Archivo de la etiqueta: entidades financieras

Las hipotecas están por los suelos

Hogar, dulce hogar... ¿Te acuerdas cuando en 2011 aún podíamos vivir en tiendas de campaña?

Hogar, dulce hogar... ¿Te acuerdas cuando en 2011 aún podíamos vivir en tiendas de campaña? Qué tiempos aquellos tan maravillosos...

¿Te acuerdas de cómo eran las cosas en 1992? La Expo de Sevilla, las Olimpiadas de Barcelona con las Infantas babeando porque su hermano llevaba el estandarte español, los sueldos eran en pesetas, aún no nos escandalizábamos del look de los 80

En 1992, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) empezó a calcular mes a mes cuánto dinero nos habían prestado los bancos en hipotecas para la compra de vivienda. Ha llovido casi durante 20 años desde entonces y, fíjate si están mal las cosas, que desde entonces no se ve una caída tan gorda como la que se ha registrado en el mes de marzo de este año.

Y es que justo hace dos meses, el dinero que la banca nos tiene prestado en hipotecas ha bajado un 3,06% respecto a marzo de 2010, en lo que ya es la mayor caída de la Historia. En total, les debemos 1,061 billones €, mucho más a las cajas que a los bancos, pues suelen ser más rumberas prestando.

Es una bajada muy grande, que no hace sino constatar que los bancos no sueltan los dineros ni aunque se vayan a hundir con todos los ladrillos de los pisos que han embargado consiguen vender a duras penas. Ni quitando la desgravación de la hipoteca, ni subiendo el IVA, ni Piticlín que lo fundó.

Los bancos son 100% contrarios a la dación en pago, es decir, a que les demos el piso para cancelar la hipoteca, olvidándonos del problema y quedando en paz sin deberles un euro.

Es más, las entidades financieras tienen el morro de decir que si lo hiciéramos tendrían pérdidas y las escasas hipotecas que nos dan serían en aún menor cantidad y con peor calidad: con mayor esclavitud y requisitos más exigentes).

Y sin embargo… Sin embargo, a la desesperada, sí que están aceptando el piso a cambio de cancelar la deuda hipotecaria a los extranjeros que, residiendo en España, se han quedado sin trabajo, han agotado prestaciones, no tienen recursos, no tienen familia aquí y desean volver a su país. Con tal de cobrar y no sumar un piso a la colección, lo que sea.

Luego, la dación en pago es posible. ¿Lo acabarán haciendo con los españoles? ¿O es que nos tenemos que ir a pedir a la calle para que así sea? Mientras crean que se pueden quedar con el piso y seguir sacándonos los cuartos amparados por la ley, nos van a dar cordera.

Muchos se sostienen gracias a esa gran organización benéfica que es la familia, pero todo tiene un límite. O si no que se lo digan a los que están protestando en las plazas de las ciudades de toda España.

Ya decía yo que no nos estábamos echando a la calle. Con tres años de retraso, pero mi enhorabuena a los que duermen en el asfalto para protestar sin ser manipulados.

Sin casa, sin hipotecas, con deudas, con estudios, sin trabajo y sin esperanzas de cambio, no nos queda otra que protestar y rezar a las urnas para que nos escuchen.

Anda y que el Gobierno me pague la hipoteca

¿A quién quieren engañar? Pero si en el fondo a Bin Laden lo han matado por no pagar la hipoteca del búnker...

¿A quién quieren engañar? Pero si en el fondo a Bin Laden lo han matado por no pagar la hipoteca del búnker...

Ya que el Gobierno presta el dinero que nos recauda para las arcas comunes a las cajas (12.000 millones €) para que se reestructuren y no se hundan, y ya lleva cobrados 3.000 millones € en intereses, ¿por qué no esperar que hagan lo mismo con nosotros?

Ya que no cambian la Ley Hipotecaria para no perjudicar a los bancos, por mucha subcomisión que creen y vociferen; y que lo único que les interesa de nosotros es el voto, al menos que renueven la línea ICO para la moratoria de hipotecas y nosotros que la aprovechemos más y mejor que hasta ahora.

