Archivo de la etiqueta: financiación

Dónde es más difícil conseguir una hipoteca

Aquí no

Lugares que pueden frenar tus sueños inmobiliarios

Dentro de que lograr una hipoteca hoy en día no es nada fácil, hay sitios donde la cosa se complica.

Aunque los bancos hayan aumentado su necesidad de dar hipotecas y, por tanto, su interés en darlas, todavía es un producto que queda fuera del alcance de mucha gente.

El exigente perfil que marca la banca, tanto en ingresos como en situación laboral, ahorros y ataduras con la entidad en forma de otros productos, deja fuera de juego a gran cantidad de mileuristas, personas solas, jóvenes… Y por supuesto a personas sin trabajo y/o sin ahorros.

Pero dentro de todo esto, hay sitios donde lo complicado se convierte en casi imposible. Según un estudio realizado por la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, Elche es la ciudad española donde más difícil es conseguir una hipoteca, tanto por el importe del piso como por el porcentaje a prestar, por el perfil del cliente y el tipo de vivienda.

En general la cosa está chunga-chunga en las poblaciones que limitan entre Madrid y Toledo, así como en Levante, especialmente en Castellón y Murcia, por los mismos motivos que en Elche. Y no será por pisos… Madre mía son las zonas de España donde más se ha construido, donde la vivienda ha bajado más de un 40% su precio y donde, a la vista está, es complicado comprar si no tienes tol dinerito fresco en la mano.

Quizá por eso. Tanto en la zona de El Pocero, esa frontera entre Madrid y Toledo, como en las urbanizaciones fantasmas de la costa mediterránea se nota que hay necesidad por vender y gente que ha dejado de pagar.

Según el estudio, los pueblos con menos de 1.000 habitantes también son malos sitios para pedir un préstamo. Los bancos suelen ser reacios a dejar dinero para comprar pisos que, si luego son embargados, está difícil colocarlos porque la ubicación tiene poca demanda.

En contra de estas zonas también van el alto índice de paro y los criterios tan relajados que se aplicaron durante el boom inmobiliario para dar hipotecas, lo que a día de hoy se embarga más que en otros lugares.

Por comunidades autónomas, las más complicadas para acceder a un préstamo son Castilla-La Mancha y Extremadura, además de las ya mencionadas Comunidad Valenciana y Murcia. Las facilidades aumentan en País Vasco, Cataluña, Navarra, Madrid y Baleares.

De todas formas esto es sólo un estudio y habrá que ver tu caso particular. La zona es un condicionante, pero no lo es todo, hay otros factores que intervienen en la hipoteca.

Cómo conseguir que los bancos vuelvan a dar hipotecas

Ya es hora de que el crédito vuelva a nuestras vidas

Ya es hora de que el crédito regrese a casa

Para que las entidades financieras abran de una vez por todas el grifo del crédito, no vale con un conjuro mágico que diga hipoteca, hipoteca, vuelve aquí o te acosará el Chaval de la Peca.

Aparte de no dar más créditos a personas o empresas, sobre todo inmobiliarias, que a la legua se ve que no van a pagar, hay una receta que los bancos podrían probar para que la financiación vuelva a nuestras vidas.

Las hipotecas en nuestro país están en mínimos históricos, tanto en número total como en dinero prestado a cada uno y en cantidad de pasta total que les debemos.

Para que vuelvan a crecer hay que aumentar la confianza que los bancos suscitan en quienes les prestan el dinero. Es que si no les dejan pasta, no veo cómo van a dejárnosla a su vez a nosotros.

Así que es tan fácil como que empiecen a fiar dinero solamente a quien crean que es buen pagador. Ya lo están haciendo, me dirás. Sí, pero con unos criterios más exigentes que la Señorita Rotenmeyer.

Si los bancos dieran más hipotecas a personas solventes, que las hay, ganarían más dinero cobrando los abusivos intereses que nos ponen y se asegurarían un futuro. ¿Cómo? Pues muy sencillo. Los bancos no van al súper a comprar dinero sino a organismos internacionales como el Banco Central Europeo (BCE) o se prestan entre sí.

Para que confíen en ellos y les dejen el dinero, juntan las hipotecas de gente que paga como es debido en paquetes que llaman cédulas hipotecarias. Las venden y usan como garantía de que devolverán lo que les han prestado. Vamos, que nos usan como avalistas.

Pero no pueden vivir de las rentas. Las buenas hipotecas no son eternas: algún día, gracias a Dios, terminamos de pagarlas. ¿Y qué harán entonces los bancos? Si no tienen nuevas hipotecas bien pagadas que presentar a quienes les prestan dinero, ¿cómo van a conseguir más pasta?

¡Ajá! Pues fabricando nuevas hipotecas que usar como aval. Para eso tienen que empezar a dar préstamos a gente solvente o dejarán de encontrar quien les preste dinero. ¡He dicho a gente solvente! No al primer matao que se pasa por la sucursal pidiendo dinero. Eso ya lo hicieron hace unos años y de ahí viene gran parte de la crisis.

No habría problema si dieran más del 80% del valor del piso, siempre que fueran rigurosos en que la hipoteca no te suponga más del 30% de tus ingresos, que comprueben que los tienes, que no tienes un pasado moroso, tu puesto es estable, tienes ahorros, etcétera.

Se trata de usar el sentido común, el menos común de los sentidos, y de no confundir la tacañería actual con la prudencia que les hace falta.

Algunos bancos resucitan las hipotecas por el 100% del valor del piso

Las hipotecas por el 100% del piso ponen de los nervios a más de uno

Las hipotecas por el 100% del piso alegran a unos y ponen de los nervios a otros

El Banco Popular, el BBVA y el Sabadell están resucitando las hipotecas por el 100% del valor del piso única y exclusivamente para los inmuebles que tienen sin vender.

