar, y lo poco que compensa a veces porque se te va más dinero en la denuncia que lo que te han cobrado by the face.

Si tu banco te cobra comisiones injustificadas en la cuenta de la hipoteca y antes no lo hacía, reclámaselo directamente. Es una injusticia y un abuso.

Otro pequeño paso en la paralización de los desahucios

hyhyhyhyhyhyy

Qué bien lo andado, pero aún queda camino por recorrer

El Tribunal de Justicia Europeo lleva meses, sentencia tras sentencia, dando caña al Gobierno español para que actualice nuestra Ley Hipotecaria.

Está muy obsoleta: fue aprobada en el siglo XIX y perseguía que se dieran muchos préstamos hipotecarios. ¿Cómo? Dando ventaja a los bancos, protegiéndolos frente a los clientes.

Estamos en el siglo XXI y, aunque la situación ha cambiado, la ley sigue igual a excepción de dos cosas. Una es que un juez puede parar un desahucio si ve cláusulas abusivas en la hipoteca.

Siempre que esté en la Ley, se puede amparar en lo que quiera: por ejemplo en la protección a los menores, si es que hay niños viviendo en la casa embargada, o en que una persona que vive sola no tiene por qué ser considerada una unidad familiar. Esto ha ayudado a muchas familias, que ganan tiempo mientras la ejecución de su hipoteca se resuelve, si bien no es una solución brillante ni definitiva.

La segunda cosa buena es la que acaba de ocurrir: el Tribunal de Justicia Europeo, que está por encima de cualquier tribunal español, dictaminó en julio que cualquier consumidor puede recurrir una sentencia hipotecaria dictada en su contra y que sea la Audiencia Provincial la que decida. Esto paraliza el embargo durante meses e iguala un poco la situación, que antes era sangrante pues sólo los bancos podían recurrir una sentencia que les fuera contraria.

Lo vergonzoso es que esto haya pasado casi desapercibido en los medios de comunicación y que el Gobierno lo haya aprobado de tapadillo, dando nada más que un mes para recurrir a las personas que ya tenían un procedimiento judicial en marcha por la ejecución de su hipoteca.

Está bien porque hasta hace dos años los consumidores no teníamos posibilidad de respuesta ni apenas derechos. Ahora estamos algo menos desequilibrados con la banca, aunque aún queda un largo camino por recorrer. La Unión Europea ya ha dicho varias veces que no quiere cláusulas abusivas en ningún contrato, tampoco en los hipotecarios, que son los que más problemas están dando porque es donde se concentra mayor número de abusos y los más fuertes.

Aunque no todos lo hagan, cualquier juez puede suspender un contrato si detecta alguna cláusula abusiva. Hace falta que los jueces asuman como habitual y obligatorio vigilar que no haya abusos bancarios en todas las demandas que pasan por sus manos y que puedan tener mayor control sobre todos los procesos judiciales y, por supuesto, regular la dación en pago.

Esto último es entregar el piso al banco a cambio de cancelar toda la deuda, algo que ahora se ofrece en la Hipoteca Sin Más de Bankinter, por ejemplo, y que facilita bastante las cosas si de verdad no se puede hacer frente al pago del piso. Es injusto que, si  se tasó en equis, cuando el banco lo embarga de repente valga un 40% de la tasación anterior y el hipotecado deba pagar al banco el 60% restante. Así no hay quien rehaga una vida ni levante cabeza.

Esto va a paso de caracol y queda mucho por andar, pero al menos ya hemos empezado el camino y el Tribunal de Justicia Europeo nos ampara en tan duro peregrinaje.

La Espe quiere hipotecas sin letra pequeña

Esperanza Aguirre sigue con el numerito hipotecario en Madrid para hacer méritos políticos ante sus votantes

Esperanza Aguirre sigue montando el numerito hipotecario en Madrid para hacer méritos políticos ante sus votantes

Esperanza Aguirre, la Espe, está que no caga con que los madrileños la hayan elegido para seguir siendo presidenta de la Comunidad de Madrid y para seguir haciendo campaña, con la esperanza de terminar un año de estos en el trono de La Moncloa, va a sacar una ley para que la contratación de las hipotecas sea más transparente que ahora.

