Archivo de la etiqueta: hipotecas

La sequía de hipotecas se agudiza en septiembre

Cómo molesta que nos metan uno de estos por "ahí mismo" para medir la temperatura de las hipotecas y luego contárnoslo...

Cómo molesta que nos metan uno de estos por "ahí mismo" para medir la temperatura de las hipotecas y luego contárnoslo...

El térmometro de la concesión de hipotecas vuelve a estar como los del tiempo en estos días: en menos dos grados como mínimo.

La cifra ofrecida por el INE (Instituto Nacional de Estadística) se refiere a septiembre, cuando la concesión de hipotecas para la compra de viviendas bajó un 15,9% con respecto al mismo mes de 2009.

Pero qué más da qué fecha es, con los críticos tiempos de crisis que vivimos, en los que las hipotecas están congeladas hasta en agosto, lejos de los días tropicales en los que el crédito fluía a mansalva, los pisos se construían por doquier y nosotros vivíamos a cuerpo de rey en la sociedad del bienestar mezclada con la del (falso) sueño americano con el que nos contaminan las pelis y series de EEUU.

Aunque las 52.954 hipotecas dadas en septiembre son más que las se dieron en la calurosa pereza y habitual sequía de agosto, esta caída es la quinta consecutiva desde mayo y la más fuerte y pronunciada hasta ahora. Vamos, que las hipotecas se están dado más leñazos que un cojo aprendiendo a esquiar en Sierra Nevada.

En cuanto a la pasta seguimos igual: el importe medio del préstamo ha subido un poquitín (2,1% respecto a septiembre de 2009), aunque apenas llega a los 120.000 euros, y en cojunto nos han prestado menos dinero que el año pasado. Los bancos siguen abonados a la Cofradía del Puño Cerrado, y eso que prestan más pasta que las cajas, aunque repartida en menos hipotecas.

Ya palpamos en las sucursales bancarias que cada vez nos dan menos hipotecas y que tenemos que retrasar la edad de independencia de nuestros padres, la boda y Dios sabe qué más porque el trabajo no es estable y las hipotecas caen con el cuentagotas que un científico tacaño está usando en un cutre experimento económico.

Sin embargo, no está de más que un organismo oficial del marujeo al que creemos independiente (el INE) apoye nuestras sensaciones, pensamientos y hechos constatados en el vagabundear de sucursal en sucursal.

De hecho el deporte de moda es el coleccionismo de tarjetas de visita de los empleados de los bancos que dicen “ya te llamaré” o “me da igual que seas funcionario, para ti no hay dinero”.

Si te pones (en) serio, te puedes llevar una ristra a casa para redecorar tu vida, intercambiarla con otros coleccionistas, entrar el Libro Guiness o subastar la colección por internet. Con la pasta que te sacas, te compras el piso. Está bien pensao, ¿eh?

A los bancos se les atragantan los pisos

Hay que tener tanto estómago como Homer Simpson para digerir la jartá de pisos que han engullido los bancos

Hay que tener tanto estómago como Homer Simpson para digerir la jartá de pisos que han engullido los bancos

Los bancos tienen serios problemas para vender los pisos embargados a promotores y particulares cuando estos dejaron de pagar los créditos que les concedieron hace menos tiempo del que parece.

A los bancos se les están atragantando los pisos porque no los venden tan rápida y fácilmente como ellos quisieran, y porque tampoco ponen mucho de su parte para hacerlo.

Su gran padre, mentor y tapador de todo tipo de fechorías, que está incluso a favor de las cláusulas suelo, el Banco de España, calcula que los bancos ya acumulan 181.000 millones de euros en casitas sin vender.

Como es lógico, los bancos, que se liaron a embargar un piso tras otro en cuanto dejábamos de pagar, ya no ven rentable seguir embargando, ni tampoco seguir manteniendo los pisos.

¿Cómo librarse de ellos entonces? O nos facilitan el acceso a la vivienda, dando más hipotecas de las que dan, que son pocas y todas orientadas a que compres sus pisos, o les bajan el precio.

Como no están dispuestos a ninguna de las dos cosas, el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, ha apuntado para otro lado: que si hay que legislar mejor, que si hay que vender todos los pisos nuevos y luego los usados, que si hay que facilitar el acceso a la vivienda, que si hay que crear empleo… Tiene razón, pero de dar más hipotecas o bajar el precio no ha dicho ni mú el tío.

