Archivo de la etiqueta: ejecuciones hipotecarias

Reclamación de gastos hipotecarios: Claves legales para recuperar lo que es tuyo

En el mundo de las hipotecas, los consumidores a menudo se encuentran con situaciones injustas que afectan su economía. Recientemente, hemos sido testigos de casos en los que abogados pierden documentación crucial, cláusulas abusivas que los bancos siguen aplicando o incluso penas de prisión por no pagar la hipoteca tras una ruptura matrimonial. En este artículo, analizaremos las nuevas sentencias judiciales que abren la puerta a reclamar los gastos hipotecarios, sin importar la fecha de contratación del préstamo. El experto en derecho hipotecario Antonio Muñoz nos revela las claves para entender y reclamar estos gastos de manera efectiva. Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sentenciado que en caso de reembolso anticipado de una hipoteca, es posible recuperar parte de la comisión de apertura si el consumidor no fue informado correctamente. Los abogados especializados en este tipo de casos animan a los afectados a reclamar lo que les corresponde, ya que es posible obtener una devolución promedio de 1.500 euros por hipoteca. Es importante tener en cuenta que el plazo para recuperar estos gastos se amplía a partir del momento en que un juez declara abusiva una cláusula, lo que ha generado un aumento en las reclamaciones. Por otro lado, se ha anticipado un repunte de ejecuciones hipotecarias, lo que demuestra la importancia de cumplir con las obligaciones financieras, incluso en situaciones complicadas como una ruptura matrimonial. En resumen, reclamar los gastos hipotecarios al banco puede suponer un alivio económico para muchos consumidores y es un derecho que no debería ser pasado por alto. Es hora de estar informados y tomar acción para recuperar lo que legítimamente nos pertenece.

Cómo reclamar los gastos hipotecarios al banco y evitar problemas legales

La reciente noticia sobre un zamorano que denunció a su abogado por perder la factura y documentación de gastos de hipoteca ha vuelto a poner en el foco de atención la importancia de reclamar los gastos hipotecarios de forma correcta y oportuna. En este artículo, analizaremos diferentes casos relacionados con reclamaciones hipotecarias y daremos claves sobre cómo proceder para recuperar parte de los gastos asociados a la contratación de una hipoteca. Por ejemplo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sentenciado que en caso de reembolso anticipado de una hipoteca, se puede recuperar parte de la comisión de apertura si el consumidor no ha sido informado adecuadamente. En otro caso, un abogado de Ferrol logró levantar una cláusula suelo que el banco seguía aplicando a una hipoteca, demostrando la importancia de una correcta asesoría legal. Además, se ha ampliado el plazo para recuperar gastos hipotecarios, lo que ha animado a los abogados a impulsar reclamaciones. En cuanto a la cantidad a reclamar, Asufin estima que es posible recuperar entre 1.500 y 3.000 euros por hipoteca, lo que puede suponer un alivio económico para muchos afectados. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que no cumplir con las obligaciones hipotecarias puede acarrear consecuencias legales graves, como lo demuestra el caso de un abogado de familia en Málaga que ha visto casos de pena de prisión por no pagar la hipoteca tras una ruptura matrimonial. En resumen, reclamar los gastos hipotecarios al banco puede resultar en una devolución de dinero significativa, pero es fundamental hacerlo de manera adecuada para evitar problemas legales. Consultar con expertos en derecho hipotecario como Antonio Muñoz puede ser clave para garantizar una reclamación exitosa y sin límites de fecha. Si has recibido una ejecución hipotecaria, no todo está perdido, ya que expertos como Asoban Abogados pueden asesorarte para evitar perder tu casa. En definitiva, estar informado y contar con el respaldo legal adecuado son aspectos fundamentales para enfrentar situaciones relacionadas con gastos hipotecarios y ejecuciones.

