Archivo de la etiqueta: hipotecas

Los bancos sí dan hipotecas a sus empleados

Sigo fliping in colours con el morro del BBVA y su total parcialidad para la concesión de hipotecas

Sigo fliping in colours con el morro de los bancos y su total parcialidad en la concesión de hipotecas

Increíble pero cierto. Asombroso pero verídico. A-lu-ci-nan-tehh… Sabemos que los bancos y las cajas son unos convenidos y que solo nos dan la pasta, si es que la encuentran en algún cajón tras las pérdidas y las fusiones, para lo que les conviene, a quien les conviene y cuando les conviene.

Pero una cosa es saberlo, tristemente intuirlo detrás de cada negativa de cada director de sucursal, y otra es que te lo restrieguen por la cara. ¡Vaya chupinazo!

Siguiendo la estela de lo que ya hiciera el Banco Santander hace un año, su archienemigo BBVA ha mandado una carta a sus empleados, incluyendo los jubiletas, metiéndoles por los ojos los pisos embargados o quedados en prenda de constructoras arruinadas que no consiguen vender ni en un mercadillo a 3×2 con un megáfono. ¡El braga y la tanga, oiga, cómo los tengo!

Las condiciones son para indignarse y caerse de espaldas: el 110% del valor del piso, o sea toda la casa -valga lo que valga- más el 10% que siempre se calcula para pagar los gastos de la compraventa, léase IVA, notario, registro de la propiedad, tasador y otros chupatintas por el estilo que se forran a nuestra cosa tras estudiar una oposición (o no) que tirita el Misterio.

Cuando nadie está dando más del 80% va el BBVA y se aparece como el Espíritu Santo a sus empleados. El interés es, gua-gua-guaaa, Euríbor – 0,25%. Sí, he puesto menos. Juassss.

Además, les ofrece descuentos de entre el 10% y el 15% sobre los precios de los pisos que anuncia en su web, financiando TODAS las operaciones y hasta 40 años.

El período de carencia, en el que sólo se pagan intereses, es de tres años y les deja pagar un 30% del préstamo al final de la vida de la hipoteca. ¿Habías visto u oído algo igual alguna vez? ¡¡Yo no!! Aysssss…

Qué injusto. No entiendo por qué no ofrece estas condiciones, o unas un poco menos buenas pero no malas o inexistentes, a los demás aunque no trabajemos en el BBVA sí tenemos ingresos regulares o trabajos estables y seríamos capaces de devolver el préstamo.

Seguro que si lo hicieran cumplirían antes el objetivo de fundir al menos un 30% de los pisos que tienen hace más de 2 años como les he pedido el Banco de España. Ellos se lo pierden.

Lo siguiente si no pican sus empleados, ya lo estoy viendo, es cambiarles el incentivo de empresa, la paga extra, la cesta de Navidad, el jamón, las vacaciones y hasta la nómina por un piso, un trastero o un garaje.

¿Y lo siguiente? ¿Será tirar nuestra vida por la borda y las casas por la ventana? ¿Más que ahora?

El Euríbor nos aguará el final del verano

Gota que colma el vaso

La tercera subida consecutiva del Euríbor es la gota que colma el vaso de nuestra paciencia hipotecaria

A finales del verano, cuando casi soñamos con alguna gota de agua que nos refresque el calor, llegará el Euríbor a aguarnos la fiesta con la gota que colme el vaso de nuestra paciencia hipotecaria.

Ese Euríbor que nos aplicarán en la revisión será el de junio, que acaba de cerrar en el 1,281%, o el de julio, que con total probabilidad cerrará por encima del 1,3%, a juzgar por las subidas pequeñas pero graduales que este índice se marca últimamente con más facilidad que un abuelete un pasodoble.

Ese será el momento de flipar y de tirarnos de los pelos porque el Euríbor, que no está tan alto desde agosto de 2009, seguirá dulcemente bajo pero no tanto como para abaratarnos las hipotecas.

El de junio aún nos las simplifica un poco, haciendo que de media paguemos 230 euros menos al año, que son unos 20 euretes de ahorro al mes, que la gente destinará como loca en las rebajas o, pobres que somos, en paliar la subida del IVA, del gas, el butano y la intemerata de cosas que han subido, que es todo menos nuestra moral.

