Archivo de la etiqueta: hipotecas

¿Qué piso te puedes comprar en 2012 según tu sueldo?

Hace al menos una generación que el precio de los pisos no se corresponde con los ingresos, pero ahora la cosa es más exagerada que nunca

Hace al menos una generación que el precio de los pisos no se corresponde con los ingresos, pero ahora la cosa es más exagerada que nunca

Tal como han puesto los bancos las nuevas hipotecas, hoy por hoy, necesitaríamos un 15% más salario que el año pasado para que nos dieran una,.

Han subido los diferenciales hasta un mínimo de Euríbor + 1,5%, recurren a índices de referencia más caros, vuelven a endosar la cláusula suelo, sólo prestan dinero para comprar sus pisos y siempre que estén donde creen que luego podrían revenderlo si no lo pagas.

Si no hubiera crisis y las empresas no abusaran más de nosotros que el matón del patio del pringadillo de la clase, tal vez podríamos siquiera intentar asomar la cabeza por la sucursal bancaria. Pero los sueldos no sólo no han subido sino que nos están bajando.

Para las nuevas contrataciones de personal, se ha bajado el salario una media del 30%. Además, no todas las empresas suben el IPC y los trienios a sus trabajadores, pero sí que todas están aplicando la subida del IRPF, que supone una media de 20 € al mes en el 75% de las nóminas, ya que solo una cuarta parte de la gente que trabaja en España cobra más de 33.000 € brutos al año y son estos los que más muerdo han visto en sus ingresos.

El precio de los pisos ha bajado, pero no igual en todas partes. La media es un 30%, pero esto es sobre todo aplicable a las ciudades costeras que los especuladores atestaron de segundas viviendas ahora vacías, o los que han dejado los alrededores de las grandes ciudades llenos de complejos fantasma.

Teniendo en cuenta que un banco no te da una hipoteca si tus deudas suponen más del 35% de tus ingresos mensuales, que los sueldos han bajado y las hipotecas han subido su precio, este año tendríamos que ganar un 15% más salario para comprarnos el mismo piso al que hubiéramos podido acceder el año pasado.

Cobrando 1.550 € al mes, el año pasado te podrías haber comprado un piso de 125.000 € a devolver en 30 años. Para comprarte el mismo piso, este año tendrías que ganar 1.705 € mensuales. ¿A quién conoces que le haya subido el sueldo de esa manera este año? ¿A pocos? ¿Tal vez ninguno?

Con unos ingresos mensuales de 2.045 €, en 2011 podrías haberte hecho con una hipoteca a 40 años para uno piso de 200.000 €. Para adquirir el mismo piso en 2012, tu sueldo tendría que ser de 2.388 € al mes, o sea, 340 € más que el año pasado.

Si los bancos, las inmobiliarias y los particulares necesitan vender sus pisos y nosotros cada vez tenemos más difícil comprarlos, ¿alguien sabe cómo se sale de la crisis?

Las hipotecas bajan en marzo por primera vez en año y medio

¡Albricias! El Euríbor por fin baja las cuotas de todos los que revisen su hipoteca con la cifra de febrero

¡Albricias! El Euríbor por fin baja las cuotas de todos los que revisen su hipoteca con la cifra de febrero

¡Por fin las hipotecas bajan al ritmo del Euríbor! Este indicador, del que depende lo que 18 millones de familias en España pagarán cada mes de hipoteca, ha cerrado febrero en el 1,678%.

Esto significa que, tras cuatro meses cayendo, éste es el primero que por fin se notará un descenso en la cuota de la hipoteca, tanto para los que tengan revisión semestral como anual.

Hasta ahora solo se estaba notando para los que ven su hipoteca revisada cada 6 meses. Sin embargo, al haber cerrado el Euríbor febrero por debajo de lo que cerró en febrero del año pasado (1,714%), también lo van a notar los que tengan revisión anual de la cuota.

Es la tasa más baja desde enero del año pasado y la primera bajada real de la hipoteca en el último año y medio. La caída va a ser ridícula en comparación con la alegría que vamos a sentir por no pagar más por una vez desde agosto de 2010.

Para una hipoteca de 150.000 € que se haya pactado devolver en 25 años con un diferencial del 0,5, el ahorro va a ser solo de 1€ a 4 € mensuales. Los que tengan revisión semestral lo notarán un poquito más, unos 20€ o 30€ al mes, porque el Euríbor cerró agosto de 2011 en el 2,097%.

El ahorro va a ser pequeño, pero la noticia es importante porque el resto de las que nos dan solo significan pagar más y cobrar menos. Se rumorea que aún podríamos estar más contentos porque el Euríbor seguirá cayendo en los próximos meses.

En el escenario más optimista llegaría al 1%, si bien situarlo entre el 1,15% y el 1,5% es lo más prudente de momento. Todo dependerá en gran parte de si el Banco Central Europeo (BCE) vuelve a bajar el precio del dinero  hasta el 0,75% en marzo, como parece que puede ocurrir.