De momento solo es un proyecto previo, pero parece que se llamará Ley para la Protección de los Consumidores Mediante el Fomento de la Transparencia en la Contratación Hipotecaria en la Comunidad de Madrid. Toma ya.

Quieren garantizar el derecho básico a la información, que hace años que tendríamos que tener y que, como mínimo, lo tenemos desde que se aprobó la Constitución en 1978.

En letra grande, la misma letra en la que se redactará todo el contrato de la hipoteca, tiene que aparecer claramente qué firmamos. Los bancos nos tienen que explicar sin monear a qué responsabilidades nos estamos comprometiendo y qué pasará si al final no pudiéramos devolver el préstamo al banco.

Como el borrador de esta ley van a verlo primero, entre otros, los bancos, esperemos que al final se quede igual de bien y no llegue después una versión descafeinada que deje  a los hipotecados madrileños tan desprotegidos como ahora.

Es que como los contratos de las hipotecas no los entiende ni quien los escribe, pues parece ser que ahora deberán ser versión Barrio Sésamo para que hasta Barragán los entienda.

Con que los entendamos nosotros y luego no nos llevemos a engaños ni tengamos sorpresas desagradables es bastante. Precisamente es en la letra pequeña donde los bancos aprovechan a metérnosla doblada, sin avisar y sin vaselina, con premeditación, alevosía, nocturnidad y mala leche.

Curiosamente, excepto en algunas sentencias judiciales, en España todavía no son ilegales las cláusulas suelo y otros abusos como los swaps, los clips y falsos seguros que nos iban a proteger y nos han terminando sacando el dinero para pagar más de lo debido.

Sin embargo, SÍ es ilegal -¡¡aleluya!!- que los bancos no nos informen debidamente de lo que vamos a firmar. Pero, si es ilegal, ¿por qué se ha tardado tanto en intervenir y asegurarse de que nos enteramos de lo que firmamos para que los bancos no se aprovechen de que ellos saben ciento y nosotros una o ninguna?

Ojalá que esto no se quede en otra maniobra cazavotos vacía de la Espe, como la que hizo durante la pasada campaña electoral de mayo diciendo que ella pondría la dación en pago, reconociendo poco después que no tenía competencias para ello. Se le echaron encima y reculó, pero su mensajé caló y se quedó en la mente de la gente. Misión cumplida.

Es lista y sabe que por las hipotecas se gana a la plebe.

Independientemente de los motivos que muevan a la Espe a preocuparse por las hipotecas de los madrileños, no estaría de más que en otras comunidades autónomas hicieran lo mismo. A lo bueno, venga de donde venga, no hay que hacerle ascos. Si es para estar más protegidos contra los bancos, mejor que mejor.

Hipoteca con dación de pago y sin avalistas

Oh, querido, lo mismo hasta nos vamos a poder comprar un piso sin que nos tengan que avalar nuestros padres...

Oh, querido, lo mismo hasta nos vamos a poder comprar un piso sin que nos tengan que avalar tus padres...

¿Oportunista o visionario? Tal vez las dos cosas. Bankinter acaba de lanzar la que llaman primera hipoteca con dación de pago.

Es decir, una hipoteca por la que vas a responder solo con el piso, pues entregándolo se cancelaría toda la deuda sin necesidad de responder con todo el patrimonio, como ocurre hasta ahora.

Aunque la dación en pago es una posibilidad que ya contempla la Ley Hipotecaria, los bancos se hacen los longuis y nos hacen firmar que responderemos con todo el patrimonio y/o el de las personas que nos avalan, generalmente los padres.

Si dejas de pagar, el banco se queda en subasta con el piso por un 60% de su valor (hasta hace nada 50%, pero lo acaba de subir el Gobierno), y te persigue para que le pagues con todo lo que aún te queda en el infierno en el que se convierte tu vida mientras dura este proceso.

Bankinter, muy dado a sacar productos que parecen que rompen la tendencia del momento, se puesto el look revolucionario tratando de vendernos la que, de forma simplista a la vez que pretenciosa, han llamado Hipoteca sin más.

