Archivo de la etiqueta: Euríbor

Se acabaron las bajadas en la cuota… ¡Este año suben todas!

Sube, sube, sube… despacio pero sin parar

Al Euríbor, que todavía está en negativo, le queda ya poco para dejar de estarlo. Si tenías una hipoteca variable ligada al Euríbor, sin cláusula suelo ni otras historias que te impidieran la bajada de la cuota cada vez que el Euríbor caía, te habrás pasado años ahorrando dinero con cada revisión de la cuota.

Pero los años dorados de las hipotecas súper baratas llegan a su fin. Desde que en febrero de 2016, hace ya casi 3 años, el Euríbor alcanzara la cota histórica del -0,008%, ha traído muchas alegrías al bolsillo, aunque ya fuera cosa de solamente ahorrarse 60 euros al año a razón de 5 euros al mes, muchas veces menos… Por poco que fuera, estaba mejor en casa que para el banco.

Tras años escuchando el mantra de que el Euríbor iba a subir -como si viniera el lobo- y después de 7 meses estancado en torno al -0,190%, por fin el verano pasado la profecía se hizo realidad y el indicador más usado en las hipotecas españolas empezó a subir como se esperaba: sin prisa pero sin pausa.

Las primeras revisiones anuales que se hicieron con el Euríbor en junio, julio y agosto no notaron la diferencia, porque a pesar de estar subiendo, se quedaba por debajo de lo que había estado el año anterior. Otra cosa fueron las revisiones semestrales, que desde el primer momento vieron que la hipoteca les subía un poquito.

El mismo poquito que hemos estado años viendo cómo nos bajaba. O sea que las subidas que el Euríbor va a producir en las hipotecas en 2019 no son ni mucho menos alarmantes. Son ligeras, mínimas, muy bajas, incluso menores que el ahorro que experimentábamos en los últimos años. Desde septiembre pasado las hipotecas con revisión anual se están encareciendo una media que oscila entre los 11 céntimos de septiembre y los 3,65 euros que subió este mes de enero.

Es poco, poquiiiiiiiisimo… Hablamos de como mucho una media de 45 euros al año, que sin embargo no debemos perder de vista porque supone el principio de la subida definitiva de las hipotecas después de 3 años de bajada de precio constantes.

El Euríbor, que se espera que despida enero en torno al -0,118%, no parará de crecer en todo este año. Si sigue con el ritmo de crecimiento actual, todo apunta a que se colocará en positivo probablemente antes de que llegue el verano.

Así que no hay que asustarse, pero sí tener en cuenta que los tiempos de ahorro máximo en la hipoteca han terminado: esos mínimos históricos ya son Historia. Ahora todo será subir, subir, subir… Aunque lentamente, se acabó lo de bajar el precio de la cuota.

Cuánto suba y si el ritmo de crecimiento se va a acelerar dependerá de qué haga el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés, que todo parece indicar que aumentarán a finales de este año al 0,25% desde el mínimo histórico del 0% en el que se mantienen desde poco después que el Euríbor entrara en negativo.

Esa subidita sí podría acelerar el encarecimiento de las cuotas, pero todo está aún por ver, ya que la recuperación de la economía no termina de ser tan sólida como se esperaba y mientras esté Mario Draghi como presidente -termina en diciembre el mandato-, los tipos de interés no se moverán del 0%.

El IRPH, más cerca de ser declarado nulo por abusivo

Tierra a la vista…

Si tienes una hipoteca con Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) esto te va a gustar y te va a dar esperanzas, si bien todavía no es un logro definitivo, sólo un avance para conseguir por fin que los bancos dejen de aplicar el IRPH a más de un millón de hipotecas que pagan una media de 200-300 € más al mes.

Si es tu caso, estarás deseando que te cambien el IRPH por Euríbor, que siempre ha sido y será un índice muchísimo más barato. No hay más que ver la cotización de años anteriores o, simplemente, fijarse en que el IRPH cerró agosto en el 1,932% mientras que el Euríbor lo hizo en el -0,169%.