Esta iniciativa nació para que pudiéramos aplazar durante durante 2009 y 2010 el 50% de los pagos de la hipoteca, empezando a devolver el dinero en 2011.

Y… Ha sido un fiasco. Lo reconoce el propio Zetapé y lo reconoce José María Ayala, presidente del Instituto para el Crédito Oficial, apodado ICO.

Ha sido una castaña pilonga porque de los 7.800 millones € presupuestados para ayudarnos a pagar la keli, solamente se han utilizado 78 millones €, que supone el insignificante 11% del dinero al que podríamos haber optado. ¿Por qué?

El presi del ICO echa la culpa a los bancos y las cajas, diciendo que a raíz de la iniciativa de su organismo, las entidades financieras se copiaron descaradamente y establecieron sus propias líneas de moratoria, que son las supuestas facilidades de pago que nos dan, permitiendo que nos retrasemos en los pagos.

Podría ser, pero choca con la realidad, que convierte a esta explicación en una pobre y mera excusa para tapar que no lo publicitaron lo suficiente. Les interesó dar a conocer los detalles pero no prestar la pasta.

Teniendo en cuenta que solo puedes estar 6 meses sin pagar la hipoteca antes de que te embarguen el piso y que los bancos no se han mostrado tan negociadores como todos -incluso ellos mismos- hubiéramos querido, a juzgar por los pisos sin vender que les rozan el escroto y por los 271.000 embargos que llevamos -rompiendo récords-, sorprende que los bancos de repente hayan sido los más conciliadores y aplazadores del mundo, o eso dice el presi del ICO para cubrirse las espaldas.

Cerca de 13.000 hipotecas pillaron cacho de los 78 millones €, de los que un tercio son valencianos. Che, els més espabilats! También catalanes, andaluces y madrileños sacaron tajadilla y, por eso, ahora CiU pide que esta iniciativa vuelva como el turrón vuelve a casa por Navidad. Y yo añado: ¡pero que vuelva más y mejor, leñe!

Estaría bien que, con 1.380.000 familias pasándolas canutas para pagar la hipoteca, volvieran a reflotar la idea de aplazar la los pagos de la hipoteca, y no solo con fines electorales, que son inevitables. Y estaría bien que pudiéramos aprovecharnos, ¿no?

Seguro que Torrente Blanco, de misión por Europa para que los pisos no sucumban a la lethal crisis, estaría orgulloso de nosotros.

La guerra contra las cláusulas suelo continúa

Las condiciones de los bancos son como las setas: aunque no lo parezcan, pueden ser muy venenosas y mortales

Las condiciones de los bancos son como las setas: aunque no lo parezcan, pueden ser muy venenosas y mortales

Y vuelta la mula al trigo. Después de que varias sentencias hayan declarado nulas o abusivas algunas prácticas generales o aisladas de los bancos, y tras la reciente sentencia de un juez en Sevilla contra las cláusulas suelo, por abusivas, Adicae sigue dando guerra a los bancos contra estas cláusulas que impiden que un tercio de los hipotecados se beneficien de las bajadas del Euríbor, porque en su día firmaron, muchos sin saberlo, que el mínimo que pagarían (suelo) por mucho que bajara el Euríbor, está en torno al 3% o por encima.

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) acaba de demandar a 45 entidades financieras por la aplicación de cláusulas suelo, pidiendo que se ilegalicen para que no se puedan volver a aplicar, y que se devuelva a los que las padecen  (3,8 millones de hipotecas en 2008) toda la cantidad cobrada injustamente, que Adicae calcula que asciende a 7.000 millones de euros. Ahí es ná.

Adicae, Ausbanc y la OCU, entre otras, son las que más cara están plantando a los bancos y las cajas por la aplicación de estas cláusulas entre el miedo de políticos y gobernantes por contrariar a sus mejores y mayores prestamistas y ante la pasividad del Banco de España, que se limita a proteger a los suyos, las entidades financieras, y que considera lícitas las cláusulas siempre que se informe de ellas.