¿Pero cómo está el Euríbor subiendo sin prisa pero sin pausa si el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en el 1% (qué gran mínimo histórico) desde hace tiempo? Aunque los bancos lo quieran y lo anuncien, la culpa no es del cha-cha-chá sino suya y nada más que suya, para no variar.

Bien sabido es que las entidades financieras no prestan pasta más que a los políticos que les conviene, entre otras cosas porque no la tienen muy a mano: los problemas de líquido son peores que en una casa sin agua corriente.

Se está generando una gran desconfianza entre ellas, que se prestan cuatro eurrupias con un interés por encima del Euríbor fijado por el BCE. Por eso nos cobran a nosotros ese interés y por eso es más alto que los tipos fijados en el 1%.

¿Previsión de que vayan a subir? La bola de cristal del BCE lleva meses retrasando el augurio de la subida de tipos; es más, lo último que ha predicho su oráculo es que no se lancen a la batalla de subirlos antes del segundo semestre de 2011.

Antes era en el semestre que acabamos de comenzar, lo que no es guay porque las predicciones de salida de la crisis llevan el mismo camino lento, inseguro y cada vez más alargado que un personaje de El Greco.

Puestos a que nos den viento fresco, arrimaos al ventilador para que por lo menos sea una bofetada de aire de confianza.

No es país para hipotecas

Las hipotecas en España son como un mirlo blanco. Difíciles de ver e imposibles de tener

Las hipotecas en España son como un mirlo blanco: difíciles de ver e imposibles de tener

Queridos hipotecados que solo pensáis en las vacaciones, la jornada intensiva y la paga extra (qué afortunados sois quienes, además de tener un trabajo, tenéis una, dos o las tres cosas):

Hoy no sé por dónde empezar porque parece que todas las estadísticas le hacen muecas burlonas al Gobierno, que ya no sabe dónde mirar para no ver cortes de mangas en todos los informes del sector hipotecario.

En este país de viejos y resabiados, donde sobre todo sufrimos los jóvenes e inexpertos, está visto que no se puede tener una hipoteca ni queriendo. Los bancos y las cajas hace tiempo que cerraron filas en torno a las cuatro perras que les quedan, las pusieron a buen recaudo en la hucha cuando el patrón Banco de España les ordenó que guardaran provisiones y nos dieron la espalda, manque digan lo contrario en sus campañas publicitarias.

Primero nos dieron mucho crédito y ahora ninguno. Y si no nos dan crédito, ¿qué crédito vamos a darles nosotros, por mucho que anuncien lo contrario de lo que hacen? Abramos los ojos: no nos dan hipotecas y hasta que no empiecen a dárnoslas, no se arreglará la economía.

Tomaros la biodramina que empiezo con la sección de Sucesos:

– Según el INE (quién si no), el número de hipotecas se estancó en abril con una ridícula subida del 0,2% respecto a abril de 2009. Statu quo, stand by, stop. ¡Basta! ¡¡Queremos hipotecas!! Necesitamos hipotecas…

El importe medio de las hipotecas baja un 10,6% en un año. Baja, es terrible, pero también ha bajado un 15% de media el precio de la vivienda.

Máximo histórico de familias que pierden la casa por no pagar la hipoteca. Vergonzo, triste, lamentable… Ya no me quedan pañuelos ni en la imaginación.

– Aumentan los procedimientos judiciales relacionados con hipotecas. Lo que faltaba, esto ya es el desmoche.

– Los promotores creen que la recuperación de las hipotecas es “poco acusada”. Se han quedado calvos, además de pasarse de místicos, eufemísticos y optimistas. Hay que ser tonto para decir eso, yo más bien diría que la recuperación nula tirando a nefasta e inexistente.

Tras este batiburrillo de desgracias, quitemos la paja y vayamos al grano: cada día somos más pobres. Compramos un piso que valía un dineral, pagamos lo que pudimos y ahora no lo vendemos ni por una pequeña parte. Pero qué más da… ¡Ayer jugó y ganó España!

¿Vuelven las hipotecas por el 100% del piso?

La de los bancos y los pisos siempre fue y será una relación difícil

La de los bancos y los pisos siempre fue y será una relación difícil, con mucho amor y mucho odio

Si estás dispuesto a quedarte con un piso de los que tiene el banco y cumples los requisitos, tal vez te den una hipoteca por el 100% del piso.