Como en otros temas hipotecarios son los organismos europeos quienes ponen coherencia para acabar con los abusos hipotecarios que la banca lleva al menos 15 años cometiendo en España. Respecto al IRPH, el Tribunal Supremo dijo en diciembre del año pasado que se podía utilizar porque al ser un índice legal no tenía por qué no usarse y que sí era transparente.

En cambio ahora, la Comisión Europea opina que sólo porque sea legal no quiere decir que sea transparente. También dice que el IRPH tal cual se ha estado aplicando en España va en contra de las leyes de la Unión Europea (UE).

¿Por qué? Porque los bancos que lo han aplicado no lo han hecho de manera realmente transparente, ya que antes de contratarlo no te han explicado que había otros índices más baratos, ni cuál era la cotización del IRPH presente ni pasada, ni cómo podía evolucionar. Aaaaahhh… Todo sorpresa… Sorpresón del malo lo caro que es, que además se veía venir.

Este informe tan contundente de la Comisión Europea es para el Tribunal de Justicia de la UE, que tiene encima de la mesa una cuestión prejudicial sobre la que opinar. Una cuestión prejudicial es una pregunta que se le hace para que diga cómo lo ve, en este caso viene de un Juzgado de Barcelona y lo que luego diga este Tribunal podrá aplicarse en España.

Con este informe parece que el Tribunal europeo contradirá lo que dijo el Tribunal Supremo español en diciembre pasado y podría abrir definitivamente un nuevo frente para pedir al banco que te lo quite y te lo cambie por Euríbor.

¿Qué hacer ahora? Si has demandado habla con tu abogado para saber qué hacer, seguramente se pueda suspender el proceso judicial hasta que opine el Tribunal europeo, ya que probablemente lo hará a favor de toda la clientela con IRPH y te interesa esperar a esto para que el juez español dicte sentencia a tu favor.

Puedes pedir al banco la devolución del dinero cobrado de más y el cambio de IRPH por Euríbor pero probablemente se niegue porque aún no hay nada definitivo. Puede que también te ofrezca un acuerdo en el que te quitará el IRPH y te pondrá el Euríbor pero a cambio de que renuncies a demandarle, no pudiendo cobrar lo que pagaste de más durante años.

Incluso puede que haga como se ha estado haciendo en los casos de cláusula suelo (¡¡no piques!!): que te obligue a contratar algún otro producto extra, como un seguro o un plan de pensiones que te saque del bolsillo lo que vas a ahorrar con el Euríbor. Ya sabes, la banca nunca quiere perder, así que mejor espera a que sea oficial y el juez te pueda dar la razón sin que el caso llegue al Tribunal Supremo y éste lo tumbe con su habitual proteccionismo a la banca.

¿Aprendimos del 5,393% del Euríbor de hace 10 años?

El Euríbor, ese ene-amigo con el que siempre hay que tener cuidado

Este mes se cumplen 10 años de aquel peazo subidón que pegó el Euríbor en julio de 2008, hasta ahora su máximo histórico. Cuando alcanzó el 5,393% a muchas familias se les puso el agua al cuello o se les vino el mundo encima.

De repente la cuota de esa hipoteca, que había empezado siendo asequible, se puso en un mínimo de 1.200 euros. Teniendo en cuenta que las deudas no deben suponernos más de un tercio de los ingresos, sólo hay que imarginar o recordar cuánto había que ganar para asumir cuotas tan altas sin arruinarse.

Así pasó… Que muchas familias tiraron del negocio para pagar la hipoteca y el negocio se arruinó. O viceversa: tenían la casa como aval de la empresa y la perdieron o estuvieron a punto. El 5,393% del Euríbor no fue el pistoletazo de salida de la crisis, porque ya se venía gestando desde hacía tiempo, pero sí que fue la confirmación de que ya no se podía negar ni ocultar más y de que la cosa iba en serio y para largo… Confirmando también que la crisis hipotecaria estaba aqui-iiiii… Sí, esa que duró hasta 2014.