No es que antes no hubiera timos y ahora sí. Es que hace un tiempo que  se están empezando a conocer, empezando a denunciar y empezando a condenar. También pasa que cada vez estamos más hartos, tenemos menos dinero, peores condiciones en los trabajos y nos afecta más la crisis, por eso en 2009 pusimos el doble de quejas contra los bancos. ¡¡Porque estamos hartos de tanta maldad y tanto abuso!!

Las demandas son como los champiñones: van surgiendo de vez en cuando, en algunos sitios muchas, en otros pocas, y de manera aleatoria. Muchas también son flor de un día, que no prosperan o que, si lo hacen, las sentencias favorables a los consumidores pueden ser recurridas y recurridas por los bancos demandados hasta que ya ni te acuerdas qué estabas reclamando, terminaste de pagar o la hipoteca o ni falta que hizo porque te quitaron el piso en el intento de denunciar al banco.

También las cláusulas y condiciones que ponen los bancos con como las setas: hay muchas, proliferan por doquier según la época y algunas, muchas, son tan tóxicas que en cuanto te las tragas, no hay médico buenorro de Anatomía de Grey que te salve.

Seguiremos teniendo cláusulas suelo en las hipotecas

Ahora solo nos queda seguir dando cabezazos contra la pared y pagar las hipotecas

Ahora solo nos queda seguir dando cabezazos contra la pared y pagar las hipotecas

El fin de las cláusulas suelo llevaba meses en el punto de mira y ha estado a punto de hacerse realidad pero se ha quedado en un sueño, porque todos los partidos políticos representados en el Senado, excepto el PP, han votado en contra de legislar contra las cláusulas abusivas.

Dos de cada tres hipotecas hubieran sido más justas porque hubieran dejado de sufrir cláusulas tan abusivas como las llamadas suelo, que impiden que nos beneficiemos de las bajadas del Euríbor porque el banco establece que debemos pagar un mínimo de interés, que a veces es hasta del 4% o el 5%.

En total, la broma nos va a seguir saliendo por unos 6.000 euros más al año, que podríamos ahorrarnos si esta proposición de ley de los populares hubiera prosperado, tal y como deseaban las asociaciones de consumidores que llevan meses denunciando estos abusos.

Qué le vamos a hacer, esto es España, vivimos en capitalismo salvaje y no en los Mundos de Yupi, somos una sociedad de consumidores consumidos por las deudas. Ya no tendremos modificación del artículo 90 de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, que era lo que se pedía.

La mayoría de los senadores han optado por ser cobardes y conservadores y seguir los consejos del Banco de España, que a petición del propio Senado emitió a finales de 2009 un informe desaconsejando la supresión de las cláusulas abusivas que nos traen por la calle de la amargura, porque eliminarlas estropearía las cuentas de las entidades financieras.

Como siempre, Papá Pato protegiendo patosamente a sus bebitos. Dinero llama a dinero y poder llama a poder, así que los pobres de a pie que caminamos sobre el suelo de las hipotecas no tenemos nada que hacer.

Creo que lo han hecho para cubrirse las espaldas, para que no digamos que no hacen nada, pero cuando toca dar el paso final, se rajan y nos dejan colgados, favoreciendo los intereses de los bancos y no los nuestros, que somos quienes les votamos y para lo que nos están representando.

No es ninguna novedad que los políticos favorezcan a las entidades financieras y no solo porque el Banco de España emitiera un informe sino porque ellos también dependen de lo que buenamente les quieran prestar los bancos para financiar sus campañas y de lo que más buenamente todavía quieran perdonarles a posteriori, a cambio de favores encubiertos como el de no legislar contra las cláusulas que abusan de nuestra debilidad y desconocimiento.

Lamento ser yo quien os dé la noticia, espías, pero mejor saberlo y no seguir soñando con las esperanzas que nos habían dado fugazmente. ¡Feliz finde!

La subida del IVA achucha la venta de pisos

     Miedo me da de que el aumento en la venta de pisos sea flor de un día

Miedo me da de que el aumento en la venta de pisos sea flor de un día

Si el Gobierno pretendía que aumentara la compraventa de viviendas con la subida del IVA, aparentemente lo ha conseguido.

