Archivo de la etiqueta: Euríbor

Impacto del Euribor al 2,556% en Noviembre de 2024: ¿Cómo Afecta a las Hipotecas?

El Euribor se mantiene en un 2,556% a mediados de noviembre de 2024, marcando la octava baja mensual consecutiva. Esta cifra representa una notable disminución respecto al 4,022% registrado en noviembre del año anterior, lo que podría traducirse en ahorros significativos para los titulares de hipotecas. Por ejemplo, una hipoteca de 200.000 euros con un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 30 años experimentaría una reducción de casi 177 euros en su cuota mensual. Los expertos se preguntan ahora cómo cerrará el Euribor al finalizar el mes: ¿seguirá bajando o experimentará un cambio de tendencia? Los consumidores pueden participar en encuestas para expresar sus predicciones. En este artículo, exploraremos en detalle el impacto del Euribor en las hipotecas y cómo los cambios en este índice pueden influir en las finanzas personales de los ciudadanos.

El Euribor en noviembre de 2024: Análisis y Perspectivas

En plena mitad de noviembre de 2024, el Euribor se sitúa en un 2,556%, marcando así la octava bajada mensual consecutiva. Comparado con el año anterior, donde cerró en un 4,022% en noviembre, la diferencia es notable, con una reducción de -1,466 puntos. Esta variación tiene un impacto directo en las hipotecas, como en el caso de una de 200,000 euros con un diferencial del 1,5% y un plazo de 30 años, que experimentaría una reducción de casi -177 euros en la cuota mensual al revisarse. ¿Qué deparará el futuro para el Euribor y cómo afectará a los hipotecados? Las expectativas son diversas, con la posibilidad de subidas o bajadas en el horizonte. Ante este escenario, es crucial mantenerse informado y preparado para cualquier escenario financiero que pueda surgir.

Impacto del Euribor en las Hipotecas: Análisis de Noviembre 2024

En la mitad de noviembre de 2024, el Euribor se sitúa en un 2,556%, marcando la octava bajada mensual consecutiva. Esta cifra representa una disminución significativa con respecto al año anterior, donde cerró en un 4,022% en noviembre. ¿Qué implicaciones tiene este descenso del Euribor en las hipotecas? Una hipoteca promedio de 200.000 euros, con un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 30 años, experimentaría una reducción mensual de casi 177 euros en la cuota. Este escenario plantea interrogantes sobre el futuro del Euribor y cómo impactará en los hogares y el mercado inmobiliario. Los expertos analizan las posibles tendencias y los consumidores se mantienen atentos a las fluctuaciones del mercado financiero. ¿Cómo cerrará el Euribor en noviembre? ¿Seguirá esta tendencia a la baja o habrá cambios inesperados? La incertidumbre rodea a los inversores y propietarios, quienes buscan adaptarse a un entorno económico cambiante. En medio de la volatilidad, es crucial estar informado y preparado para afrontar posibles escenarios. Mantente al tanto de las últimas noticias sobre el Euribor y su impacto en las hipotecas para tomar decisiones financieras fundamentadas.

Impacto del Euribor al 2,556% en noviembre de 2024: ¿Qué significa para tu hipoteca?

En pleno mes de noviembre, el Euribor se mantiene en un 2,556%, lo que representa la octava baja mensual consecutiva. Comparado con el año anterior, esta cifra implica una diferencia de -1,466 puntos. ¿Qué repercusiones tiene esto en una hipoteca promedio de 200,000 euros con un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 30 años? La cuota mensual podría reducirse en casi -177 euros. Esta tendencia genera expectativas y dudas sobre el futuro del Euribor. ¿Subirá o bajará al finalizar noviembre? Descubre más sobre este tema en nuestro artículo.

Euribor en Noviembre 2024: Tendencias y Perspectivas

El mes de noviembre del año 2024 ha traído consigo una noticia esperanzadora para aquellos que tienen una hipoteca ligada al euribor: el índice se sitúa en un 2,556%, marcando la octava bajada mensual consecutiva. Comparado con el mismo mes del año anterior, donde el euribor cerró en un 4,022%, esta disminución de -1,466 puntos supone un alivio para los bolsillos de muchos hipotecados. ¿Qué implicaciones tiene esta tendencia para una hipoteca media de 200.000 euros, con un diferencial del 1,5% y un plazo de 30 años? La cuota mensual, que hasta ahora era de 1.139 euros, experimentaría una reducción de casi -177 euros mensuales en caso de mantenerse esta tendencia.