Según un aparentemente currado artículo del periódico estadounidense The Wall Street Journal, los bancos españoles podrían estar concediendo este tipo de hipotecas, aunque el Banco de España asegure que solamente el 20% de los préstamos está superando el 80% del valor de tasación, que se había convertido en lo habitual tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el comienzo de la crisis.

No sé qué me flipa más: que los bancos no hayan aprendido la lección del exceso de préstamo-escasez de crédito o que repitan los errores recientes antes de que sus consecuencias se hayan enmedado.

El periódico gringo acusa con el dedo a BBVA, Banesto, Bancaja, Santander, Banco Pastor, Caja Madrid, Caixa Catalunya… En fin, la crème de la crème obsesionada por vender lo que tanto se afanó en atesorar.

Hace meses nos reíamos de las páginas web de las entidades financieras acusándolas de apuntar maneras de portal inmobilario… Pero es que ahora ya son auténticos catálogos e incluso exponen en las ferias de vivienda, que han proliferado un 1000% en el último año.

Antes de la crisis ya se lanzaron a financiar no sólo a particulares que pedían para el piso, las vacaciones y la permanente del caniche, sino a promotores y constructores que entregarían las viviendas en prenda si fracasaban.

Fracasaron y el banco, mientras se frotaba las manos vio cómo éstas se le llenaban con pisos y más pisos que les desbordaban los bolsillos y las previsiones hasta que les empezaron a salir muy caros y por las orejas. Concretamente tienen 59.700 millones de euros en pisos, que deben fundir para tener las provisiones que les exige Papá Bank of Spain.

Después, los mortales, agobiados por la inestabilidad laboral y financiera, dejamos de pagar, a los bancos no les tembló el pulso, se liaron a embargar casas más para el bote.

Al final, se convirtieron en millonarios en pisos y pobres en dinero; les dejamos de pagar por ellos y ahora quieren que se los compremos aunque no nos prestan dinero. ¿Lo empezarán a prestar de verdad? Hace un tiempo anunciaron hipotecas al 100% pero caen con cuentagotas y ahora los bancos son juez y parte.

Y, por cierto, ¿no te choca que nos tenga que hablar tan claro un diario extranjero? Los periódicos nacionales nos vienen dando a migajas estas informaciones pero sin atreverse a juntarlas o darles sentido. Además de que se ve mejor la viga en el ojo ajeno que la paja en el propio, la respuesta está en ¿qué medio de comunicación osaría meterse con una entidad financiera en plena crisis publicitaria?

Éramos pocos y parió el Banco de España

El Banco de España saca pecho ante el Ministerio de Vivienda y el INE, criticando sus cifras oficiales

El Banco de España saca pecho ante el Ministerio de Vivienda y el INE, criticando sus cifras oficiales

Aunque no lo parezca, están pasando más cosas que el debut de España en el Mundial: oh, qué pena, hicieron el ridículo contra Suiza, aún no me he repuesto. También hay vida más allá del decretazo laboral lanzado ese mismo día con premeditación y alevosía por parte del Gobierno, que ha sabido sacar partido al Mundial y a la Roja (la Selección de Fútbol, la Pasionaria ya está muy manida).

De la huelga mejor ni hablo, ¿no les dará vergüenza a los sindicatos esconderse, matizar los verdaderos motivos y convocarla en 2010 y para dentro de 3 meses?

Entre otras cosas nos encontramos con que las estadísticas nos agobian y nos agotan y ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellas, sin que tampoco se pongan de acuerdo los protagonistas del ruedo inmobiliario.

Al Banco de España, que parece que tiene tirria al INE (Instituto Nacional de Estadística), le han sentado a cuerno quemado sus últimas cifras sobre venta de pisos usados (que cayeron un 17.6% en abril) y moderación del 2,9% de los precios de las casas que ha dado este organismo oficial, del cual critica la poca fiabilidad de sus datos oficiales (también critica los del Ministerio de Vivienda, jeje).

¡Toma Jeroma, vaya par! Aunque total… Es un amiguito del Gobierno criticando a otros amiguitos, y como este Gobierno tiene más horchata en las venas que las terrazas valencianas… Pues qué más da.