Digo aparentemente porque tengo muchas dudas de que la última estadística del INE, que dice que la venta de viviendas ha subido un 11,9% en mayo, hay que cogerla con pinzas.

Indudablemente habrá influido la subida del IVA. ¿A quién le apetece pagar de repente por el mismo piso un 1% más? Ya que no nos suben los jornales, la subida en plena crisis fastidia en cualquier caso, sobre todo si se trata de un bien tan necesario y tan caro, cuyo IVA ha pasado del 7% al 8% en mitad de la furia por la Roja.

¿Qué más da si somos campeones? Parece que ya no hay paro, ni hipotecas por pagar, ni hipotecas que no nos condecen, ni deudas, ni decrecimiento. Ya me gustaría a mí ver a tanta gente como la que recibió a los gladiadores del balón protestando porque nos birlan los dineros y los derechos con la misma facilidad que un niño de dos años mete el dedo en el enchufe.

El impuesto más injusto del mundo -porque afecta a todos por igual- se ha tornado en bestia negra que innumerables empresas y comercios han decidido asumir para que no dejemos de gastarnos los cuartos en sus productos, aunque no los necesitemos.

Tengamos en cuenta que la subida en la compraventa de casas es con respecto a mayo del año anterior, cuando los pisos que cambiaban de manos eran menos que los mundiales que ha ganado la selección de fútbol.

Tampoco hay que perder de vista que las operaciones han sido solamente 37.787, una birria para un país de 46,5 millones de personas. Me temo que, igual que el Fénix, mucha gente con dinero negro está volviendo a ponerlo en mercado, tras conseguirlo especulando con la vivienda que tanto nos cuesta pagar.

Pasando la cifra por el microscopio, aparecen esos microbios asquerosos que nos chupan la sangre llamados finamente entidades financieras, lo que vulgarmente se conoce como usureros.

Los bancos y las cajas ya no saben bajo qué michelín o sobaco esconder los pisos así que los intentan airear en ferias, páginas web y folletos que adornan infamemente las sucursales, ofreciéndoselos a sus empleados en condiciones que ni soñamos y tratando de liquidarlos entre los cuatro que aún tienen ánimos o necesidad para pedirles una hipoteca.

En fin, una bonita cifra distorsionada por las subastas que será flor de un día porque el IVA ya ha subido y la Roja ya ha ganado. En la vida es más fácil conseguir las cosas que mantenerlas. ¿Qué crees que vendrá después?

Las cajas admiten su culpa en la crisis

Seguro que el pulpo Paul sabe cuándo volverán a darnos hipotecas para pisos a precios justos y equilibrados

Seguro que el pulpo Paul sabe cuándo volverán a darnos hipotecas para pisos a precios justos y equilibrados

Aunque hoy no se hablará de otra cosa que de la primera victoria española en un Mundial de Fútbol, me siento valiente para cambiar de tercio y contaros que Funcas, la Fundación de Cajas de Ahorros, reconoce en un estudio que las cajas de ahorros tuvieron mucha culpa de la burbuja inmobilaria.

Igual que el triunfo de España, es algo que llevábamos tiempo esperando; casi tanto como un niño de cinco años a los Reyes Magos. Por fin las cajas se dignan a reconocer que alimentaron la burbuja y permitieron que el precio de la vivienda siguiera aumentando y alejándose de nuestras posibilidades.

Las entidades financieras inflaron artificial y desproporcionadamente el sector inmobiliario entre 1995 y 2007, cuando la economía empezó a decaer, dándonos 9 veces más hipotecas, 6,7 veces más créditos para actividades de construcción y, ahí va la cifra gorda, 25 veces más dinero para actividades inmobiliarias.

Esta súper afluencia del crédito, en contraposición a la sequía que vivimos ahora, significa que si hace 15 años nos daban de media 50.000 € que devolvíamos en 20 años, cuando estalló la burbuja dando comienzo a la crisis, nos estaban prestando de media 150.000 € y los estábamos devolviendo, el que buenamente podía, en 30 años.