Sin embargo, la gran incógnita que se plantea es ¿qué deparará el cierre del euribor al finalizar noviembre? ¿Seguirá en descenso o experimentará un repunte inesperado? Las predicciones pueden variar, y es por eso que se invita a los lectores a participar en la encuesta para expresar sus opiniones al respecto.

Este descenso sostenido del euribor no solo impacta en las cuotas hipotecarias, sino que también tiene repercusiones en la economía en general. Los consumidores pueden ver reducidos sus gastos mensuales, lo cual puede traducirse en un mayor poder adquisitivo y en un estímulo para el consumo. Por otro lado, las entidades financieras deben replantear sus estrategias ante un escenario de tipos de interés bajos, lo que puede influir en la concesión de préstamos y en la rentabilidad de ciertos productos financieros.

En definitiva, el euribor en noviembre de 2024 se presenta como un tema de interés tanto para los hipotecados como para los analistas financieros. La evolución de este índice clave puede marcar la pauta en el sector inmobiliario y en la economía en su conjunto, por lo que estaremos atentos a los movimientos que se produzcan en las próximas semanas.

Guía definitiva para entender las cláusulas suelo en las hipotecas

Introducción

Las cláusulas suelo en las hipotecas han sido motivo de controversia y debate en el sector financiero durante años. En este artículo, te proporcionaremos una guía completa para entender cómo funcionan y qué implicaciones tienen para los hipotecados.

¿Qué son las cláusulas suelo?

Las cláusulas suelo son un mecanismo que establece un límite mínimo a la bajada del tipo de interés en una hipoteca variable, lo que impide que los beneficiarios se beneficien completamente de las bajadas del Euríbor.

¿Cómo afectan a los hipotecados?

Las cláusulas suelo pueden resultar en pagos mensuales más altos de lo esperado, especialmente en entornos de bajos tipos de interés. Esto ha llevado a numerosas demandas y controversias legales en muchos países.

¿Cómo reclamar si tengo una cláusula suelo?

Si sospechas que tu hipoteca incluye una cláusula suelo injusta, puedes reclamar su nulidad y la devolución de cantidades indebidamente cobradas. Es importante contar con asesoramiento legal especializado en estos casos.

Conclusión

Las cláusulas suelo son un aspecto crucial a considerar al contratar una hipoteca, y su eliminación puede suponer un ahorro significativo a largo plazo para los hipotecados. Mantente informado y protege tus derechos como consumidor.

Los vaivenes del Euríbor sacuden las ofertas a tipo fijo

Cuando haya guerra en el tipo fijo... ¡¡Vete al variable!!

Cuando haya guerra en el tipo fijo… ¡¡Vete al variable!!

El Euríbor acaba de cerrar septiembre en el -0,339%, un poquito por encima del mes anterior, que lo despidió en el -0,356%. Era la intención del Banco Central Europeo: que el Euríbor parara de caer salvajemente como llevaba haciendo desde mayo (-0,134%).

Es una pena para las revisiones con el Euríbor de septiembre porque hubieran podido ahorrarse un poquito más de dinero si hubiera cerrado en torno al -0,40% como todo apuntaba que iba a ocurrir. Por eso precisamente intervino el Banco Central Europeo lanzando una nueva batería de medidas, sobre todo compra de deuda de países de la zona euro como ya había estado haciendo hasta enero de este año para mantener bajos los tipos de interés.

Quería parar la caída libre del Euríbor y lo ha hecho, tanto que parece que octubre podría cerrarlo un poquito por encima que septiembre. Aun así, es una alegría que te toque revisión de la hipoteca este mes porque algo de dinero sí que ahorrarás. Si la revisión es anual vas a empezar a pagar 9 euros menos al mes; si es semestral, 11 euros menos.

Precisamente porque el Euríbor está tan bajo, la banca en bloque mantiene el interés fijo en el primero o dos primeros años de la hipoteca variable, subiendo incluso el diferencial a algunas ofertas (Pibank, Santander, ING, Coinc). En cambio, se ha desatado una nueva guerra en el tipo fijo para captar clientes que quieran tener la tranquilidad de pagar siempre lo mismo aunque el Euríbor les regalara recibos más bajos.

Parece que este ahorro podría prolongarse mucho, por eso la intervención del Banco Central Europeo, y aun así se habla de Euríbor en negativo durante por lo menos tres años más. Y por eso también se da la paradoja de que mientras ciertos bancos se lanzan a guerrear con ofertas de tipo fijo otras entidades piensan en subir de precio sus ofertas.