Sin pelos en la lengua, el Banco de España también asegura, con un par de bemoles, que el estallido de la burbuja era necesario e inevitable. Coincido con él y admiro su valor, pero me preocupa la otra afirmación que ha metido en este lote de 3×2 que nos regala cada 2×3.

La casa de MAFO dice, flipad todos con esta verdad como un puño, que el ajuste del sector inmobiliario tardará un tiempo. Con precios que no han bajado tanto como se esperaba pero que aún tienen un recorrido a la baja hasta 2012, según también afirman Fitch y Jones Lang Lasalle (toma nombres pijos), y con una reducción drástica de la oferta de viviendas nuevas, abultándose el stock con las viviendas invendidas y embargadas, el sector tardará en volver a la normalidad.

Lo que me intriga es qué entiende cada uno de estos organismos por normalidad, ajuste del sector, bajada de precios… Están tan enfrascados en una guerra de bandas, ríete tú de los Latin Kings y Al Capone, que no sé si alguna vez piensan en nosotros, los que queremos comprar los pisos y no podemos porque las cuentas de los bancos están tan apretadas que no les cabe ni el pelo de un calvo que puedan prestarnos.

Qué desastre, mejor me voy a ver el Camerún-Japón, partidazo donde los haya, oyes.

Compraventa de pisos 4 – Hipotecas 0

Mascota del Ministerio de Vivienda para alentar la compraventa de pisos. Si gana la Roja, te regalan uno

Mascota del Ministerio de Vivienda para alentar la compraventa de pisos. Si gana la Roja, te regalan uno

Vuelve a subir la compraventa de viviendas. ¡¡No lo entiendo!! Si alguien tiene una explicación razonable y que incluya dinero blanco que la comparta con el grupo, por favor, porque en esta terapia española de la crisis sobran malas ideas y faltan buenos comentarios.

Según el de siempre, el sancta sanctórum de las estadísticas en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa de pisos aumentó en España en abril un 17,6% con respecto a abril del año pasado. ¡¡Auuuuuuuuuu!!

Es el cuarto mes consecutivo que sube, así que habrá que empezar a tomarse en serio que estamos ante una tendencia positiva, ante un crecimiento y un posible deshielo del stock inmobiliario.

El caso es que los bancos y las cajas, en plena orgía de fusiones, siguen sin darnos suficientes hipotecas y menos que piensan darnos en los próximos meses porque el Banco de España les exige ahorrar cual padre cabreado por su mala gestión de la paga.

El trabajo cada vez está menos estable, no nos han subido increíblemente el sueldo y no nos ha tocado la lotería en masa. Es más, amparado por una huelga de paripé, nos van a meter un decretazo por donde la espalda pierde su honesto nombre, abaratando el despido y riéndose en nuestra cara. Entonces, ¿qué está pasando? ¿Por qué aumenta el número de pisos comprados y vendidos?

Tal vez porque en 2011 desaparece la deducción por compra de vivienda y porque dentro de 15 días el IVA subirá un 1% para los pisos de segunda mano (del 7% al 8%) y un 2% (del 16% al 18%) para los nuevos, ya convertidos en pisos de ocasión, aunque en realidad casi nadie tenga ocasión de comprarlos.

Parecen pequeños porcentajes que no lo son por las grandes cantidades de dinero de las que estamos hablando, porque el precio de los pisos ha moderado su caída (qué fino suena) y siguen costando un riñón y medio ojo de la cara a pesar de que ya han bajado de media un 15% y deberían bajar otro tanto.

Otra explicación es que, viendo que ni nos recuperamos económicamente ni hay amnistía fiscal, los que hicieron indecentes cantidades de dinero negro con la especulación urbanística han optado por parar de llorar e invertir nuevamente el dinero a ver si recauchutan la burbuja.

También puede ser que los guiris se hayan enterado de lo mal que está España y han venido a comprar un chabolín para la jubilación o la beca Erasmus del chaval. Como los pisos están tan tirados en la costa… El INE también debería dar la cifra por tipo de comprador y tipo de pago (al contado, hipoteca, de estranjis…) porque aquí la gran incógnita es de dónde sale la pasta si los bancos nos han cortado el suministro.