Se calcula que los pisos que se están vendiendo ahora son los que han bajado de precio al menos un 30% y que para aliviar el mercado inmobiliario, el precio debería bajar hasta el 40%.

Problema: si para que vaya mejor la economía, es necesario que vayan bien los bancos; si para que vayan bien los bancos es necesario que se vendan sus pisos y para que estos se vendan, debemos comprarlos nosotros, ¿de dónde sacamos el dinero si no nos lo prestan?

Otro problema: Si para que todo vaya bien, el precio de los pisos debe bajar, pero los bancos, que ahora son grandes inmobiliarias preocupadas sólo por sus cuentas de resultados, no bajan ni medio céntimo, ¿cómo va a ajustarse el mercado?

Los bancos son el problema pero deberían ser la solución. Son el principio y el fin de todo, el quid de la cuestión, la madre del cordero y la pescadilla que se muerde la cola. Habrá que darles un almax para los problemas de digestión y para ver si recuperan también algo del alma que nunca han tenido.

Los embargos arrasan con 230.000 viviendas

La crisis está dejando sin casa al más pintao

La crisis está dejando sin casa al más pintao

Cada semana, la friolera de 800 familias pierden su casa por no pagar la hipoteca. En total, desde que la crisis diera sus primeros pasos en 2007, en España se han producido 230.000 embargos, multiplicándose por cinco el número de desahucios con respecto a 2007.

Lo peor de estas cifras, de por sí escalofriantes, es que detrás de ellas hay familias, personas y vidas afectadas, muchas sin trabajo y la mayoría arruinadas.

Del pinchazo de la burbuja inmobiliaria vino el desinfle generalizado de la economía y, de ahí, el aumento descontrolado de parados, muchos de los cuales han tenido que dejar de pagar la hipoteca porque el Euríbor subió, sus sueldos bajaron o desaparecieron y la cuota de la hipoteca no bajó porque la maldita cláusula suelo lo impedía, y lo sigue impidiendo.

Aún peor, por si lo anterior no fuera ya más que suficiente, es que al banco no le vale con que le entregues el piso sino que aún has de seguir pagándole dinero, hasta saldar toda la deuda. O sea, la debacle.

Se han aumentado de 3 a 6 los meses que se puede estar sin pagar la hipoteca, pero sigue siendo poco, al ser mucho mayor la media de tiempo para encontrar trabajo o una solución al problema económico en la familia.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (APH) continúa pidiendo algo tan lógico, y ojalá fácil de conseguir, que es el derecho a acceder a una vivienda digna.

Desgraciadamente, los pasos que se dan no van encaminados a que esto así sea, por lo que cualquier día nos vemos como en EEUU: okupando casas que antes ocupaban otros, o incluso okupando nuestras antiguas casas para poder darle un techo a nuestros hijos y a nuestros huesitos cansados y agobiados de tanto ajetreo.

Salvo poco honrosas y contadas excepciones de profesionales del timo o caraduras, ¿quién es tan lila que deja aposta de pagar la hipoteca? El precio que hay que pagar por hacer es demasiado alto: perder la casa.

No sé a qué están esperando para legislar con mayor decencia y sentido común, para eliminar las cláusulas abusivas, garantizar que la entrega del piso sea suficiente cuando lo embargan y que estemos menos desprotegidos e indefensos ante los bancos.

Ha habido un aluvión de demandas al calor de la sentencia de un juez en Sevilla, pero sigo viendo el presente y futuro de las cláusulas suelo más negro que de color de rosa.

A los pisos se les pasa el subidón del IVA

Los pisos ahí estáaaaan, ahí estáaaaaan viendo pasar el tiempooooo-oo, como la Puerta de Alcalá

Los pisos ahí estáaaaan, ahí estáaaaaan viendo pasar el tiempooooo-oo, como la Puerta de Alcalá

Igual que la subida del IVA se dejó notar en la compraventa de pisos hasta junio, sobre todo en la recta final, ahora también se está dejando notar en que tenemos que pagar por exactamente el mismo piso un 1% más que antes.

El achuchón de junio se ha enfriado en octubre, cuando Tinsa calcula que la compraventa de pisos ha bajado un 4,6% respecto a octubre de 2009.

También influye la huelga de huchas cerradas que mantienen los bancos, dando poquísimas hipotecas y solo para sus pisos, e influye que el precio ha bajado algo, pero no lo suficiente, porque los bancos también están intentando aguantar los precios de antes para no palmar tanta pasta como los que venden inmuebles de segunda mano.