Ya sabíamos que las cajas, y los bancos aunque no den la cara, habían inflado artificialmente la burbuja conchavados con los ahí-huntamientos, los promotores, las inmobiliarias y los especuladores de turno. Lo que no habíamos oído hasta ahora era este canto de mea culpa entonado en forma de triste informe, ni mucho menos palabras de perdón, arrepentimiento y propósito de enmienda.

Esto último es importante porque sin ganas de cambiar, cuando los dioses quieran que las hipotecas vuelvan a nuestras vidas como las lluvias a la cosecha, todo volverá a sobrevalorarse y volveremos a tropezar en el mismo ladrillo, que estará hecho de la misma gloria y la misma miseria pero será aún más caro.

Si no aprendemos nosotros a administrarnos mejor el dinero y a guardar en el cajón las pretensiones de clase alta cuando somos una media pelada, y si las entidades financieras siguen destinando el 60% de sus préstamos a la actividad inmobiliaria, emitiendo deuda para sufragar sus desastres, no habrá Banco Central Europeo ni Vicente del Bosque que nos saquen del desastre, ni Euríbor que siga bajo, ni perrito que nos ladre.

Llamemos al pulpo Paul, a lo mejor él sí tiene una predicción que nos consuela.

Una limosnita y deprisita

Las hienas no son esos perritos buenos y tranquilos que aparentan ser

Las hienas no son esos perritos buenos y tranquilos que se pueden acariciar...

En esta crisis se están batiendo muchos récords y, aunque algunos lo ve(nd)an así, los 14 millones de espectadores que se pegaron a la pantalla para ver jugar a la Roja no es el más relevante.

Sí lo es el de la falta de hipotecas: ese calvario de préstamos que antes daban por doquier y que ahora escasean más que las angulas, son más caros que las trufas y más celebrados que el nacimiento de un lince ibérico.

Por eso, quienes no sacan nada en limpio del via crucis por las entidades financieras, se plantean la solicitud de una hipoteca urgente, otra figura con récord emergente, según la consultora Clifford Auckland.

Tanto la escucho últimamente que he estado espiando algo sobre ella, porque su omnipresencia me daba qué pensar, especialmente cuando dice que aumentan las peticiones de hipotecas urgentes en detrimento de los préstamos hipotecarios tradicionales que pedimos a bancos y cajas.

No dudo que sea así ante la desesperación de la gente porque los otros han cerrado el grifo pero, ¿no será que esta consultora da hipotecas urgentes y se empeña en promocionarlas como la única alternativa?

La web de Clifford Auckland es como abrir el periódico por la página del anuncio más cutre y que juega más con nuestra desesperación. Amarillo y negro, grandes letras de imprenta y las palabras mágicas, las que queremos oír y no nos dice nadie.

Como tantas otras, este prestamista da dinero a los que los demás no les abren ni la puerta de la sucursal: a los parados, los autónomos, los mayores de 65 años… A los que están inscritos en las listas de morosos, los que no tienen aval ni perrito que les ladre.

Les vale con tu DNI y no hacen preguntas. Te dan el dinero para la casa en menos de una semana y aquí paz y después… Qué pena que después no siempre viene la gloria sino sufrimiento para pagar y el Monasterio del Cobro.

No podía ser todo tan bonito, ¿verdad? Esto es la vida real y lo suyo un negocio para sacar dinero, como todos, solo que en esta ocasión jugando con nuestra necesidad, nuestra casa y nuestros sentimientos.

La única garantía que piden es el inmueble. Ni tarjetas de crédito o débito, ni domiciliar la nómina y pichicientos recibos, ni tropecientos seguros (hogar, vida, animales de compañía, desempleo, etc.), ni fondos de pensiones, ni avales u otras gaitas varias.

Pueden ser mediadores entre nosotros y el banco o los prestamistas directamente, pero tened cuidado porque los intereses terminan siendo mucho mayores que en las hipotecas tradicionales que tanto criticamos y que tanto estamos empezando a echar de menos…

El Euríbor nos aguará el final del verano

Gota que colma el vaso

La tercera subida consecutiva del Euríbor es la gota que colma el vaso de nuestra paciencia hipotecaria

A finales del verano, cuando casi soñamos con alguna gota de agua que nos refresque el calor, llegará el Euríbor a aguarnos la fiesta con la gota que colme el vaso de nuestra paciencia hipotecaria.