Reclamación de gastos hipotecarios: claves para recuperar tu dinero y proteger tus derechos

En el ámbito legal, la reclamación de gastos hipotecarios se ha convertido en un tema candente y de interés para muchos consumidores. Recientemente, hemos sido testigos de diversos casos en los que los clientes se han visto perjudicados por la mala praxis de sus abogados o entidades financieras. Desde la pérdida de documentación importante hasta la aplicación de cláusulas abusivas, las situaciones de injusticia no dejan de ser noticia. En este artículo, analizaremos en detalle las claves para reclamar los gastos hipotecarios, proteger tus derechos y recuperar tu dinero de manera justa y legal. Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta es el plazo para reclamar, el cual se ha ampliado en determinadas circunstancias. Además, es crucial estar informado sobre los requisitos necesarios para poder recuperar parte de los gastos, como la comisión de apertura, en caso de reembolso anticipado de la hipoteca. Abogados expertos en la materia anticipan un repunte de ejecuciones hipotecarias, lo que pone de manifiesto la importancia de estar preparados y protegidos legalmente. Las sentencias favorables a los consumidores abren nuevas posibilidades para reclamar los gastos de hipotecas más antiguas, sin límite de fecha. En este contexto, la figura del abogado especializado en reclamaciones de gastos hipotecarios cobra relevancia, como es el caso de Antonio Muñoz, quien destaca la importancia de la reciente sentencia del Supremo. En definitiva, reclamar los gastos hipotecarios al banco no solo es una posibilidad, sino un derecho que los consumidores pueden ejercer para obtener una devolución significativa de dinero. En este sentido, es esencial contar con el asesoramiento adecuado y estar informado sobre los pasos a seguir para proteger tus intereses y recuperar lo que es legítimamente tuyo.

¿Crees que los desahucios han sido una “leyenda urbana”?

Hala.. ¡¡Lo que ha dicho…!!

Hay que ser cínico e hipócrita, entre otras cosas, para decir que en este país los desahucios son una “leyenda urbana”.

El autor de esta perlita es el director de CaixaBank, Juan Antonio Alcaraz, y por ello se merece caña hasta en el carné de identidad. ¿Que los desahucios son parte de la fantasía urbana? Vamos, hombre, no había más que ver los telediarios desde mediados de 2008, cuando el Euríbor se disparó en julio hasta el 5,393%, hasta bien entrado 2012, años en que los desalojos estuvieron en su máximo apogeo.

Banco de España, Poder Judicial, el Instituto Nacional de Estadística y la Plataforma de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) no se ponen de acuerdo en las cifras, que son dispares y van desde 170.000 hasta 600.000 desalojos. Es que no es lo mismo las ejecuciones hipotecarias iniciadas que las que finalmente han terminado con pérdida de la vivienda; ni es lo mismo perder un local, una segunda residencia o la vivienda habitual de la familia. Pero todos coinciden en que ha habido miles de familias que han perdido su hogar.

Precisamente en los años duros de la crisis, la PAH se hizo famosa por todas sus denuncias, acciones y reivindicaciones, lideradas por Ada Colau, actual alcaldesa de Barcelona. Aunque es verdad que los desahucios han disminuido alrededor del 40%, afortunadamente, la PAH se hizo famosa, entre otras cosas, por colocarse en el acceso a un edificio junto a medio centenar de personas para impedir que echaran a alguien de su casa, por no pagar la hipoteca. Hay fotos y vídeos, es realidad, no leyenda urbana.

Quien haya sufrido un proceso de desahucio, tanto si le han echado finalmente de su casa como si sólo se ha intentado, se estará acordando de la madre que parió este hombre. Es cierto que hay decenas de procesos judiciales que se han parado porque los jueces han encontrado cláusulas abusivas en ciertas hipotecas, pero no ha sido en todos los casos.

A este hombre se le ha ido la mano con el comentario. Tiene una opinión muy sesgada y alejada de la realidad, desde un confortable despacho con el que paga una gran casa que no está peligro. O bien se le ha escapado lo que pensaba, o quería decir que había menos desalojos de los que se quería hacer ver o directamente quería liarla parda para hacerse viral, aunque sea de forma negativa, como dicen que han hecho Silvia Charro y Simón Pérez con el vídeo de las hipotecas fijas.

El director de Caixabank ha dicho que sobre los desahucios se ha hecho demagogia… ¿En serio? Sí, justo como la que está haciendo él con un tema que no es nada banal, y con un comentario que es un insulto y una falta de respeto a quienes sí han perdido su casa por no pagar la hipoteca.

Se podía haber limitado a comentar que su banco ha hecho todo lo posible por parar los desahucios, renegociando con “fórmulas imaginativas” la hipoteca de 300.000 clientes para que paguen y no pierdan su vivienda porque, según dice, no han echado a nadie y quienes desahucian son los propietarios y las administraciones.