Yo más bien diría que es como todas: una hipoteca ni más ni menos, con todo lo que eso conlleva. Tal vez es que estamos tan acostumbrados a la palabra, al concepto, al hecho de tener que pedir dinero a los bancos una para tener un piso en propiedad, que nos olvidamos de las grandes responsabilidades que conlleva y de que ninguna es una hipoteca sin más. Aunque al final despaches la deuda con el piso, no dejas de estar perdiendo tu casa y la cosa se pone más seria que Eugenio contando chistes.

Bankinter ha dicho que será una hipoteca para que cualquier persona con residencia en España pueda comprarse la vivienda habitual, recibiendo hasta el 80% del valor de tasación y a devolver en un máximo de 40 años. El truco es que será bastante cara: el primer año hay que pagar un 4% y lo que cobrarán después no se lo dicen ni al confesor, pero divagan con que serán condiciones similares a las de otras hipotecas.

Vamos, Euríbor + un diferencial personalizado que seguro que irá en función de la esclavitud a la que te sometas, como en toda hipoteca.

La revisión será anual y las cuotas a pagar mes a mes. En caso de retrasarse en el pago, cobran una comisión de 35 € e intereses de demora del 9,5%. Una ventaja es que no habría que recurrir a avalistas. ¡Padres de España, ya podéis respirar tranquilos!

Me extraña que ningún banco hubiera lanzado ya la hipoteca dame el piso y punto. Tal vez los bancos se habían alineado para cerrar filas en torno a su obsesión de no poner en práctica la dación en pago, porque ya no saben por qué ojete meterse los pisos.

Bankinster se desmcarca, obtiene publicidad y un lavado de cara de gratti. Todo lo gratti que no será su hipoteca. Y es que los bancos, que se quejan de que implantar la dación en pago para hipotecas ya firmadas les costaría 4.000 birriosos millones €, nos amenazan con hipotecas más caras si incluyen la posibilidad de saldar la deuda con el piso.

A lo mejor Bankinter ha sido más listo y se ha adelantado a la competencia, escuchando lo que piden los indignados, las asociaciones de hipotecados y consumidores. Buen golpe de efecto.

Este banco no se ha querido esperar a las conclusiones de la comisión-paripé del Congreso, que serán en diciembre, ni al resto de reformas que se supone que va a hacer el Gobierno para ayudarnos a pagar las hipotecas.

Esta hipoteca es un gran paso para los bancos y pequeño para nosotros, pero no soluciona la papeleta a corto y medio plazo, pues sigue habiendo miles de familias atrapadas en un embargo o a punto de que les echen del piso. Para éstas, la hipoteca sin más llega tarde, pero no deberían renunciar a esperar que los bancos y el Gobierno hagan algo.

La guerra contra las cláusulas suelo continúa

Las condiciones de los bancos son como las setas: aunque no lo parezcan, pueden ser muy venenosas y mortales

Las condiciones de los bancos son como las setas: aunque no lo parezcan, pueden ser muy venenosas y mortales

Y vuelta la mula al trigo. Después de que varias sentencias hayan declarado nulas o abusivas algunas prácticas generales o aisladas de los bancos, y tras la reciente sentencia de un juez en Sevilla contra las cláusulas suelo, por abusivas, Adicae sigue dando guerra a los bancos contra estas cláusulas que impiden que un tercio de los hipotecados se beneficien de las bajadas del Euríbor, porque en su día firmaron, muchos sin saberlo, que el mínimo que pagarían (suelo) por mucho que bajara el Euríbor, está en torno al 3% o por encima.

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) acaba de demandar a 45 entidades financieras por la aplicación de cláusulas suelo, pidiendo que se ilegalicen para que no se puedan volver a aplicar, y que se devuelva a los que las padecen  (3,8 millones de hipotecas en 2008) toda la cantidad cobrada injustamente, que Adicae calcula que asciende a 7.000 millones de euros. Ahí es ná.