Y eso que mucha gente está parada pensando en si comprar ahora o mejor en 2011. Mejor comprar un piso para vivir y no para invertir como siguen pensando muchos. Ya no se invierte porque los pisos se seguirán depreciando por encima del 18% que Tinsa calcula que ya se han depreciado.

El mismo achuchón en la compraventa de pisos podría estar produciéndose ahora. La eliminación tal y como la conocíamos de la desgravación por compra de vivienda habitual es el fantasma que persigue hoy en día a los que quieren comprar y no pueden.

Dentro de un par de meses sabremos cuántos pisos se están comprando y vendiendo hasta el 31 de diciembre, aunque ya estoy viendo que más que un achuchón será como si a esas cifras las abrazara Mimosín: blandito, blandito… Y taaaan suaveeeeeee y ligero.

Si al final no nos podemos comprar piso, siempre podemos adherirnos a la idea de Cáritas de que los que están vacíos en España, el 16,5% según la OCDE, los propietarios los cedan a las personas sin recursos.

¿Y dónde estará el límite para demostrar que no tenemos recursos? ¿Recursos en general o para comprar piso? Porque como sea esto último, ¿acaso no somos casi todos los que no tenemos recursos para ello?

Antes construías una choza o pagabas las letras al constructor y ya tenías tu keli. Ahora la mayoría, hasta los ricos, dependen de los bancos para que les adelanten el dinero. Así, recursos para comprarse un piso no tiene nadie, y gente que reciba hipotecas, si encontráis a alguien, por favor, me avisáis: me gustaría hacerme una foto con ellos mientras les pido un autógrafo. Y por qué no, algo de pasta para aumentar mis recursos.

Hipotecas en crisis y crisis de hipotecas

O nos los tocan o nos los fríen: con las hipotecas no hay término medio

O nos los tocan o nos los fríen: con las hipotecas no hay término medio

A día de hoy, en Málaga el 70% de las hipotecas que pedimos nos las deniegan. ¡¡El 70%!! Antes, hace poco, era al revés: denegaban el 30% y concedían el 70% . Málaga es solo el ejemplo, porque este dato del Consejo Consejo General de los Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) también se contagia a otros lugares como la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

No, para ti no hay hipoteca es lo que tienen que escuchar miles de personas cada día en las sucursales bancarias. Ya no vale con que sea tu sucursal de toda la vida, tu padre sea amigo del director, te aprobaran el estudio de viabilidad hace tiempo, tus padres te avalen, tengas contrato indefinido o incluso seas funcionario.

Ahora hay que querer comprar un piso de los que tiene el banco sin vender en su stock de pisos embargados y después echar agua bendita por toda la sucursal, rociar el piso con pétalos de la suerte, rezar tres madrepurísimas y encomendarse a los gatos que venden en los chinos y que mueven en brazo como si estuvieran jugando a piedra, papel o tijera.

No sé si los bancos están teniendo en cuenta que si no dan hipotecas para otros pisos que no sean los suyos, también se comerán con patatas esos pisos, porque los constructores tendrán que dárselos en prenda al no poder pagar los préstamos contraídos con la banca para la construcción de viviendas porque no venden ni una.

Estamos en tiempos de récords nacionales:

– Se dan menos hipotecas que nunca

Se embargan más pisos que nunca: 27.561 ejecuciones en el primer trimestre

Se deja de pagar a los bancos más que nunca: los impagos ya llegan a los 105.000 €

– Los bancos y cajas son las nuevas grandes inmobiliarias: solo las cajas ya acumulan más de 26.000 millones en activos inmobiliarios

Ya dedicamos de media el 27% de nuestros ingresos brutos a la compra de vivienda, pero a este paso no tendremos ni ingresos que dedicar, ni hipoteca que pagar, ni piso donde vivir. Espero no vivir para verlo y sí vivir para ver alguna de estas propuestas de CiU cumplidas:

Un seguro que garantice el impago de hipotecas altas

Que no nos embarguen la nómina tras habernos embargado el piso. Es que tiene bemoles que no baste con dar la casa.

También hay quien va diciendo por ahí que ahora es más fácil que hace un año que nos den una hipoteca, porque el precio de los pisos ha bajado. A mí me huele a chamusquina, ¿y a vosotros?

Los bancos nos ajustan la cuentas con la hipoteca

Los bancos se han creído que somos una naranja mecánica que exprimir a todas horas

Los bancos se han creído que somos una naranja mecánica que exprimir a todas horas

Los resultados de los bancos durante los tres primeros trimestres del año, no son los que esperaban.