Suena contradictorio, pero con la situación que estamos viviendo no es de extrañar que unas entidades hagan una cosa (bajar los tipos fijos de sus ofertas) yo otras la contraria (subir los tipos fijos de sus nuevas hipotecas). Dependerá de si tiene más interés en capturar nuevos clientes o en capturar beneficios a costa de tener hipotecas más caras.

Lo que sí es seguro es que deberían esforzarse por retener a los buenos clientes que ya tienen para evitar que se vayan a otras entidades para pagar menos intereses, algo que la competencia está dispuesta a hacer, sobre todo tras las nuevas facilidades que para ello da la nueva ley hipotecaria. Ya sabes… Mira por ahí y si no te cuesta nada, haz una subrogación: cambia la hipoteca de banco.

Por el momento, la guerra del tipo fijo se aprecia en los escaparates de las entidades bancarias con grandes carteles, tan grandes como los anuncios de sus webs, donde primero se ven las hipotecas a tipo fijo y luego las de tipo variable. Eso si se ven… que en algunos casos ni ponen esa información aposta para que parezca que no tienen hipotecas variables o para que te tengas que molestar en preguntar y, al resultarte más trabajoso, abandones por el camino.

BBVA, Coinc, MyInvestor, Bankinter, Liberbank, Bankia, Openbank y Targobank son algunas de las que han entrado en guerra de tipo fjio, viéndose por ejemplo una hipoteca del BBVA a 15 años al 1,05%. ¡¡Baratísimo!! Por eso cabe preguntarse: ¿Me interesa? Como siempre digo… Cuando la banca insiste tanto en algún producto es porque solamente le interesa a ella.

Así que si ves tipos fijos, investiga los variables, te saldrán más baratos al menos en los 20 primeros años de la hipoteca, que es el tiempo que nos puede quedar de tipos bajos teniendo en cuenta que hace 11 años que empezamos una crisis y, no habiéndose recuperado la economía, se nos viene otra encima.

El Euríbor podría estancarse en torno al -0,30%

Tras la gran caída, ahora nos toca un ‘looping’

El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a intervenir para salvar a la banca de que tengamos más hipotecas gratis. Se ha sacado de la manga otra vez la compra de deuda a países de la Unión Europea para frenar la caída del Euríbor sin control.

Como despidió julio en el -0,283% y agosto en el -0,356%, se esperaba que en septiembre no estuviera por debajo del -0,40%. Sin embargo, la intervención del BCE ha hecho que el Euríbor se pare, llevando una media mensual del 0,35%. Que está muy bien, pero no por debajo como se esperaba.

Para nosotros es una pena… Al menos no nos subirán las hipotecas porque, si te toca revisión revisión anual o semestral con este Euríbor, notarás que tu cuota baja porque hace 6 meses y 1 año estaba más alto. Este ahorro será más grande que el de las últimas revisiones, pero tampoco muy grande. Se calcula que una media de 9 euros para las revisiones anuales y de 8 euros para las semestrales.

Lo que sí ocurrirá es que muchas de vuestras hipotecas entrarán en el terreno de lo gratis. Me explico: si tu diferencial es igual o inferior al 0,35%, al sumarle un Euríbor negativo con el mismo número, el interés da cero, con lo que sólo estás devolviendo el dinero que el banco te prestó, sin pagar intereses. Por eso es como si te hubieran hecho un préstamo gratuito.

Esto ya estaba pasando, aunque mucho menos, desde que el Euríbor alcanzó el -0,17% porque el diferencial más bajo que se concedió antes de la crisis anterior fue del 0,17%, en la Hipoteca Rompedora del Deutsche Bank. Cuanto más baja el Euríbor mayor cantidad de hipotecas entran en esta dinámica, por no hablar de las que dan como resultado un tipo de interés negativo, o sea que la suma del Euríbor y el diferencial es una cifra bajo cero.

En ese caso, aplicando estrictamente las reglas, el banco tendría que pagarte intereses, pero no quieren perder más pasta y tener que pagar por prestar un servicio (dejarte dinero), por lo que algunos llevan más de 3 años incluyendo la cláusula cero por la cual se niegan o bien a restar el Euríbor del diferencial o a pagarte dinero si esa cifra resulta negativa.

El BCE, de momento, no ha bajado los tipos de interés, pero si la cosa sigue así de mal no sería raro que los bajara como medida in extremis para evitar que la recesión (palabra fina y técnica para decir que no se crece y hay crisis) haga más pupa de la que ya está haciendo.