Y para qué queremos más… Cómo pagar esas cuotas si en 2008 el paro alcanzó el 11% con 2,5 millones de personas, pero nada que ver con el 25% que vimos en 2013, cuando se disparó por encima de los 5 millones. ¿Pero por qué el Euríbor se puso por las nubes?

Con la crisis en ciernes, los bancos limitaron muchísimo el dinero que prestaban y eso hizo que estuvieran dispuestos a cobrárselo caro unos a otros. Como el Euríbor depende justo de eso, la cifra se disparó sin precedentes.

Justo lo contrario que ahora, que está hundido en terreno negativo desde febrero de 2016. Como había que conseguir que la banca volviera a prestar dinero, el Banco Central Europeo (BCE) lo ha puesto todo a huevo para que el Euríbor sin hunda sin remedio.

No con esa intención sino con la de hacer que el dinero fluya y la economía europea vuelva a crecer, pero de rebote se ha logrado que las cuotas de las hipotecas bajen hasta ver que las de los diferenciales más bajos no pagan intereses o pagan muy pocos.

De todo aquello tenemos todos que sacar lecciones: la banca, los gobernantes y los que nos endeudamos. Por un lado no hay que dar hipotecas por el 100% o más del 100% excepto a gente que de antemano se sabe que tiene y tendrá una gran capacidad de pago; justo lo que se ha empezado a hacer este año. En parte algunas viviendas se perdieron durante la crisis porque semejantes hipotecas no las pudieron devolver personas que ya se sabía que tendrían problemas de pago.

También hemos aprendido, o deberíamos, que no nos podemos endeudar más de lo que realmente podremos pagar, tanto si nos sube muchísimo el Euríbor como si nos bajan mogollón los ingresos.

Se ha visto que el interés variable es arriesgado, precisamente por eso, por ser variable. Por eso los bancos sacan a relucir el fantasma del 5,393% y lo agitan poderosamente para que te dé miedo y te ates a un tipo fijo, que excepto que firmes a más de 20 años o sea bajísimo de momento no interesa.

El Euríbor seguirá en negativo por lo menos hasta 2020 y veo complicado que se vuelva a poner en esa monstruosa cifra así como así, sobre todo si tenemos tan presente que hace 10 años ocurrió y que todos tenemos que hacer las cosas bien para que no vuelva a pasar.

¿Hipoteca a tipo fijo o variable aunque suba el Euríbor?

¿Qué hago?

El Euríbor ha subido en junio desde el -0,188% hasta el -0,181%. Como es el mayor aumento y el movimiento más grande desde que en noviembre entró en coma, ya saltan las voces de alarma para recordarnos que va a subir definitivamente, que es un gran momento de pillar una hipoteca fija antes de que suba del todo o incluso antes de que se ponga tan alto que llegue otra vez al temido máximo histórico del 5,393% del que justo ahora se cumplen 10 años.

¿Pero qué hay de verdad en todo esto? ¿Hay que pillar una hipoteca fija sí o sí, o también podría interesarme una variable? Como es lógico, la banca está empeñada en que contratemos lo más caro posible al mayor tiempo posible, porque es lo que le asegura ganar más dinero durante más tiempo.

Partiendo de esa base, que nos digan en Bankinter que ahora hay que contratar un préstamo fijo porque su departamento de análisis pronostica que el Euríbor subirá en 2019 es mucho decir. Y hay mucho más de interés por su parte y para su beneficio que para el nuestro.

Bankinter es un oportunista que, aprovechando que el Euríbor acaba de subir más que en los últimos 7 meses, rebaja la hipoteca fija al 1,99% a 20 años y por otro lado publica unos análisis que aseguran una subida inminente del Euríbor.

Análisis de este tipo se publican siempre, pero por lo menos en los últimos 2 años no han dado pie con bola, ya que se lleva diciendo desde 2016 que el Euríbor va a subir pero luego nunca lo hace. No hay que hacer caso de los análisis que publican los bancos sólo por su propio interés, sino leer los movimientos del Banco Central Europeo, que en este blog comentamos a menudo, poner los análisis bancarios en cuarentena y analizar por nuestra cuenta el panorama.