Si no, solamente se me ocurre que influya que ese gran Ministerio que es el de Vivienda haya tirado la casa por la ventana aumentando hasta mayo un 53,6% los préstamos para compra de viviendas protegidas. ¿Qué otra cosa puede ser si no?

Por qué no nos dan hipotecas

El Banco de España mantiene a raya a las entidades financieras, que ya no saben para dónde mirar y que a su vez nos mantienen a raya a nosotros

El Banco de España mantiene a raya a las entidades financieras, que ya no saben para dónde mirar y que a su vez nos mantienen a nosotros a raya

Amigos y amigas, ya sé por qué no nos dan tantas hipotecas como dicen… Porque el Banco de España considera que el 80% de los créditos para vivienda que nos dan son peligrosos para los bancos y las cajas porque es dudoso que vayamos a devolvérselos, ya que el valor de tasación no concuerda con el valor del piso. ¡Qué fuerte!

Durante esta última década las entidades financieras se han pasado unos años tirándose a la piscina del todo vale para la compra de vivienda, con consecuencias que estamos pagando todos ahora, los bancos, nosotros y la mala salida de la crisis.

Estuvo mal que pidiéramos hasta para comprar un traje de camuflaje al perro, pero estuvo peor que los bancos y las cajas dieran todo lo que pedíamos. Si hubieran llevado al extremo la máxima contra el vicio de pedir, la virtud de no dar, no estaríamos al revés: contra la necesidad de pedir, el disfrute de no dar.

Resulta que ahora los bancos también son victimitas del sistema capitalista que ellos mismos ayudaron a inventar, pobrecillos, qué pena… ¡Se me rompe el corazón!

Y resulta que también tienen un jefe, el Banco de España, que no aprueba lo que están haciendo y les está tirando de las orejas continuamente; y un lugar donde resguardar los ahorros: el BCE (Banco Central Europeo), donde las entidades europeas acaban de depositar casi 351.000 millones de euros, una cifra astronómica sin precedentes.

Nunca creía que diría esto: los bancos están contra la espada y la pared. Son grandes culpables de esta crisis y ahora esperan que les ayudemos con los bolsillos abiertos.

No me daría pena que se arruinaran, si no fuera porque nuestro sistema económico depende de su buena salud y no nos podemos permitir que estén tan renqueantes y escasos de dinero como ahora porque de su funcionamiento dependen nuestros créditos para empresas y particulares, donde están incluidas las hipotecas, últimamente más difíciles de encontrar que el hombrecillo vestido del Atleti en los libros de ¿Dónde está Wally?

Aunque el BCE ha prometido mantener los tipos de interés en el 1%, el Euríbor no para de subir porque los bancos han dejado de prestarse dinero entre sí y se tienen más desconfianza que entre bandas de mafiosos.

Los bancos tienen al BCE, que parece una mezcla entre la Madre Teresa y la banca del Monopoly fiando sus operaciones, inyectándoles dinero y flexibilizando la devolución de los préstamos. Lo que me inquieta es qué pasa en ese camino intermedio entre el BCE y nosotros: ¿qué hacen los bancos con el dinero?

Lo peor es que como no nos lo prestan y lo necesitamos más que nunca, esa agencia que tanto nos escandaliza siempre con sus opiniones premonitorias, Clifford Auckland, prevé un incremento de las hipotecas urgentes, más caras y más arriesgadas, durante el verano.

Comprad una estampita de la Virgen de Lourdes porque este verano con el ventilador no será suficiente para aguantar la caló que se nos viene encima.

Algunos compran los pisos que nadie vende

Sigo sin ver claro que aumente la compraventa de pisos

Sigo sin ver claro que ahora se compren y vendan más pisos que antes

La compraventa de pisos aumenta un 7,04% entre enero y marzo con respecto a los mismos meses del año pasado, lo que supone un incremento del 16,2% desde las últimas semanas de 2009.

Aún no sé si esta noticia me alegra, me preocupa o me desconcierta. No sé de qué manera, no sé con qué dinero pero estamos comprando más pisos o se están vendiendo más casas, que podría parecer lo mismo pero no lo es.

Lo segundo sería que los pisos se venden sin más y lo primero que lo compramos nosotros, los que nos los queremos comprar, los que nos los tenemos que comprar, pero no lo tengo muy claro. Aún recuerdo la época de especulación en la que la peluquera y el segurata, con perdón de todas las profesiones, querían ser el Director de Cuentas y la Project Manager (ídem).