El magistrado y portavoz territorial de Jueces y Juezas para la Democracia, Joaquim Bosch, le ha tuiteado indignado: “yo he visto en los juzgados miles de desalojos de este y otros bancos, que no pararon hasta que los jueces empezamos a archivarlos por cláusulas abusivas. No sé si creerlo a él o a mis propios ojos”. Yo le creo, ¿y tú? ¿Quién se cree que Caixabank no ha echado nunca a nadie de su casa?

Más de 40.000 ejecuciones hipotecarias en 2014

Hay que protegerse como sea

Proteger a la familia es lo primero

Va a ser verdad que lo primero que pagamos y lo último que dejamos de pagar es el piso. La casa es la casa y con el techo de la familia no se juega.

A pesar de los 4,5 millones de parados, de la espectacular bajada de sueldos para los que han cambiado de trabajo durante la crisis y de la congelación o pérdida de ganancias para los que se mantienen en sus puestos, la mayoría de hipotecas se siguen pagando mes a mes un céntimo tras otro.

Continúa habiendo ejecuciones, aún hay desalojos, pero ya no tantos. Según los registradores de la propiedad, el año pasado se iniciaron más de 40.000 ejecuciones hipotecarias a familias (personas solas, parejas, con o sin hijos…), una cifra bastante baja para el 1,8 millones de hipotecas que se han firmado desde 2007.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el 80% afecta a viviendas habituales y el resto a segundas residencias, locales o garajes: un espanto igual pero mucho menos traumático que si se trata del piso donde vives.

No obstante, son más de 40.000 dramas que no deberían existir por el sufrimiento y gasto que comportan a quienes los padecen. La parte buena es que no todas las ejecuciones hipotecarias terminan con la gente en la calle.

Algunas procesos se paran y la familia se queda en la casa, bien porque se negocia con el banco, bien porque interviene algún colectivo como la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), porque el juez paraliza el proceso tras examinar el contrato de la hipoteca y encontrar alguna que otra cláusula abusiva, o porque se encuentra una solución intermedia.

Para que te ejecuten la hipoteca tienes que estar 3 meses sin pagarla. Antes eran 6, pero durante la crisis acortaron el plazo para reducir el número de morosos, si bien yo creo que esta medida más bien lo aumenta. Se dieron muchos casos de impago, ejecución e incluso desahucio desde 2008, especialmente entre quienes compraron el piso cuando los precios estaban más altos, que luego se chuparon unos pedazo de tipos de interés, con el Euríbor en el 5,393% en julio de 2008.

Con los tipos de interés por los suelos (el Euríbor de enero ha cerrado en el 0,298%), todavía hay impagos. Claro: el paro, otras deudas, el paso del tiempo come los ahorros y no todas las hipotecas están libres de cláusula suelo, ni están ligadas al Euríbor ni se firman en euros. El subidón que han pegado las cuotas de las hipotecas en monedas extrajeras fijo que pega un buen bocado a muchas familias.

Las hipotecas de hoy son los desahucios de mañana

No seas tolai y cúbrete las espaldas

No seas tolai y cúbrete las espaldas

La crisis que vivimos ahora con las hipotecas, con los desahucios multiplicados por cinco, no es nada comparada con la que está por llegar, dejará a cuadros incluso a Iker Jiménez.

Si muchos no están pagando los pisos que compraron durante el boom inmobiliario porque son muy caros y el Euríbor se puso por las nubes en 2008, escalando casi al 5,5%, espera a ver lo terrible que va a ser cuando vuelva a subir.

Será un infierno para estos, y peor aún para los que están firmando hipotecas en los peores años de la crisis, que son estos que vivimos ahora.

De acuerdo que los pisos han bajado de media un 30%, pero es que los bancos han subido los diferenciales al doble, con lo que se están pagando hasta un 40% más de intereses que antes.

El colmo: con el Euríbor en mínimos históricos, las hipotecas son ahora más caras que cuando petó la burbuja inmobiliaria. No me extraña que por cada 8 hipotecas que se firmaban antes, ahora sólo se contrate una.

Como les cabrea que el Euríbor esté encogido y quieren guardarse las espaldas contra la gente que deja de pagar, compensan la falta de ganancia subiendo los intereses de forma salvaje. Los que ahora están pagando de Euríbor +,2,5% en adelante (hasta Euríbor + 4% se ve por ahí) van a pasarlas moradas cuando éste suba.