¿Para qué va a querer un banco compartir una información super valiosa para él si lo que quiere es sacarnos el dinero para ganar lo máximo posible? Si de verdad va a subir el Euríbor y la cosa se nos fuera a poner fea, como la banca gana dinero de verdad es con las hipotecas variables, que suman un diferencial al Euríbor, no con las hipotecas fijas que siempre tienen la misma cuota y que las han puesto de moda hace poco más de dos años para ganar más ahora que se gana poco con el tipo variable por el Euríbor bajo.

Ahora mismo para un banco es muchísimo más rentable una hipoteca que te obliga a pagar un 1,99% de intereses antes que una a Euríbor + 0,89%, estando el Euríbor por debajo de cero y quedándose el interés en menos del 0,80%.

El Euríbor subirá, qué duda cabe, pero ni tan rápido ni tan alto como a la banca le gustaría, ni por supuesto para justificar que te ates a un interés más alto del que pagarías si para hipotecas a como máximo 20 años apuestas por el variable.

El Euríbor despide junio con una subida al -0,181% dejando muy parecidas las cuotas

¿Echará a volar o se quedará ahí?

El Euríbor acaba de despedir junio en el -0,181%, un valor todavía muy bajo pero que lo saca del letargo en el que llevaba desde noviembre, cuando empezó una línea recta que acaba de romper para empezar a subir un poco.

Si te toca revisión anual con este Euríbor, la hipoteca te bajará apenas una media de un euro, ahorrándote 12 al año. Si te toca revisión semestral la cuota apenas te subirá un euro de media, lo que serán en total 6 euros más en los próximos 6 meses.

¿Esta pequeña subida desde el -0,188% de mayo significa que el Euríbor va a empezar a subir y no va a parar? Según el informe de Bankinter sí. Esta entidad cree que terminará el año en el -0,17% para situarse entre el 0,1% y el 0,2% en 2019, llegando al 0,40% – 0,50% en 2020, o sea igual que en 2014.

Pero no hay que alarmarse, sólo es una previsión y además muy optimista para la banca, que en los últimos años se ha equivocado de lo lindo, pronosticando desde hace casi dos una subida del Euríbor que, afortunadamente, no llega.

Tienen que pasar al menos 4 meses para que podamos decir que el Euríbor está en una tendencia determinada, en este caso de subida. Ahora está en el -0,181%, pero quién sabe si en agosto cerrará un poco por encima o un poco por debajo. ¿Y en septiembre? Habrá que ver. ¡¡Os lo contaremos!!

Lo que parece seguro es que por lo menos hasta diciembre no habrá ningún cambio brusco. Porque es hasta cuando el Banco Central Europeo (BCE) se ha comprometido a comprar deuda de los países de la zona euro. Que iba a terminar en septiembre y en junio dijo que lo alargaría hasta diciembre, pero reduciendo lo que se iba a gastar a la mitad, explica que el Euríbor haya subido, pero haya sido muy poco.

El mismo BCE, del que depende el precio al que los bancos compran el dinero, lo mantiene en el 0%. Es lo que se llaman los tipos de interés, que llevan así desde marzo de 2016, justo un mes después de que el Euríbor se plantara en negativo por primera vez. El BCE ha dicho que su intención es no subir esta cifra hasta por lo menos dentro de un año, lo que nos hace esperar que, si el Euríbor siguiera subiendo, sea de forma suave y no entre aún en positivo ni alcance cero.

Como de lo que haga el BCE depende en gran medida el Euríbor, no se espera que vaya a sufrir grandes cambios por lo menos hasta 2020, ya que el actual presidente de este Banco Central Europeo, Mario Draghi, es un tipo conservador que quiere aupar la economía europea a base de forzar a la banca a que nos preste el dinero a un interés lo más bajo posible.

Este hombre dejará la presidencia a finales de 2019. Su sucesor se muere de ganas de subir los tipos de interés del 0% al 0,25%, con lo que también aumentará definitivamente el Euríbor.

Las cuotas hipotecarias seguirán bajas un año y medio más

Recordando la canción de Alaska: es un como un ordenador personal… ¡Es la bola de cristal!