¿Por qué hay recesión? La economía europea no se recupera, ni al ritmo deseado ni a ninguno en concreto. Más bien está parada o, en algunos países, retrocediendo de nuevo. No son pocos quienes ya vaticinan una nueva crisis, o más bien una continuación de la anterior tras un periodo más o menos tranquilo (2014-2019) en el que la economía no se ha recuperado lo suficiente y está tan débil que no hlogrado tirar para arriba del Euríbor.

Este índice, que se pensaba que en la pasada primavera empezaría a remontar llegando a cero, finalmente bajó hasta los mínimos actuales, una cifra no sólo nunca vista sino totalmente inesperada y que no sabemos si llegará al -0,50% que se pensaba que alcanzaría la próxima primavera (como muy tarde).

Todo esto también ha llevado a la banca a retomar una guerra agresiva lanzando nuevas ofertas y marcando nuevos récords de precio para las nuevas hipotecas a tipo fijo. Por eso es de esperar que el Euríbor esté bajo mucho tiempo más. Cuando la banca pelea por captar hipotecas bajando el tipo fijo es que se prevé un Euríbor bajísimo durante muuuucho más tiempo. ¿Quizá toda la próxima década?

El nuevo mínimo histórico del Euríbor trae hipotecas gratis

El Euríbor va a llegar hasta el infinito… ¡¡Y más allá…!!!

El Euríbor está que se sale… Bajo cero desde febrero de 2016 y lejos de volver a positivo, está cayendo como en la cuesta empinada de una montaña rusa. Todo apunta a que va a cerrar julio en torno al -0.280%… ¡¡¡Un nuevo récord histórico a la baja!!!

Sus gráficas dan miedo o mucho alivio, según si lo ves desde el lado de la banca o de los que tenemos hipoteca y la pagamos mes a mes con el ojo puesto en las revisiones; de momento parece que los de la semestral ahorrarán 6€ y los de la anual, 5€.

Los dibujos de sus cotizaciones son como un acantilado: se ve que sube, sube, sube sin parar y de repente cae bruscamente con un perfil recortado y muy abrupto. ¡¡Viva el Euríbor!! ¡¡Y viva Mario Draghi!!

Suya es la culpa de que el Euríbor esté taaaaan hundido y parezca que lo vaya a estar por lo menos hasta 2021, que es cuando Bankinter prevé que volverá a positivo. Por lo pronto es un alivio escuchar que tendremos hipotecas súper baratas durante dos años más, y lo es más porque estas previsiones se suelen equivocar muchíiiiisimo, retrasándose lo que preven.

Casi siempre deben cambiarlas porque, como la economía europea en su conjunto no crece, la moral y la inflación están más flojas que un cabo suelto. Llevamos años escuchando que sube y luego nada… Desde 2015 esperando una remontada definitiva que no llega.

Desde que hace tres años y medio entrara en negativo, el Euríbor estuvo bajando hasta el entorno del -0,190%, luego subió y cuando parecía que iba a entrar otra vez en positivo en esta pasada primavera… ¡¡¡Boooom!!! Va y se hunde de nuevo, con mucha más fuerza y rapidez que la vez anterior. Y con visos de durar bastante tiempo, asegurándonos cuotas muy baratas durante varios años más.

Tan baratas que algunas ya están saliendo gratis porque no pagan intereses. Si el Euríbor ha llegado al -0.190% y ahora cerrará en torno al -0.28%, quienes tengan un diferencial del 0.17% (que fue el más bajo registrado antes de la crisis) al 0.28% no pagarán intereses. Situación que se ampliará a todos los diferenciales que vayan coincidiendo con el Euríbor negativo, que posiblemente lleguemos a ver en el -0.30% e incluso -0.50%.

El motivo es que el Euríbor, como es negativo, en vez de sumarse al diferencial se está restando y el resultado del tipo de interés a aplicar es cero o incluso menos…. Esto significa que nada más que estás devolviendo mes a mes el dinero que te prestaron, totalmente gratis.

¿Esto por qué sucede? El Banco Central Europeo, presidido por el mencionado Mario Draghi, volverá a estimular la economía europea, posiblemente comprando deuda de los países, cobrando más a los bancos por dejarles el dinero en depósito (actualmente les clava un 0,4%) y bajando los tipos de interés, en el 0% hace más de 3 años, como se hizo en Japón, que se pusieron los tipos en negativo a la desesperada para ver si crecía la economía.