De todas formas, el Euríbor es algo que cada vez puede que vaya a interesar a menos gente, dada la costumbre que están cogiendo algunos bancos de referenciar las nuevas hipotecas que dan al IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios), que se usaba mucho antes de que hace 12 años irrumpiera el Euríbor.

Y ojo con el IRS (Interest Rate Swap), un nuevo índice que se podrá usar a partir de finales de abril y al que los bancos se agarrarán como un clavo ardiendo para los nuevos créditos.

Los notarios están de 2×1: además de firmar hipotecas, ahora casarán a la gente

Todo son ventajas: podrás usar las arras como dinero negro para dar al anterior propietario del piso

Todo son ventajas: podrás usar las arras como dinero negro para pagar parte del piso

A los matrimonios por cualquier rito que no sea el civil y a los divorcios les ha surgido una dura competencia en cuanto a agilidad en los trámites.

Al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se le ha ocurrido que los notarios no ganan ya suficiente dinero (¡falso!) porque ha disminuido un huevo la firma de hipotecas y que los juzgados están hasta la bola (¡cierto!) y ha dicho que a partir de ahora los notarios podrán casar a la gente por lo civil y también podrán divorciarlos si es de mutuo acuerdo.

El Consejo General del Notariado se había quejado al ministro de la injusticia que es que les hayan bajado un 70% los ingresos, algo que no me creo por mucho que haya bajado la compraventa de pisos.

Sobre todo si tenemos en cuenta el abuso denunciado por la OCU en el cobro abusivo por la cancelación de hipotecas, cuyas tarifas tuvieron que ser reguladas por el Gobierno hace apenas dos meses, tanto para los notarios como para los registradores.

Si ya lo estoy viendo, los 3.000 notarios que hay en España se anunciarán en plan 2×1: compra el piso y cásate por el mismo precio o divórciate y cambia el piso a tu nombre. Grandes descuentos si lo haces el mismo día.

Luego te descontarán un euro, que es lo que ellos deben de considerar como una ganga, y bueno, no ahorras dinero, pero sí tiempo y parafernalia, porque el mismo día que firmas la separación de bienes, te casas y compras el piso. O el mismo día que te despides de la parienta, cambias el nombre del propietario de la casa. ¿Quién da más?

Claro, que no todo va a ser ahorrarse dinero, porque ya verás cómo el fotógrafo te exprime sin piedad en el precio de las fotos, porque querrá sacar hasta el último detalle de tu firma de la hipoteca: ese deprimente instante que vives feliz, porque todavía no te has parado a pensar que te ata más al banco que a tu pareja y que tendrá aún menos piedad si decidís romper el compromiso.

Todavía no se sabe qué van a cobrar los notarios por esto, pero seguro que más de lo que se está cobrando ahora en los juzgados y ayuntamientos, que es nada. Ahora es gratis, pero los notarios seguro que ponen una tarifa fija y jugosa cuando esta la ley de mediación y jurisdicción voluntaria se desarrolle.

Este sistema ya funciona en Francia y otros países de la Unión Europea y está bien si descongestiona los juzgados, ¿pero es que al PP no se le ocurre otra forma de arreglar siempre las cosas que privatizándolas y hacernos pagar doblemente por ellas? Porque aunque no usemos el sistema público, hay que pagarlo igualmente y eso no es justo.

Habrá un 20% menos de hipotecas y solo para pisos de los bancos

A este paso con el crédito hipotecario pasará como con el trabajo: ya no te lo darán ni con enchufe

A este paso con el crédito hipotecario pasará como con el trabajo: ya no te lo darán ni con enchufe

Si te quieres comprar una casa este año, mira primero los pisos que tienen los bancos, porque con lo que les exige el ministro de Economía, Luis de Guindos, son los únicos para los que van a dar hipotecas.

Es lo que opina gran parte del sector inmobiliario. Si el otro día quedaba la duda de si podría reactivarse el crédito, porque con esa intención está metiendo caña el Gobierno a los bancos, ahora la respuesta es contundente: la sequía de hipotecas continúa y aumenta.

Con la obligación que tienen ahora de provisionar esa barbaridad de millones de euros, los bancos se van a cerrar en banda y van a dar entre un 15% y un 20% menos de hipotecas.

El colmo es que todo apunta a que no sacarán a la venta los que más molen (el 40%), sino los más chungos de colocar (el 60% restante). Los que molan los reservarán para hacer más negocio con ellos cuando puedan venderlos por más precio. Y si, por un casual, se les escapa alguna hipoteca para otro piso, será para alguno que luego vean que pueden recolocar fácilmente si los hipotecados dejan de pagarlo.