Todos conocemos su mala fama. Son créditos que durante el boom inmobiliario se dieron a diestro y siniestro y que, con el estallido de la crisis, han arruinado familias y siguen asfixiando a muchos como si se hubieran puesto de collar una boa constrictor.

Ni la gente ni los bancos calcularon bien los riesgos de dar tanto dinero al que tal vez no pueda devolverlo. De aquellas megahipotecas viene la gente que no paga, bueno y de la pérdida del empleo o la caída de los ingresos, no le vamos a quitar méritos a la reforma laboral ni a la crisis.

Los bancos están desesperados por vender los pisos de promotores, constructores y demás morosos que ahogan sus cuentas. Por eso se han lanzado a dar hipotecas por incluso el 115% de lo que vale el piso. Puede que tengan éxito, ya que mucha gente sigue fantaseando con una hipoteca por el 100% o más. Pero, ojo, que seguro que son para casas horrendas por las que nunca pregunta nadie.

Se supone que te estudian concienzudamente y sólo las dan a los que ven más solventes. La excusa para dar tanta pasta es que así no tienes que tener dinero ahorrado para el piso ni para el 10% adicional que suponen los gastos que conlleva la compra (notario, registrador, tasación, etcétera).

No quieren que lo uses en muebles, viajes, coche, boda, como era antes, ¿pero es que va a venir el banco a controlar en qué te lo gastas? Supongo que sí, que te pedirá todas las cuentas que tú luego no le puedes pedir si sale mal la cosa.

Parece ser que son hipotecas algo menos duras que las que están dando ahora mismo a otros compradores y que también les esclavizan menos a la hora de contratar seguros de vida y hogar, comprometerse a gastar dinero con las tarjetas, domiciliar la nómina y varios recibos… Te dejan hasta 40 años para pagar, ponen diferenciales incluso algo menores del 1%, dan préstamos personales y venden los pisos con descuentos de hasta el 70%.

Quieren quitárselos de encima cuanto antes y apelan a la desgravación fiscal, que se esfumará en 2013, y el IVA súperreducido del 4% que ahora se paga para obra nueva y que desde enero pasará a ser del 10%.

Los bancos recurren a este tipo de préstamos para librarse de que el banco malo, oficialmente llamado Sareb y que para ellos es como para los niños el hombre del saco, se quede con sus pisos por cuatro duros y luego los malvenda. Ven mayor riesgo en tener pisos sin vender que en hipotecas por el 100% del valor del piso.

Y tú, ¿cómo lo ves? ¿Son la solución para reactivar el mercado inmobiliario y que algunos puedan comprarse una casa o simplemente es una nueva metedura de gamba de los bancos, pensando sólo en sí mismos?

Solo el 15% de los pisos usados viene con una hipoteca por el 100%

Pocos son los pisos que traen una hipoteca bajo el brazo

Pocos son los pisos que traen un bajo el brazo una hipoteca por el 100% del valor de tasación

Además de tener unos ingresos estables y algo de dinero ahorrado para pagar la entrada del piso, lo realmente determinante a la hora de comprarlo es que te lo financien mediante una hipoteca.

Lo malo hoy en día es que, aparte de tener unos diferenciales muy altos, ser selectivos a la hora de dar hipotecas según donde está el piso, aplicar cláusula suelo y forzarte los bancos a elegir uno de sus pisos embargados, apenas el 15% de las viviendas de segunda mano a la venta te aseguran esta financiación mediante hipoteca por el 100% de su valor.

Es la conclusión de un estudio que ha hecho pisos.com a partir de los inmuebles usados que tiene a la venta en su web. Entre estas casas las hay de particulares, inmobiliarias y también de bancos. Son estos dos últimos los que te ofrecen, si quieren y pueden, más facilidades para comprar el piso.

Los bancos porque son ellos los que tienen el dinero y las inmobiliarias, constructoras o promotoras porque algunas tienen la suerte de tener acuerdos sólidos con entidades financieras para que les financien el 100% del valor de los pisos a quienes quieren adquirirlos.

Que solo el 15% de los pisos a la venta tengan asegurada una financiación total es una birria, ya que casi el 100% de la gente que quiere comprarlos necesita que les presten el dinero. Y si no lo necesitan es que donde vivían antes es un piso más caro o tienen dinero contante y sonante de algún tío rico que murió y les dejó la herencia o el dinero es más negro que Machín y quieren blanquearlo.

También puede tratarse de especuladores buitre, que todavía los hay o han resurgido, que compran para invertir aprovechándose de la gente que tiene deudas y necesita vender a toda costa, incluso bajando el precio, con tal de que el banco no lo embargue.

¿Y por qué un banco sí te daría el 100% del dinero para comprar el piso, con lo chungo que se lo está poniendo a los demás? Porque los pisos proceden de embargos, necesitan venderlos y les está costando mucho.

Así que hay que entender este 15% de pisos de segunda mano tan financiables como que el 15% de los pisos que tienen los bancos y las inmobiliarias son los realmente difíciles de vender y los que otros no han querido antes, vete a saber por qué. A lo mejor es que con hipotecas en duras condiciones nadie se los podía permitir y rebajando el listón son más los que pasan el filtro y pueden comprarlos.

Otra conclusión es que los pisos de particulares son los que más difícil lo tienen, por tener que competir contra los que tienen en su mano dar o no una hipoteca, y que los bancos se echaron ellos solitos la soga al cuello por liarse a ejecutar hipotecas y luego poner complicada la venta de tantos pisos embargados.