Ese Euríbor que nos aplicarán en la revisión será el de junio, que acaba de cerrar en el 1,281%, o el de julio, que con total probabilidad cerrará por encima del 1,3%, a juzgar por las subidas pequeñas pero graduales que este índice se marca últimamente con más facilidad que un abuelete un pasodoble.

Ese será el momento de flipar y de tirarnos de los pelos porque el Euríbor, que no está tan alto desde agosto de 2009, seguirá dulcemente bajo pero no tanto como para abaratarnos las hipotecas.

El de junio aún nos las simplifica un poco, haciendo que de media paguemos 230 euros menos al año, que son unos 20 euretes de ahorro al mes, que la gente destinará como loca en las rebajas o, pobres que somos, en paliar la subida del IVA, del gas, el butano y la intemerata de cosas que han subido, que es todo menos nuestra moral.

¿Pero cómo está el Euríbor subiendo sin prisa pero sin pausa si el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en el 1% (qué gran mínimo histórico) desde hace tiempo? Aunque los bancos lo quieran y lo anuncien, la culpa no es del cha-cha-chá sino suya y nada más que suya, para no variar.

Bien sabido es que las entidades financieras no prestan pasta más que a los políticos que les conviene, entre otras cosas porque no la tienen muy a mano: los problemas de líquido son peores que en una casa sin agua corriente.

Se está generando una gran desconfianza entre ellas, que se prestan cuatro eurrupias con un interés por encima del Euríbor fijado por el BCE. Por eso nos cobran a nosotros ese interés y por eso es más alto que los tipos fijados en el 1%.

¿Previsión de que vayan a subir? La bola de cristal del BCE lleva meses retrasando el augurio de la subida de tipos; es más, lo último que ha predicho su oráculo es que no se lancen a la batalla de subirlos antes del segundo semestre de 2011.

Antes era en el semestre que acabamos de comenzar, lo que no es guay porque las predicciones de salida de la crisis llevan el mismo camino lento, inseguro y cada vez más alargado que un personaje de El Greco.

Puestos a que nos den viento fresco, arrimaos al ventilador para que por lo menos sea una bofetada de aire de confianza.

No es país para hipotecas

Las hipotecas en España son como un mirlo blanco. Difíciles de ver e imposibles de tener

Las hipotecas en España son como un mirlo blanco: difíciles de ver e imposibles de tener

Queridos hipotecados que solo pensáis en las vacaciones, la jornada intensiva y la paga extra (qué afortunados sois quienes, además de tener un trabajo, tenéis una, dos o las tres cosas):

Hoy no sé por dónde empezar porque parece que todas las estadísticas le hacen muecas burlonas al Gobierno, que ya no sabe dónde mirar para no ver cortes de mangas en todos los informes del sector hipotecario.

En este país de viejos y resabiados, donde sobre todo sufrimos los jóvenes e inexpertos, está visto que no se puede tener una hipoteca ni queriendo. Los bancos y las cajas hace tiempo que cerraron filas en torno a las cuatro perras que les quedan, las pusieron a buen recaudo en la hucha cuando el patrón Banco de España les ordenó que guardaran provisiones y nos dieron la espalda, manque digan lo contrario en sus campañas publicitarias.

Primero nos dieron mucho crédito y ahora ninguno. Y si no nos dan crédito, ¿qué crédito vamos a darles nosotros, por mucho que anuncien lo contrario de lo que hacen? Abramos los ojos: no nos dan hipotecas y hasta que no empiecen a dárnoslas, no se arreglará la economía.

Tomaros la biodramina que empiezo con la sección de Sucesos:

– Según el INE (quién si no), el número de hipotecas se estancó en abril con una ridícula subida del 0,2% respecto a abril de 2009. Statu quo, stand by, stop. ¡Basta! ¡¡Queremos hipotecas!! Necesitamos hipotecas…

El importe medio de las hipotecas baja un 10,6% en un año. Baja, es terrible, pero también ha bajado un 15% de media el precio de la vivienda.