¿Que cómo lo sé? No hay más leer e interpretar los movimientos del Banco Central Europeo (BCE). De este organismo, donde se acaba de estrenar como vicepresidente el antepenúltimo ministro de Economía, Luis de Guindos, depende en gran medida lo que paguemos de hipoteca ahora, mañana y pasado.

Las cuotas están bajas porque el Euríbor está viviendo una etapa dorada para los clientes, estancado en torno al -0,190%. Esto nos proporciona tantas alegrías a los hipotecados como quebraderos de cabeza a los bancos, porque tienen que tirar de ingenio para seguir sacando de algún lado el dinero que no ganan con los diferenciales de la crisis unidos a este indicador históricamente bajo.

Precisamente está estancado desde noviembre porque el BCE redujo en enero a la mitad la compra de deuda de los países de la zona euro, pasando de 60.000 a 30.000 millones mensuales, y como ya se sabía que iba a pasar el Euríbor se adelantó dos meses a que ocurriera.

Aunque este indicador se calcula con las cifras que dan los bancos, éstas dependen en gran medida de qué hace el BCE, porque los bancos actúan según lo que creen o prevén que va a ocurrir. Y eso depende muchísimo de lo que el BCE haga o diga que va a hacer.

La semana pasada dijo varias de las cosas que hará, así que ya podemos deducir los derroteros del Euríbor en el próximo año y medio. De un lado estará estancado en torno a esta cifra mínima por lo menos hasta septiembre, que es mínimo hasta cuando el BCE dijo que compraría deuda. La duda era si continuaba o iba a parar…

Lo nuevo es que seguirá comprándola pero reduciendo la cifra otra vez a la mitad, pasando de 30.000 a 15.000 millones de euros hasta diciembre. A tenor de cómo se ha comportado hasta ahora hace pensar que el Euríbor seguirá estancado o subirá un poquito a finales de año, empezando a crecer definitivamente en 2019.

Como los tipos de interés, que también dependen del BCE, continuarán en el 0% al menos hasta dentro de un año, parece ser que la subida del Euríbor tampoco será brusca ni muy pronunciada y que empezará a crecer de forma más notable cuando los tipos de interés aumenten desde el histórico 0% en el que llevan desde marzo de 2016.

Pero hay que tener otro dato en cuenta: el BCE dijo que subiría los tipos cuando la inflación (subida de precios) en la zona euro llegara al 2%. Está a punto de hacerlo porque la última cifra ha sido del 1,9% y, sin embargo, los tipos se quedarán al menos un año más sin subir.

Es porque Mario Draghi, el presidente del BCE, es un hombre de pocos cambios bruscos al que sobre todo le importa que la economía crezca durante un tiempo largo antes de tocar nada. Como su mandato termina a finales de 2019 y quien le va a sustituir ya ha dicho que sí quiere subir los tipos de interés, es de esperar que el Euríbor suba más y quizá ya no pare cuando el nuevo presidente asuma el mando, o sea ya para 2020. Traducción rápida: ¡¡Nos queda al menos año y medio de cuotas bajitas y baratas!! Disfrutemos mientras podamos y ahorremos para el futuro.

El Euríbor cierra mayo estancado en el -0,188%

La cosa sigue muuuuy en calma…

Confirmado que el Euríbor está estancado. En lo que va de año no se ha movido entre el -0,188% y el -0,192% en las cotizaciones diarias y en una franja mucho más estrecha en los cierres mensuales.

El Euríbor, que acaba de cerrar mayo en el -0,188%, sólo un poquito por encima que en abril, lleva desde noviembre despidiendo los meses entre el -0,189% y el -0,191%, lo que hace que la progresión sea lineal por primera vez en más de 10 años.

Esto explica por qué quienes revisen la cuota semestral de su hipoteca con el Euríbor de mayo encontrarán con que de media sólo sube 1 € al mes. Es porque el Euríbor en noviembre del año pasado cerró exactamente en el -0,189%, casi la misma cifra que ahora en mayo.