¿Y qué hacen? ¡¡Subirnos las comisiones!! Para maquillar y mejorar sus resultados, y no pasarlas tan canutas en 2011, el Banco de España confirma que la banca sube las comisiones por apertura de hipotecas y por el mantenimiento de cuentas y tarjetas.

Es muy fuerte que lo hagan, no porque tengan pérdidas, nooooo, sino ¡¡porque están viendo que no van a tener tantas ganancias como el año pasado!!

¿Ah? ¿Y nosotros sí? ¿Nosotros ganamos más dinero, si muchas empresas no te suben ni el IPC en la nómina? ¿O es que acaso sus servicios se han incrementado o mejorado tanto como para que se justifique una subida en las comisiones? ¡¡Tampoco!!

Es más de lo mismo. Después de que hayan percibido 30.000 millones de euros de los que aportamos como contribuyentes para que no se vayan a la deriva, ahora van y nos facturan su salida de la crisis una vez más.

Olvidémonos de las hipotecas con un diferencial por debajo del 1%, que es lo que están poniendo ahora como mínimo, y de las hipotecas sin cláusula suelo, por las que, no obstante, debemos seguir peleando.

Olvidémenos también de las comisiones de apertura inexistentes o razonables, que ahora suben del 2,68% (media de 2009) al 2,72%, lo que supone que tenemos que pagar de media unos 600 euros.

Nos ajustan los cinturones en vez ajustar ellos su margen. No se dan cuenta de que las medias naranjas, incluso las naranjas completas, cuanto más se exprimen menos zumo tienen. Es como la pesca del atún rojo, que está regulada por algo, porque no se puede pescar y pescar sin dar tiempo a reponer, y los bancos son incansables en la pesca de nuestros ahorros, pero no nos dan tiempo de reponernos anímicamente de sus palazos ni de reponer la pasta con la nómina, el que la tenga.

A ellos sí que habría que ajustarles las cuentas con leyes estrictas en la regulación de las porquerías de cláusulas y otras movidas que nos obligan a firmar. No te ponen una pistola en la sien, hacen algo peor: te dicen que no te conceden el préstamo y te quedas sin casa. A veces hay algo peor que morir, que es vivir sufriendo.

Los pozos sin fondo también tocan techo y las gallinas de los huevos de oro se quedan tan anoréxicas como las chavalas de la pasarela Cibeles. Pero, ahora, mientras se cuente con la connivencia del Banco de España, la vista gorda de los políticos y el silencio de los ciudadanos afectados, podrán seguir exprimiéndonos, explotándonos, sangrándonos y ajustando nuestras cinturas sin que nadie les meta en cintura a ellos.

Hoy por hoy, una entidad que te cobre lo mínimo o que no te cobre es como una botella de agua fresca en el desierto: o no la ves o, si la ves, es un espejismo.

Los yanquis se escandalizan de nuestras hipotecas

El New York Times se ha inspirado intentando encajar todas las piezas de nuestro retrato

El New York Times se ha inspirado intentando encajar todas las piezas de nuestro retrato

Algún reportero dicharachero del periódico estadounidense New York Times, al que le sobra la razón por la punta de cada pelo, se lo ha pasado pipa analizando nuestro mercado hipotecario, azotado por la escasez de hipotecas y otras consecuencias de la ruptura del burbuja inmobiliaria.

Al tío le ha dado por escudriñar cada rincón de nuestras viviendas patrias a través de dos ejemplos: un inmigrante ecuatoriano en Cataluña y un español que se las apaña en Toledo.

El panorama que pinta está salpicado de excesos bancarios, casas a precios desorbitados y crédito de mayor flujo que el Tormes. El que pinta ahora, más bien el que emborrona nuestros sueños con pesadillas, incluye un millón y medio de familias en mitad del un embargo.

Los yanquis flipan tanto con nuestro patético sistema hipotecario que nos dedican un reportaje enterito con un titular como guinda. Y eso que algunos piensan que España es algún territorio por debajo de México o algo así.

El titular es una verdad como puños que nos duele en las entrañas: En España te quitan la casa pero la deuda permanece (el original en inglés: In Spain, Homes are Taken but Debt Stays).

Ya sabemos que la gracia que hay en este país de embargarte el piso y aún hacerte pagar por él es algo que clama al cielo. En Estados Unidos, cuando dejas de pagar la hipoteca y te embargan el piso, con entregarlo es bastante.