Tristemente, todos se pueden dar con un canto en los dientes sin conservan el trabajo que tenían antes de 2008, porque como hayan encontrado uno después, se han precarizado y han perdido poder adquisitivo. O lo que es peor, como encuentren curro a partir de ahora van a ganar aún menos pasta que antes, porque aunque en el mercado laboral ya sólo cabría ir a mejor, sólo vamos a peor.

Si suben las hipotecas volveremos otra vez a la gente que deja de pagar, el banco les ejecuta, embarga el piso y finalmente les echan a la calle. Conclusión: el drama de los desahucios no ha hecho más que empezar, así que ya pueden afilar la escopeta los de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) porque los escraches (el acoso público a los políticos) van a resultar de patio de colegio con la que se nos avecina.

Si ahora estás pagando 500 pavos de cuota, cuando el Euríbor suba se te puede poner la broma en 700, 800 e incluso 1.000 pavos, así que ya me dirás cómo lo vas a hacer, si ya vas justito y los próximos curros que encuentres serán con muchísima suerte iguales y con total probabilidad peores. No es por ser pesimista, sólo se trata de ser realista y sacarle el máximo partido a las cartas tan feas que nos ha tocado jugar en esta partida.

¿Que me estoy pasando y eso no va a pasar? Jajaja, mira la Historia reciente. La vida de una hipoteca puede ser más larga que la película Ben-Hur, así que con total probabilidad dentro de unos años volveremos a ver el Euríbor en la cima del Everest y a muchos gritando de susto y vértigo. ¿Para qué ir al parque de atracciones pudiendo contratar una hipoteca?

Ecuador demanda la Ley Hipotecaria española por los desahucios

Con dos cuyons, llega el Indiana Yons de las hipotecas

Con dos 'cuyons', llega el 'Indiana Yons' de las hipotecas

¿Qué te parece que la Defensoría del Pueblo de Ecuador haya denunciado la Ley Hipotecaria española por las ejecuciones de préstamos que no se devuelven?

¡Y nada más y nada menos que ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo! Juaska.

En el último año los consulados de Ecuador en España han atendido a 6.000 compatriotas que se quejan del trato recibido por los bancos cuando han dejado de pagar la hipoteca.

Lo peor es que creen que la banca está amparada por una ley que les ayuda a pasarse por el forro los derechos fundamentales de las personas, al no dejar derecho a réplica ni juicio justo cuando te ejecutan la hipoteca.

Pues bienvenidos al club, bienvenidos a la realidad. No se tiene por qué tratar diferente a las personas sólo porque sean de aquí o allá. Pero desde luego manda huevos que tenga que ser otro país, del que se recibe inmigración, el que ponga los puntos sobre las íes sobre las ejecuciones hipotecarias, que son malas e injustas para todos, independientemente de su nacionalidad.

Los ecuatorianos son una de las comunidades más numerosas en España y se quejan, como muchos otros españoles y de otras nacionalidades, de los abusos bancarios respecto a las hipotecas. Por eso su país se ha propuesto defenderles en el extranjero y sentar un precedente en el tema de moda con permiso del paro: el drama de los desahucios.

Ya sabíamos desde hace tiempo que al presidente de este país sudamericano, Rafael Correa, la parecía fatal cómo está montado en España el tinglado de las hipotecas. Lo dijo incluso cuando nos visitó en marzo de 2012, recalcando que el riesgo que asumimos al pedir dinero al banco para comprar una casa es excesivo y, por tanto, el sistema le parece inmoral.

La preocupación le viene de que a muchos de sus compatriotas que han emigrado a España les han ido mal las cosas, dejando de pagar la hipoteca, viendo cómo el banco les ha embargado el piso y les ha seguido reclamando la deuda pendiente porque el dinero obtenido con la subasta no ha cubierto toda la hipoteca. O sea lo mismo que hace la banca con todos los que no pagan.

Yo sabía que este tío se quejaba de nuestras hipotecas pero no imaginaba que, tiempo después, iba a llegar tan lejos la cosa. Los ecuatorianos ya estaban con los huevos de corbata porque, en noviembre de 2011, la flamante entidad conocida como Bankia vendió 575 de sus hipotecas al Banco Pichincha.

Mmm… Un banco de Ecuador que casualmente se había instalado 8 meses antes en España con intención de hacer negocios. Y es que se dice que los bancos han perdonado la deuda pendiente tras la subasta, es decir, han aceptado la dación en pago (el piso a cambio de cancelar toda la hipoteca) a algunos inmigrantes que se han arruinado y han vuelto a su país.