En cambio, quienes revisen su hipoteca de manera anual notarán una pequeñísima rebaja media de 1 € (12 al año), la más raquítica hasta ahora. Sucede así por el estancamiento que sufre, lejos de la progresión alegre de bajada que traía hasta hace medio año.

El estancamiento del Euríbor significa que la banca está muy conservadora esperando a ver qué hace el Banco Central Europeo (BCE) a partir de septiembre, cuando termina el programa de compra de deuda de países de la zona euro. Si acaba, como está previsto, el Euríbor empezará a subir muuuy lentamente. Si lo prolonga, como ya se rumorea que puede ocurrir, lo más probable es que el Euríbor siga estancado en esta frontera del -0,20% hasta que el BCE acabe con este programa, llamado QE, o suba los tipos de interés.

Los tipos de interés son el precio del dinero, o sea el interés que cobra el BCE por prestarles. De él depende el Euríbor, que es lo que se cobra la banca por prestarse entre sí (bueno, lo que dicen los bancos que se cobrarían… Es especulación, no cifras reales). Y lo que se presta la banca depende de a cuánto consigue comprar dinero en el BCE.

Ahora mismo el BCE les cobra un 0,40% por guardarles el dinero, porque quiere que fluya, no que lo guarden. Mientras eso no cambie y el precio del dinero siga en el 0%, es poco probable que suba el Euríbor. Para la banca es una pesadilla porque les hace ganar menos dinero, especialmente con las hipotecas de hace 15 años, que tienen diferenciales por debajo del 0,50%. En cambio, para los clientes es una bendición que les regala las cuotas más baratas de su vida, algunas a cero interés en el caso de los diferenciales iguales o inferiores al 0,19%.

La previsión es que lo que queda de año siga estancado o suba ligerísimamente. En 2019 se espera que puead volver a positivo, aunque seguro que la previsión se retrasa nuevamente, como lleva pasando un par de años. Igual que se cree que en 2020-2021 volverá a positivo, en torno al 0,20-0,50%, pero está por ver. Ahora se dice que el Euríbor estará en el 1,5% durante las próximas décadas… Y los bancos lo saben, por eso se empeñan tanto en el tipo fijo.

Dependerá de si la economía crece como mínimo al 2%. Mientras no sea así el BCE dejará los tipos de interés en el 0% y los hipotecados seguiremos tan felices y contentos con cuotas mínimas que podrían estabilizarse si la economía sigue tan estancada como el Euríbor.

Qué es mejor… ¿Una hipoteca fija o variable?

Piensa por dónde te conviene más ¡¡y cuidado con el buitre!!

De este tema hablamos de vez en cuando porque está en la cabeza de todos los que buscáis hipoteca.

Así como hace 4 años nadie dudaba que una hipoteca variable era lo mejor porque las fijas eran carísimas y no compensaban, desde que la banca se lanzó a rebajar increíblemente los intereses, la duda surge cada año con más fuerza.

Por un lado algunos bancos, como Caixabank, meten miedo con que el Euríbor subirá y por eso es mejor el interés fijo. Pero por otro lado vemos que las entidades tienen ganas de guerrear por bajar los precios en el tipo variable, aunque ahora no todas se lo puedan permitir, y en general se esfuerzan demasiado por competir a ver quién da el interés fijo más bajo. Por eso no paran de tocar los precios: ahora los subo, ahora los bajo, los vuelvo a subir, los vuelvo a bajar, los bajo aún más…

Quieren asegurarse de tener a la mayor cantidad de gente posible atada a un precio fijo porque la subida del Euríbor a cifras que les resulten rentables va para largo. A cambio de darte tranquilidad en las cuotas, porque siempre será la misma y por tanto siempre sabrás lo que vas a pagar, ellos también ganan tranquilidad: la de saber que siempre tendrán los mismos ingresos, pase lo que pase con el Euríbor.

Este indicador lleva dos años en negativo y actualmente estancado en su franja de mínimos históricos, en torno al -0,190%. Como las previsiones de volver a positivo se alargan hasta 2021 y probablemente se retrasarán, la banca no acaba de subir los tipos fijos. Necesita enganchar gente a la misma cuota, por eso saca del armario el fantasma de la crisis: ataros a lo seguro y evitaréis los sustos del Euríbor.