¿Por qué no copiamos esta buena costumbre en lugar de tantos estrenos de cine con palomitas, gordinflones que reparten regalos en Navidad, calabazas en la Fiesta de Todos los Santos y hamburguesas con ketchup? Puestos a copiar, al menos que también sea algo rentable y bueno para nosotros.

Lo que no sé es cómo, en lugar de un artículo periodístico, no han hecho una serie de televisión de estas de taquillazo. ¡Aquí hay materia para dar y tomar! Mucha materia gris cementera, pero poca materia gris cerebrera.

Con más razón que un santo, este artículo pone en evidencia las intimidades y vergüenzas de los bancos, los fallos y movidas imperdonables del sistema hipotecario español.

Tiene que venir Johnny el de los Palotes a decir la verdad, porque desde fuera se supone que se ven mejor las cosas. Ahora, que ya verás cómo reaccionan aquí los implicados porque sabiamente dice el dicho “de los tuyos dirás pero no oirás”.

El Euríbor nos vuelve a dar calabazas

Calabaza para espantar la subidas del Euríbor, en un Halloween typical spanish

Calabaza para espantar la subidas del Euríbor, en un Halloween typical spanish

Por tercer mes consecutivo, el Euríbor vuelve a subir, dándonos otro sustillo moderado en la cuota de la hipoteca en un intento por amargarnos este puente de todos los Santos.

Aunque la cifra la tendrá que oficializar esta semana, como siempre, nuestro amadísimo Banco de España, el Euríbor cierra octubre provisionalmente con una media del 1,495%, si bien algunos días de octubre ha superado el 1,5%.

Con esta nueva subida el Euríbor es un 20% más caro que hace un año. Hace dos y tres rozaba el disparate del 5,5%, alentado por la especulación, la inconsciencia general y la inconsistencia de las inversiones inmobiliarias. Vamos, que nos suben la hipoteca y encima tenemos que dar gracias de no estar tan mal como antes.

Es la mayor en 3 años y, por supuesto, la mayor en 2010,  año en el que el Euríbor ha recordado cómo escalar, después de estar año y medio bajando. Lo peor es que en esta carrera de fondo, en la que va lento pero seguro, no parará de subir y subir, sin importar si nosotros podremos pagar o no las cuotas.

Y es que el Euríbor no depende de nuestro poder adquisitivo. ¡Ojala! ¡Ya quisiéramos nosotros! El Euríbor, que es el precio al que los bancos compran dinero, depende del interés que se pongan entre sí al prestárselo o de la voluntad del Banco Central Europeo (BCE).

El BCE prometió, y lo está cumpliendo, congelar los tipos de interés en el 1% hasta que la crisis escampe un poco y la economía empiece a reactivarse. Es una cifra historiquísisisisima, que nunca se había visto en países de la zona euro en más de 50 años.

Pero como el BCE está hasta los milindrines de la dependencia económica que tienen de él los bancos, ha decidido dejarse de contemplaciones y, para ver si espabilan solitos, dejar de prestarles pasta. Como consecuencia han empezado a prestársela entre ellos, por eso sus préstamos y trapicheos suben el Euríbor.

Y lo que lo encarecerán, porque se prevé que las subidas continúen hasta finalizar el año por encima del 1,5% y pa’ arriba-pa’ arriba durante el año siguiente.

Luego los bancos nos dicen de firmar truco o trato, y al final firmamos los dos: un trato con truco del almendruco. A lo mejor tenemos que acabar contactando con el Más Allá para que nos echen un cable en las hipotecas del Más Acá.

Las hipotecas vuelven a esmoñarse

Las hipotecas se van a pique como el Titanic

Las hipotecas se van a pique como el Titanic

Agosto siempre ha sido un mes de paralización de la vida cotidiana, reactivación del descanso y tocamiento de boulins. Por eso no me extraña que el INE diga que bajan las hipotecas porque, entre otras cosas, como ni Perry está en casa, ni Perry puede venderla.

Sí me sorprende -solo a medias- que las hipotecas bajen un 3,4% respecto a agosto del año anterior y que bajen la mitad de lo que bajaron en julio (6,8%). Es el cuarto mes consecutivo que bajan y lo peor: no tienen visos de volver a subir de momento.

En los años dorados de la bruja burbuja y la bonanza económica, los bancos dieron crédito a mansalva, sin mirar si podíamos pagar o no, si el piso lo valía o esta sobrevalorado. Nos encasquetaron todo tipo de cláusulas y condiciones abusivas, sin tampoco mirar si podríamos asumirlas ni si eran justas y necesarias, solo si eran buenas para sus intereses.