Habrá que creérselo porque lo ha dicho el Colegio de Registradores, un grupo de personas que estudian una oposición durísima durante años para después ganar en un mes lo que nosotros en un año a base de dejar constancia en el papel de que un piso ya no es de menganito sino de fulanita.

Podría parecer que todo está volviendo a la normalidad, pero nada más lejos de la realidad. Es una falsa normalidad porque el país sigue en crisis, el Gobierno sigue por el camino contrario a la resolución de los problemas, el paro planea sobre nuestras cabezas y nuestras cabezas penden de un hilo.

El dato hay que cogerlo con pinzas, con las mismas pinzas que están sosteniendo todos los índices económicos y del mercado inmobiliario que apuntan a una leve recuperación cuando en verdad Europa sigue hasta las narices de nosotros, Alemania, Francia y EEUU ya no saben cómo sugerirnos que entremos en vereda.

El dato será esperanzador y positivo cuando se mantenga creando una tendencia de al menos cuatro trimestres, porque así, un dato aislado, es como al burro que, pobrecito mío, le sonó la flauta.

Además, si el Banco de España aprieta las clavijas a las entidades financieras para que guarden fondos y ellos reaccionan reduciendo el número de préstamos, ¿con qué nos vamos a seguir comprando las casas que deberían aumentar estadísticas como ésta?

También dicen que nos dan más hipotecas sin trabajo para pagarlas y en un país sin futuro es difícil conjugar una variable positiva cuando todas las demás son negativas.

Me gustaría creer entonces que este aumento del 7% en la compraventa de pisos se debe a que antes no se compraba ni se vendía casi nada y que ahora se compra y se vende algo, lo que ya es más que nada. En verdad, fiaros de mí, se debe al temor a la subida del IVA el próximo mes.

Me gustaría creer también que no necesitamos que el ladrillo esté fuerte para que España esté cachitas porque si no vamos apañados: primero porque el ladrillo aún está debilucho y segundo porque como no cambiemos el modelo productivo nos vamos a Tercera División.

A vivir que son dos días y a comprar ¡que está chupado! Jia jia.

Los pisos (casi) más caros del mundo

En España hacemos cola para comprar casas de oro

En España hacemos cola para comprar casas de oro

Me llena de orgullo y satisfacción comunicaros que, a diferencia de 2009, en España ya no tenemos los pisos más caros del mundo.

Qué suerte… ¡Estamos de enhorabuena! Antes sí teníamos los más caros en proporción a nuestros sueldos y nivel de vida; sin embargo ahora nos adelanta Nueva Zelanda. Vaya por Dios, para algo en lo que éramos los primeros en plena crisis…

El precio de la vivienda en España ha bajado de media un 15%. En las ciudades grandes y los centros urbanos se ha notado poco, en el campo algo más y en la playa muchísimo porque ya no saben qué hacer con los pisos que machacaron los paisajes de la costa y los hábitats del Mediterráneo.

El Banco de España augura que bajará un 40%, jaja, qué más quisiéramos nosotros, no sé ni por qué lo plantea siquiera, para que algún pobre soñador tenga esperanzas… ¡¡No es justo!!

La estadística de la OCDE sobre los pisos viene a confirmar lo que ya sospechábamos: que en España los pisos son carísimos y que están desfasados respecto a nuestras posibilidades.

Las casas, esos bienes de primera necesidad a los que supuestamente todo el mundo tiene que tener acceso y derecho segúnel más elemental sentido común amparado por la Constitución, son inalcanzables para la mayoría de la gente en España.

Pero todavía no nos hemos echado en masa a la calle para protestar, ningún sindicato nos ha convocado, ninguna ONG ha dicho ni pío. Con el engañabobos que son las hipotecas en este país, ¿quién va protestar si te dan un piso por 400, 500, 600, 700, 800 o 900 euros al mes en cómodos plazos?

Cómodos entre comillas porque te endeudas hasta las cejas, te limitas el poder adquisitivo, te conviertes en pringao, te esclavizas con una entidad bancaria, pagas un huevo de intereses y cuando quieres cambiarte de piso o todavía tienes la hipoteca, o no puedes porque el Euríbor subió demasiado, no lo habías previsto, dejaste de pagar y el banco se quedó con la casa, que en realidad nunca fue tuya.