Pero… ¿Qué ocurre si tu hipoteca ya no la tiene un banco español y sí uno de tu país? Pues que podría perseguirte hasta tu tierra natal para cobrar la deuda y por eso les entró el canguelo. Sea como fuere, estoy deseando ver en qué acaba esta demanda, porque si a raíz de ello se cambiara la Ley Hipotecaria nos beneficiaríamos todos, no sólo los ecuatorianos.

Indignados e hipotecados protestan contra la ley actual

¡Quiero un piso con "hierba", no la hierba como piso!

¡Quiero un piso con césped en el jardín, no el césped como piso!

¿Te acuerdas de los indignados del 15-M? Sí, esos que unos veían como héroes saltimbanquis en pie de protesta, mientras que otros los miraban como perroflautas, izquierdosos y costrosos, usurpando las principales plazas del país con su acampada.

Con ese mismo espíritu, con los indignados entre sus filas y, convocadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el pasado domingo, miles de personas se echaron a la calle de 40 ciudadades para pedir que cambien a mejor la Ley Hipotecaria.

Esto incluye el derecho a una vivienda -reconocido por la Constitución solo en el papel-, el alquiler social y generalizar el uso de la dación en pago, que ya la contempla la ley pero que apenas ningún banco la usa en sus hipotecas.

También piden que cancelar la deuda con el piso se aplique con carácter retrospectivo a la gente que ya está en mitad de un embargo. Y es que las ejecuciones han cogido velocidad, pues solamente en los 3 primeros meses del año han aumentado un 36% hasta casi 15.500, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Los indignados, las asociaciones y otra gente han conseguido parar 74 embargos, que comparados con la cifra total, son más un logro para pocos que un consuelo para muchos.

Esto ocurre mientras Adicae ha pedido al Gobierno -qué buen momento, ahora que se va- que podamos estar 3 años sin pagar la hipoteca para evitar 400.000 embargos. Sólo en la Comunidad de Madrid, cada día 30 familias pierden su casa por este motivo.

Pero, ¿a quién le protestan: al Gobierno que se va o al que viene? ¿Meterá algún partido político la dación en pago en su programa electoral? Habrá que estar atentos porque la campaña oficial empieza en menos de dos meses, y la real ya está en marcha.

Personalmente, no doy un duro porque ningún político de ningún color ponga nunca en marcha que podamos cancelar la hipoteca dándole el piso al banco. Ni siquiera los que defienden la dación en pago desde la oposición, pues habría qué ver qué harían en el poder, cuando los bancos les hubieran prestado millones que luego les estuvieran perdonando, como ocurre con el PP y el PSOE.

En nuestro caso, por darnos cuenta de la mierdez en la que vivimos por culpa del sistema y de los bancos es lo primero, y protestar lo segundo. Es lo menos que podemos hacer por cambiar las cosas sin morir en el intento.

Nos echan del piso mientras las inmobiliarias se van de rositas

Pinto, pinto, gargolito, si me embargan el piso, ya me puedo ir guareciendo bajo un puentecito...

Pinto, pinto, gargolito, si me echan del piso, ya me puedo ir guareciendo bajo un puentecito...

La crisis que se ha instalado en España con más virulencia que en otros países y que está echando más raíces que los acampados en la Puerta del Sol, nos trae el nuevo y triste récord histórico de 15.491 desahucios, que son 15.491 familias a las que echan de  casa por no pagar el alquiler o la hipoteca.

A pesar de que durante este mismo primer trimestre se han reducido por segunda vez consecutiva desde 2007 las hipotecas ejecutadas por no pagar al banco, los desalojos se disparan porque vienen de las hipotecas ejecutadas en 2009 y 2010. El año pasado ya hubo 93.000 embargos y para este año se espera una cifra aún mayor.

Antes, la gente se iba cuando le ejecutaban la hipoteca, ahora resisten como Numancia hasta que los echan del piso porque no tienen adónde ir, ni familiares que los acojan.

Como ya somos campeones del paro, ¿qué más da que lo seamos de desahucios? Total, no se va a notar… La gente que pierda la casa, que se vaya de acampada de indignados a la plaza del pueblo, y aquí peich y después glory.

Esta cantidad tan escalofriante de desahucios supone un 36,3% más que el año pasado, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que es el organismo que siempre calcula estas cifras, pues los desalojos pasan por los juzgados.