Ahora no nos dan nada y lo cachondo de todo esto es que en agosto, mes de pocas ventas porque ni Perry está en su casa, también ha subido el capital prestado. No me lo explico porque cada vez nos dan menos hipotecas, cada vez las conceden a devolver en menos años (eso de 40 ya solo queda para sus empleados y las series de ciencia-ficción) y cada vez es menor la cantidad prestada.

Hasta ahora 2009 estaba catalogado como el peor año de la crisis, pero está visto que no fue nada comparado con lo que estamos viviendo ahora. Lejos de recuperarnos seguimos en la brecha del desempleo, el descenso de hipotecas, los precios desorbitados bajando con cuentagotas, el aumento de la morosidad y los embargos… Vamos, un lujazo que dejaremos en herencia a 2011, cuando me da a mí que tampoco se va a empezar a solucionar nada.

Si no se trata de que el número de hipotecas aumente porque nos las vuelvan a dar de un día para otro; hombre, no estaría mal pero eso queda de momento confinado a nuestros sueños.  Se trata más bien de que empiecen a aflojar la presión de su pie contra nuestro cuello porque, de tanto apretarnos el cinturón, ¡¡nos estamos quedando como la Claudia Schiffer!!

Y otra cosa que también es peor: los bancos se han aprendido el soniquete de la canción que canta el Euríbor, muy subidito de tono últimamente, y han empezado a endurecer las condiciones de los préstamos, aumentando los diferenciales y las esclavitudes de seguros y domiciliaciones varias, con las que nos deleitan cuando vamos a verles.

¡Buen puenting!

Pisoteando las cláusulas suelo

Los bancos están todos a una pasa seguir pisándonos con las hipotecas

Los bancos están todos a una pasa seguir pisándonos con las hipotecas

En estos tiempos, en los que los bancos nos pisotean sin parar, debemos reclamar que lo se pisoteen sean sus prácticas abusivas y no nuestros ahorros ni nuestros derechos.

En esta línea va la sentencia de un Tribunal sevillano que, tras una denuncia de Ausbanc a BBVA, Cajamar y Caixa Galicia, ha declarado “nulas, por abusivas”, las cláusulas suelo de las hipotecas.

El juez ha ordenado también que dejen de incluirse, destacando que hay mucha diferencia entre el suelo (3%) y el techo (15%), siendo el techo prácticamente inalcanzable, pues el Euríbor tendría que subir al 13% o 14% y su récord es del 5,467%.

¡Hip, hip, hurraaaa! ¡Hip, hip hurraaaaaaa! ¿O no…? La sentencia aún no es firme ni puede ser ejecutada hasta que se tramite el recurso que ya han puesto los bancos denunciados.

¿Cabe lugar para la esperanza, entonces? Hombre, por caber… Cosas más grandes nos han hecho tragar y aquí estamos. Si el caso se sigue recurriendo y recurriendo, llegará al Tribunal Supremo, que lo mismo nos da la razón que nos manda a freír espárragos.

En febrero ya se puso de nuestra parte, declarando ilegales 13 cláusulas de esas a las que los bancos tanto les gusta ponernos, sobre todo si no estamos informados de ellas. Curiosamente, no estar informado adecuadamente de ellas era lo único que se reconocía como ilícito hasta ahora.

El Banco de España, cómo no, apoya claramente estas cláusulas porque dice que forman parte del precio del préstamo y que deberían continuar para no hundir los intereses de la banca (a costa de nuestros intereses y de los intereses que nos cobra, of course). ¡Pero si hasta encargó un informe para que lo leyeran en el Senado!

Resulta que el 30% de las hipotecas, síiiiiii, 1 de cada 3 de nuestras hipotecas tiene cláusula suelo. Y claro, lo que para nosotros es mucho para los bancos también. Son muchas hipotecas que, sin cláusulas suelo, les producirían muchas pérdidas.

Y como no tienen el horno para bollos, con la que les está cayendo de pérdidas  y menores ganancias, los bancos -bajo el paraguas defensor del Banco de España- pelearán con uñas y dientes para seguir aplicando esas cláusulas y las que les dé la gana con tal de seguir practicando la usura que les enriquece a nuestra costa.

Ya podrían sentenciar todos los tribunales del mundo mundial algo tal valiente como lo que he dictaminado el juez sevillano. Solo espero que sea antes de que los bancos se hayan inventado nuevas prácticas con las que darnos por el clander.