Máximo histórico de familias que pierden la casa por no pagar la hipoteca. Vergonzo, triste, lamentable… Ya no me quedan pañuelos ni en la imaginación.

– Aumentan los procedimientos judiciales relacionados con hipotecas. Lo que faltaba, esto ya es el desmoche.

– Los promotores creen que la recuperación de las hipotecas es “poco acusada”. Se han quedado calvos, además de pasarse de místicos, eufemísticos y optimistas. Hay que ser tonto para decir eso, yo más bien diría que la recuperación nula tirando a nefasta e inexistente.

Tras este batiburrillo de desgracias, quitemos la paja y vayamos al grano: cada día somos más pobres. Compramos un piso que valía un dineral, pagamos lo que pudimos y ahora no lo vendemos ni por una pequeña parte. Pero qué más da… ¡Ayer jugó y ganó España!

Por qué no nos dan hipotecas

El Banco de España mantiene a raya a las entidades financieras, que ya no saben para dónde mirar y que a su vez nos mantienen a raya a nosotros

El Banco de España mantiene a raya a las entidades financieras, que ya no saben para dónde mirar y que a su vez nos mantienen a nosotros a raya

Amigos y amigas, ya sé por qué no nos dan tantas hipotecas como dicen… Porque el Banco de España considera que el 80% de los créditos para vivienda que nos dan son peligrosos para los bancos y las cajas porque es dudoso que vayamos a devolvérselos, ya que el valor de tasación no concuerda con el valor del piso. ¡Qué fuerte!

Durante esta última década las entidades financieras se han pasado unos años tirándose a la piscina del todo vale para la compra de vivienda, con consecuencias que estamos pagando todos ahora, los bancos, nosotros y la mala salida de la crisis.

Estuvo mal que pidiéramos hasta para comprar un traje de camuflaje al perro, pero estuvo peor que los bancos y las cajas dieran todo lo que pedíamos. Si hubieran llevado al extremo la máxima contra el vicio de pedir, la virtud de no dar, no estaríamos al revés: contra la necesidad de pedir, el disfrute de no dar.

Resulta que ahora los bancos también son victimitas del sistema capitalista que ellos mismos ayudaron a inventar, pobrecillos, qué pena… ¡Se me rompe el corazón!

Y resulta que también tienen un jefe, el Banco de España, que no aprueba lo que están haciendo y les está tirando de las orejas continuamente; y un lugar donde resguardar los ahorros: el BCE (Banco Central Europeo), donde las entidades europeas acaban de depositar casi 351.000 millones de euros, una cifra astronómica sin precedentes.

Nunca creía que diría esto: los bancos están contra la espada y la pared. Son grandes culpables de esta crisis y ahora esperan que les ayudemos con los bolsillos abiertos.

No me daría pena que se arruinaran, si no fuera porque nuestro sistema económico depende de su buena salud y no nos podemos permitir que estén tan renqueantes y escasos de dinero como ahora porque de su funcionamiento dependen nuestros créditos para empresas y particulares, donde están incluidas las hipotecas, últimamente más difíciles de encontrar que el hombrecillo vestido del Atleti en los libros de ¿Dónde está Wally?

Aunque el BCE ha prometido mantener los tipos de interés en el 1%, el Euríbor no para de subir porque los bancos han dejado de prestarse dinero entre sí y se tienen más desconfianza que entre bandas de mafiosos.

Los bancos tienen al BCE, que parece una mezcla entre la Madre Teresa y la banca del Monopoly fiando sus operaciones, inyectándoles dinero y flexibilizando la devolución de los préstamos. Lo que me inquieta es qué pasa en ese camino intermedio entre el BCE y nosotros: ¿qué hacen los bancos con el dinero?

Lo peor es que como no nos lo prestan y lo necesitamos más que nunca, esa agencia que tanto nos escandaliza siempre con sus opiniones premonitorias, Clifford Auckland, prevé un incremento de las hipotecas urgentes, más caras y más arriesgadas, durante el verano.

Comprad una estampita de la Virgen de Lourdes porque este verano con el ventilador no será suficiente para aguantar la caló que se nos viene encima.