Adicae, Ausbanc y la OCU, entre otras, son las que más cara están plantando a los bancos y las cajas por la aplicación de estas cláusulas entre el miedo de políticos y gobernantes por contrariar a sus mejores y mayores prestamistas y ante la pasividad del Banco de España, que se limita a proteger a los suyos, las entidades financieras, y que considera lícitas las cláusulas siempre que se informe de ellas.

No es que antes no hubiera timos y ahora sí. Es que hace un tiempo que  se están empezando a conocer, empezando a denunciar y empezando a condenar. También pasa que cada vez estamos más hartos, tenemos menos dinero, peores condiciones en los trabajos y nos afecta más la crisis, por eso en 2009 pusimos el doble de quejas contra los bancos. ¡¡Porque estamos hartos de tanta maldad y tanto abuso!!

Las demandas son como los champiñones: van surgiendo de vez en cuando, en algunos sitios muchas, en otros pocas, y de manera aleatoria. Muchas también son flor de un día, que no prosperan o que, si lo hacen, las sentencias favorables a los consumidores pueden ser recurridas y recurridas por los bancos demandados hasta que ya ni te acuerdas qué estabas reclamando, terminaste de pagar o la hipoteca o ni falta que hizo porque te quitaron el piso en el intento de denunciar al banco.

También las cláusulas y condiciones que ponen los bancos con como las setas: hay muchas, proliferan por doquier según la época y algunas, muchas, son tan tóxicas que en cuanto te las tragas, no hay médico buenorro de Anatomía de Grey que te salve.

Seguiremos teniendo cláusulas suelo en las hipotecas

Ahora solo nos queda seguir dando cabezazos contra la pared y pagar las hipotecas

Ahora solo nos queda seguir dando cabezazos contra la pared y pagar las hipotecas

El fin de las cláusulas suelo llevaba meses en el punto de mira y ha estado a punto de hacerse realidad pero se ha quedado en un sueño, porque todos los partidos políticos representados en el Senado, excepto el PP, han votado en contra de legislar contra las cláusulas abusivas.

Dos de cada tres hipotecas hubieran sido más justas porque hubieran dejado de sufrir cláusulas tan abusivas como las llamadas suelo, que impiden que nos beneficiemos de las bajadas del Euríbor porque el banco establece que debemos pagar un mínimo de interés, que a veces es hasta del 4% o el 5%.

En total, la broma nos va a seguir saliendo por unos 6.000 euros más al año, que podríamos ahorrarnos si esta proposición de ley de los populares hubiera prosperado, tal y como deseaban las asociaciones de consumidores que llevan meses denunciando estos abusos.

Qué le vamos a hacer, esto es España, vivimos en capitalismo salvaje y no en los Mundos de Yupi, somos una sociedad de consumidores consumidos por las deudas. Ya no tendremos modificación del artículo 90 de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, que era lo que se pedía.

La mayoría de los senadores han optado por ser cobardes y conservadores y seguir los consejos del Banco de España, que a petición del propio Senado emitió a finales de 2009 un informe desaconsejando la supresión de las cláusulas abusivas que nos traen por la calle de la amargura, porque eliminarlas estropearía las cuentas de las entidades financieras.

Como siempre, Papá Pato protegiendo patosamente a sus bebitos. Dinero llama a dinero y poder llama a poder, así que los pobres de a pie que caminamos sobre el suelo de las hipotecas no tenemos nada que hacer.

Creo que lo han hecho para cubrirse las espaldas, para que no digamos que no hacen nada, pero cuando toca dar el paso final, se rajan y nos dejan colgados, favoreciendo los intereses de los bancos y no los nuestros, que somos quienes les votamos y para lo que nos están representando.

No es ninguna novedad que los políticos favorezcan a las entidades financieras y no solo porque el Banco de España emitiera un informe sino porque ellos también dependen de lo que buenamente les quieran prestar los bancos para financiar sus campañas y de lo que más buenamente todavía quieran perdonarles a posteriori, a cambio de favores encubiertos como el de no legislar contra las cláusulas que abusan de nuestra debilidad y desconocimiento.

Lamento ser yo quien os dé la noticia, espías, pero mejor saberlo y no seguir soñando con las esperanzas que nos habían dado fugazmente. ¡Feliz finde!