En Hispania no habrá más que desorden y desconcierto mientras que no se pongan soluciones que nos traigan cambios de ya para ya, y que duren a largo plazo. La dación en pago (cancelar hipoteca con el piso) es un buen ejemplo, pero los políticos no están por la labor de perjudicar a los bancos, aunque eso pudiera beneficiarnos.

Ésa es su excusa. Estoy harta de oír cómo si la dación en pago fuera una realidad, los bancos nos atizarían hipotecas todavía más caras. Ja-ja. ¡Pero si los pringaos somos los más fieles y a-morosos de sus clientes! Somos a los que más prestan y los que menos peligro tenemos de no pagar.

Los peores, los que no están pagando, a los que se fió dando hipotecas sin respaldos, los que están reventando el sistema son los promotores y constructores inmobiliarios.

Su morosidad es del 17,8% frente a un 2,6% de nuestras hipotecas. Es decir, son 7 veces más morosos y encima deben más dinero: 42.000 millones €, más 40.000 millones € que tienen pinta de seguir el mismo camino, frente a los 14.400 millones € que no pagamos los pringadillos.

En España nos esforzamos día a día para tener la selección nacional de campeones del desastre y todo apunta a que lo estamos consiguiendo. Pagamos las consecuencias los curritos de a pie, a los que más se nos culpa y más se nos castiga, sin ser necesariamente los más culpables.

¡Vámonos todos de acampada indignada! Ouuuu yeaaaaaaah.

Quien evita el impago de la hipoteca, evita el embargo

Un atrapado por la hipoteca intentando librarse del piso

Un atrapado por la hipoteca intentando pagarla o librarse del piso

Un tercio de los embargos podría evitarse. ¿A qué están esperando para hacerlo? ¿A seguir batiendo récords? Con una media cercana a los 100.000 embargos al año desde que empezó la crisis en 2007, las familias ya no sabemos qué hacer para pagar la hipoteca, llegar a fin de mes, encontrar trabajo, mantenerlo y seguir adelante.

En España, 901.300 familias no pueden pagar la hipoteca; 344.500 no pagan los recibos, y 322.700 tienen problemas para pagar los cargos de la tarjeta de crédito. En total, el Instituto Nacional de Estadísitca (INE), calcula que en España hay 1,24 de hogares morosos.

Si multiplicamos por dos, tres o cuatro personas que puede tener un hogar, imagínate a cuánta gente con cara, ojos y sentimientos, afectan estas cifras que en números pueden parecer frías, pero que calientan la cabeza de quienes viven esta realidad.

Lo paradójico, según el INE, es que en el 60% de las familias morosas todos trabajan mientras que solo el 10% tienen a todos en paro.

Habrá gente que haya llevado un tren de vida por encima de sus posibilidades, y habrá quien, a pesar de trabajar, no gane lo suficiente para cubrir sus necesidades y las de los suyos. Esto sí que es preocupante y nos hace una radiografía de la miseria que está reproduciéndose en España.

También es preocupante que ahora se descuelgue la Agencia Negociadora de Productos Bancarios (ANPB), diciendo que un tercio de los embargos podría evitarse. Algún interés tendrá en afirmarlo, además de la noble tarea de remarcar lo mal que nos van las cosas y lo mejor que podrían irnos con otros aires.

La solución que proponen es la reunificación de deudas, que a mí tampoco me parece la panacea, porque muchas veces echas los cálculos y, al final, reagrupadas las deudas acabas pagando más dinero.

Más dinero es el que sí están pagando por su piso los que se lo han comprado este año, una vez colgado el cartel de R.I.P. en la desaparecida deducción fiscal por compra de vivienda habitual. Pues no van a echar de menos ni desgravarse la hipoteca en Hacienda al año que viene…

Y eso que el Gobierno quitó la deducción para los que ganan más de 24.000 € al año y la reguló para las inferiores, con la excusa de animarnos a comprar más viviendas y que estuviéramos mejor. ¿Pero con qué dinero de qué sueldos de qué trabajos? ¿Con qué hipotecas de qué bancos?

Hemos salido perdiendo. El dinero que tenemos para gastar ha bajado un 5% y, según el Banco de España, desde que la deducción ha muerto tenemos, además, que utilizar un 6,5% más de nuestros ingresos. Antes gastábamos en el piso una media del 27,3% y ahora estamos en el 33,8%, por encima de lo recomendable.

Que se dejen de milongas: la mejor ayuda social es dar trabajo. Y de ahí para adelante.