Pero esto no tiene por qué ser así. Si tú calculas, con tu sueldo actual, que podrías pagar una hipoteca aunque el Euríbor llegara al 5%, entonces podrás pagarla. Calcula también si podrías hacerlo si te bajaran los ingresos. Las hipotecas a tipo fijo no interesan si el plazo es menor a 20 años. A partir de ahí sí merece la pena tenerlas en cuenta.

La más atractiva actualmente es la Selecta de Liberbank al 2,05%, pero exige ingresos mínimos de 3.000 euros y con ese perfil puedes lograr un Euríbor + 0,60%. Mires la que mires, comprueba que no tenga comisión de apertura, cláusula de vencimiento anticipado, comisiones por amortizar y cancelar y una vinculación muy alta, cosas que suelen estropear y encarecer un préstamo que al principio te parece más barato.

El año pasado 4 de cada 10 hipotecas ya se firmaban a tipo fijo. Es increíble porque 4 años atrás no llegaban al 6% del total. Los bancos las promocionan porque ya no pueden usar la cláusula suelo y como se cancelan más hipotecas de las que se firman, y muchos diferenciales anteriores a la crisis eran menores del 0,50%, la banca merma cada día sus ingresos por hipotecas. De ahí que quiera aumentarlos ahora con el tipo fijo, igual que pone un interés fijo más alto el primer año de las hipotecas variables.

Piensa bien, saca la calculadora… ¿De verdad me interesa el tipo fijo? ¿A cuántos años voy a poner la hipoteca? ¿Cuánto pagaré con una fija? ¿Cuánto pagaré con una variable? Elige por ti, no por lo que se empeñe el banco.

Un Euríbor casi inmóvil vuelve a traer ahorro a las hipotecas

El Euríbor sigue estancado

El Euríbor vuelve a dar otra alegría a los hipotecados, cerrando abril en el -0,190%, sólo un pelín por encima de febrero y marzo, que despidió en el -0,191%.

Como, a pesar de subir una miajita, está más bajo que hace 6 meses y un año, todas las hipotecas que se revisen con él tendrán cuotas más bajas a partir de ahora.

No mucho más, tampoco hay que emocionarse, pero sí que los recibos con revisión anual tendrán una bajada media de 4 euros (48 € hasta la próxima revisión) y a quienes les toque semestral obtendrán un ahorro mínimo medio de 1 euro al mes (6 euros en los próximos 6 meses).

Esto confirma que el Euríbor está estancado en torno al -0,190%, cifra alrededor de la que se espera que pase los próximos meses, con poquísimo movimiento. Que haya cerrado así y que en mayo o junio cerrara un poquitito por encima no significa que vaya a subir. Para confirmar una tendencia así debemos ver que lo hace, y de forma algo más significativa, durante por lo menos 4 meses.

Es que al Euríbor ya le queda poco margen de bajada, sobre todo hasta ver qué hace el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés, que se espera que no suban hasta 2019 o 2020 como mínimo y que actualmente están en el 0%.

Los tipos de interés es el precio del dinero que los bancos compran al BCE, por eso de ello depende qué interés al final nos cobran por prestarnos en hipotecas y otros productos ese dinero que compran en Europa o que se compran unos a otros, y que es de donde se calcula el Euríbor.

Qué pase con el índice también dependerá de si el BCE continúa comprando o no deuda a países de la zona euro, algo que hará como mínimo hasta septiembre. Desde que en enero redujo estas compras a la mitad, el Euríbor se ha paralizado en torno al -0,190%. Por eso habrá que ver si en septiembre decide ampliar la compra, reducirla, mantenerla… Lo más probable es que la prolongue por lo menos 6 meses más, ya que no obtiene los resultados que quiere y que son ver crecer la economía europea al menos al 2%.

El Euríbor lleva en negativo desde 2016 dándonos una alegría tras otra. Ahora pagamos las cuotsa más bajas que nunca tendremos. En algunos casos ya ni se pagan intereses, sólo capital, porque los diferenciales del 0,18% quedan anulados con un Euríbor en el -0,19%.