En realidad siempre es del banco o de la caja que te presta el dinero mientras no se demuestre lo contrario, o sea, mientras no termines de pagar en 20,30 o 40 años como un pringui. Eso sí, como te dan las llaves, pagas poco cada mes y vives en ella, te crees que es tuya pero naranjas de la China.

Los pisos siempre pasan de los vendedores a los bancos y de los bancos a los vendedores. De hecho, como se han pasado embargando, ahora no saben dónde meterlos (el 90% de las subastas quedan desiertas) y al Banco de España, que para lo que quiere les protege y para lo que no les echa la peta, ya les está apremiando para que se deshagan de ellos porque les pesan como un lastre.

Total que los bancos tienen los pisos, tienen la pasta y la sartén por el mango y nosotros no tenemos ni los pisos ni la pasta pero sí una sartén sin mango que nos regalan cuando domiciliamos la nómina. ¡Qué guay!

¡Muerte al redondeo al alza de las hipotecas!

Los bancos están un poco asustados porque ya no pueden redondear al alza las hipotecas. ¡Pobrecillos!

Los bancos están un poco asustados porque ya no pueden redondear al alza las hipotecas. ¡Pobrecillos!

Por fin se ha hecho justicia y los tiburones financieros están recibiendo aceite de ricino en lugar de palmaditas en la espalda por timarnos con las hipotecas.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dado la razón al Tribunal Supremo español en prohibir el redondeo al alza en los intereses de la hipoteca, práctica habitual en algunas entidades como Caja Madrid, aunque ésta asegura que no lo hace desde que esto se reguló en 2002 y luego se prohibió en 2007.

Ya, ya, ya… Y yo que me lo creo… Tal vez ya no lo hagan pero sí te obligan a  pagar determinados intereses en los primeros meses independientemente de cómo esté el Euríbor.

Todo empezó en el año 2000 cuando Ausbanc denunció a esta caja madrileña por redondear al alza hasta un cuarto de punto los intereses que se cobraban en las hipotecas a miles de clientes en la revisión anual, según subía o bajaba el Euríbor. Joer, ¡qué jeta! Menos mal que un Juez de Primera Instancia dio la razón a esta asociación de consumidores.

Caja Madrid se chinó y recurrió a la Audiencia Provincial, que dio la razón otra vez a Ausbanc en 2002, y después al Tribunal Supremo, que es el que ha preguntado al Tribunal de Justicia de la UE si es lícito o no este redondeo.

Este proceso ha durado 10 años, 10 interminables años para quienes han sufrido este redondeo cruel y despiadado, ladrón, abusón y malintencionado.

Diez años de pérdida de dinero porque a Caja Madrid le dio el síndrome del redondeo: total, ¿qué más da un interés del 2,86% que del 3%? Da mucho, principalmente a quien recibe ese porcentaje de más que se está robando y cobrando de manera ilícita, porque eso es robar descaradamente.

Las entidades financieras se las saben todas y siempre están maquinando cómo sacarnos el dinero con trucos legales aunque poco éticos hasta que una asociación o un particular les denuncia y algún tribunal que no se hace el despistado sentencia a nuestro favor. Pero entre tanto han pasado 10 años.

Es mucho tiempo pero al fin es una batalla ganada y a base de ganar batallas se ganan las guerras. Otra batalla que, visto lo visto, tardará en resolverse es la de las cláusulas suelo.

La OCU ya ha pedido al Parlamento que legisle en contra, IU ha hecho una propuesta, CiU otra, los hipotecados estamos hasta las narices y los bancos y cajas presumen de que no las aplican, cuando hasta el Banco de España reconoce que un tercio de las hipotecas sufren este abuso que no permite que nos beneficiemos de tipos de interés bajos como los que tenemos ahora (y eso que ya están empezando a subir).
A lo mejor las cláusulas suelo también se prohíben dentro de 10 años, cuando ya dé igual cómo está el Euríbor y nos hayan sacado el dinero. Qué pena que no puedan legislar a favor de obligarles a que nos presten dinero para comprar pisos y a que estos tengan precios más decentes y acordes con nuestros salarios y nivel de vida.