Así imagina qué Euríbor podríamos ver si los tipos de interés, del que depende el Euríbor, se ponen bajo cero… Este casi -0.30% histórico se podría convertir en un -0.50% o más y muchas más hipotecas serían gratuitas, devolviendo nada más mes a mes el dinero que te prestaron. Un chollo para nosotros, imprescindible para ayudarnos en la situación que se vive de pisos caros, sueldos bajos y una nueva crisis a la vista.

Un quebradero de cabeza para la banca, que no para de apostar por las hipotecas a tipo fijo para compensar que con las ya firmadas, sobre todo las precrisis, no gana dinero porque nos salen gratis. Tanto es el esfuerzo en meternos el tipo fijo por los ojos, que el 42% de las hipotecas ya se firman de este tipo, cuando está estudiado que a priori no compensan por debajo de los 20 o 25 de plazo.

Pero, claro, la tranquilidad que te da saber que siempre pagarás la misma cuota a veces te hace olvidar que estás pagando muchísimo dinero de más por el mismo servicio. Con una nueva crisis a la vista parece que lo mejor seguirán siendo los tipos variables, porque el Euríbor se va a hundir hasta el infinito… ¡¡Y más allá…!!

El Euríbor frena pero seguirá subiendo las hipotecas

El Euríbor para la subida hacia terreno positivo

El Euríbor se está parando en marzo. ¿Por qué? Porque la economía de la zona euro ha pegado un frenazo, así que el Euríbor está pegando otro en torno al -0,108 %.

¿El motivo? El Banco Central Europeo (BCE) ha dicho por boca de su presidente, Mario Draghi, que no subirá los tipos de interés a finales de este año como estaba previsto.

Quizá suban a principios de 2020, pero por experiencia sabemos que la cosa al final se suele alargar mucho más de lo que dicen. Todo apunta a que no se tocarán los tipos de interés, actualmente en 0% y de los que depende el Euríbor para subir o bajar, hasta que la Economía europea no crezca al 2%, espantando al fantasma de una nueva crisis que se ve venir porque especialmente Italia y Alemania no despegan.

Esto significa que, si tienes una hipoteca ligada al Euríbor, todo este año seguirás teniendo cuotas muy baratas. Subirán de precio porque el indicador estaba más bajo tanto hace 6 meses como el año pasado, aproximadamente entre 6 y 11 euros al mes de media, según el dinero que te hubieran prestado. Pero al menos no subirán tanto como se esperaba.

Con este parón lo más probable es que el Euríbor se quede en negativo todo lo que quede año en lugar de ponerse en positivo de aquí al verano, como parecía que iba a pasar al ritmo que estaba creciendo.

En estos tres años que lleva en negativo -desde que en febrero de 2016 se puso por primera vez bajo cero, en el -0,008%- los hipotecados con revisión de cuota anual o semestral nos hemos ahorrado una media de 300 euros al año.

El ahorro ya será menor, pero parece que la subida será mucho más lenta de lo que parecía, también para las nuevas hipotecas, porque si el Euríbor se estanca los diferenciales y el tipo fijo también puede hacerlo a pesar de que en tres meses entrará en vigor las nuevas condiciones hipotecarias.

De todos modos, no importa mucho que el Euríbor suba, baje o haga lo que quiera, teniendo en cuenta que después de 3 años de pruebas y estudios, hay planes de que el Euríbor Plus le sustituya a partir del 1 de enero de 2020. Después de hacer muchas pruebas con él, finalmente se descartó ponerlo en marcha hace año y medio porque cotizaba mucho más alto que el Euríbor actual y eso subiría de golpe las hipotecas bastante dinero.

Y con unas economías domésticas en recuperación no era plan pegar un subidón que pusiera en aprietos a más de un hogar, así que se descartó ponerlo en funcionamiento. Sin embargo, se ha anunciado que la idea se rescata y sí que se terminará aplicando. No es un índice nuevo como tal sino otra forma diferente de calcular el Euríbor.

En vez de calcularlo sólo con las hipótesis de los bancos sobre a qué interés se prestarían el dinero, se va a calcular también sobre los préstamos reales y los que ya se hicieron. La banca se tendrá que adaptar a este nuevo sistema, porque no convivirán los dos a la vez, pero eso de que se hará en 2020 es la idea, luego ya veremos si de verdad se implanta a principios del año que viene o, como suele pasar en todo esto de las hipotecas, la cosa se alarga bastante más (o no llega a utilizarse).