Seguiremos con cuotas mínimas durante un par de años más por lo menos, pero conviene que vayamos ahorrando ahora que pagamos poquísimo, para que cuando la hipoteca suba no nos veamos tan agobiados.

BBVA rompe las hipotecas variables con Euríbor + 0,89%

BBVA saca la artillería pesada, una hipoteca potente para atraer nuevos clientes

Euríbor + 0,89% y menos comisiones. Es el órdago que BBVA acaba de lanzar a la competencia, con el que pretende ganar nuevos clientes para hacerse con la primera posición en el mercado.

Al igual que casi todos, el primer año cobra un interés fijo (en su caso del 1,89%) para capear los ingresos bajos que le supondría que desde el principio tuvieras Euribor + 0,89%. Ahora el indicador está estancado en torno al -0,191% y no volverá a positivo como mínimo hasta 2020.

Aunque mantiene las de amortización anticipada en el máximo legal del 0,50% los cinco primeros años y el 0,25% el resto del tiempo, elimina la comisión de apertura y amplía el plazo tradicional de 30 a 40 años.

La vinculación es voluntaria, pero obligatoria si quieres conseguir el diferencial del 0,89%. También la ha rebajado: ahora basta con domiciliar ingresos, seguro de hogar y uno de amortización de préstamos por, como mínimo, el 50% de la hipoteca. El caso es cubrirse las espaldas, por eso financia hasta el 80% de lo que vale la vivienda.

Esta hipoteca del BBVA es la versión low cost de las hipotecas que actualmente hay para VIP, o sea éstas que son más baratas pero sólo si tienes unos ingresos despampanantes, por encima de los 3.000 como mínimo o un patrimonio atractivo.

BBVA pone las condiciones de las hipotecas VIP al alcance de quienes menos cobran. Sólo pide una pensión mínima de 300 € o una nómina de 600 €. Así, prácticamente cualquiera que tenga ahorrado el 30% de lo que vale el piso (20% para la entrada y 10% para los gastos) pueda pedir una hipoteca.

La cuota no deberá ser más de un tercio de los ingresos, por lo que cuanto menos ganéis, más baja deberá ser, a más años habrá que poner el plazo, menos dinero podrás pagar y más intereses te cobra el banco. No obstante, es la forma de que gente que ahora está de alquiler pueda optar a una vivienda propia, que además tenga una cuota más barata que lo que paga al casero, dada la burbuja del alquiler que estamos viviendo como consecuencia de la crisis.

Acaba de romper el mercado, marcando una nueva tendencia. Es el segundo banco español por detrás del Santander, así que seguro que ha puesto nerviosa a la competencia, que probablemente reaccione en breve con nuevas ofertas a la altura de ésta, de lo que nos vamos a beneficiar los clientes.

Esto reabre la guerra de precios en el tipo variable, que llevaba algo más de dos años estancado en el Euríbor + 1% como mejor opción para las nóminas medias y bajas, un tiempo en el que la lucha de precios se ha focalizado en el tipo fijo.

¿Por qué BBVA se arriesga a sacar una hipoteca que podría suponerle pérdidas? Necesita aumentar sus ingresos y más vale tener muchos hipotecados que paguen poco, porque se vinculan también durante años con seguros que dan grandes ganancias

Dentro de dos o tres años se espera que el Euríbor esté en positivo y eso compense el diferencial más bajo, que por otro lado no es tan bajo como los que se dieron en la época del boom y que son los que ahora hacen que la banca cobre cuotas bajísimas, algunas sin intereses. BBVA también reacciona así porque los intereses que paga a los ahorradores son tan bajos que la gente se está liando a comprar vivienda u otras cosas, en vez de meter el dinero en depósitos.

Es una buena hipoteca, de momento se coloca como la mejor, pero si quieres contratar ahora, espera un poco más que lo mejor puede estar por llegar: la reacción de la competencia con una nueva guerra de precios que rebaje otra vez los diferenciales. ¡¡Yujuuuuuuuuu!!