Los perjudicados serán todos los que vendan pisos y no sean bancos, y los que quieran comprarlos. Aunque alquilar es un opción, en España nos sigue dando por comprar pisos. Dedicamos casi el 80% de nuestros ahorros a tener una vivienda en propiedad o, al menos, eso es lo que dice un informe publicado estos días por la  Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco).

La gente se pregunta constantemente: ¿es éste un buen momento para comprar piso? Pues no, porque habrá menos hipotecas y solo para los pisos de los bancos, o sea, limitando la oferta de casas.

El Euríbor ahora está tan bajo como Dany de Vito y aún lo estará más, pero para compensar esta rebajita del índice del que dependen casi todas las hipotecas en España, los bancos están incluyendo otra vez la cláusula suelo en las nuevas hipotecas y aplicando unos diferenciales salvajes.

Tal vez dentro de dos años sí sea buen momento para comprar. El ministro de Economía ha dicho que para entonces los pisos nuevos habrán bajado un 82%. No sé si es que se ha tomado un tripi o es que va a construirlos él todos y por eso ya sabe de antemano a qué precio los va a vender.

Lo dice basándose en un informe del Banco de España, que cree que las viviendas que ahora están en construcción tendrán que hacer rebajas a lo bestia si quieren venderse cuando estén terminadas, o sea, en 2014.

¿Y entonces será buen momento para comprar un piso? Pues vete a saber, porque según los informes de hace algunos años en 2010 iba a haber pleno empleo y en 2012 los brotes verdes iban a ahogar a la crisis, así que haz lo quieras o más bien lo que te dejen tu salario, tus ahorros y el banco.

Pisos e hipotecas, ¿un poco más asequibles en 2012?

El Gobierno quiere que las hipotecas vuelvan a ser como el NO-DO, al alcance de todos los españoles

El Gobierno quiere que las hipotecas vuelvan a ser como el NO-DO, al alcance de todos los españoles

¿Estás pensando en comprarte piso este año? Según el CIS, los cotillas oficiales del Centro de Investigaciones Sociológicas, el 4,1% de los españoles planean hacerlo este año. Casi la mitad piensa que bajará el precio y casi la otra mitad cree que será como en 2011.

Aunque los bancos no están dando ni pa luz pa un ciego, puede que consigas una hipoteca de uno de sus pisos, las únicas que están dando, aunque muy caras y otra vez con la maldita cláusula suelo. Este abuso impide que te beneficies de las bajadas del Euríbor, porque establece una cuota mínima que deberás pagar, aunque el Euríbor + diferencial que te hayan endiñado esté más bajo.

¿Y cómo es posible el milagro de que vuelvan las hipotecas? El ministro de Economía, Luis de Guindos, para demostrar que no se ha caído de un ídem, está metiendo caña a los bancos, que deberán ponerse las pilas para conseguir 50.000 millones de euros de aquí a cuatro meses. Lo pueden lograr vendiendo los pisos que tienen en su stock, pidiendo pasta a otros, fusionándose con la competencia o pidiendo ayuda a Papá Estado, que para tal eventualidad ha rescatado el FROB.

Este Fondo Ordenado de Reestructuración Bancaria que tanto criticó el PP cuando lo creó el PSOE, lo recuperan para aumentar 6.000 millones € a los 9.000 € que ya tenía. En total, los bancos podrán tener a su alcance 15.000 millones € que devolverán con un 8% de interés. ¿Y de dónde sale ese dinero si el país está en la ruina? Como siempre, del mismo sitio: del bolsillo de los españoles que compren deuda pública

Si los bancos ponen a la venta los pisos que tienen acumulados y que les pesan como ladrillos en sus cuentas, es posible que la gente que quiera comprar piso este año pueda hacerlo a menor precio. Ni más ni menos que a precio de mercado, un precio normal dentro la exageración inmobiliaria que sigue viviendo España. Si esto ocurre, particulares, promotores y constructores no se quedarán atrás y es posible que también se animen a hacer una rebajita.

La intención es que de una puñetera vez fluya el crédito, nos den hipotecas y los bancos suelten los pisos embargados a promotores y particulares. Es una medida ambiciosa, que Guindos cree asumible, aunque suponga que los bancos tienen que ahorrar en 4 meses el mismo dinero que en 3 años. Se calcula que ahora tienen 323.000 millones € entre pisos y créditos a inmobiliarias, de los que 175.000 millones € es chungo que cobren.

No me cabe duda de que la banca podrá hacerlo y si no lo ha hecho hasta ahora es porque no le ha dado la gana. A ver si con este empujoncín empiezan a soltar más el dinero. Pero jugar con los bancos es como jugar con fuego, el problema es que nos terminamos quemando nosotros. Los banqueros estaban tan contentos con que hubiera salido un Gobierno de derechas, porque pensaban que no les podían perjudicar más que los desgobernantes anteriores, que después de esto, igual hasta se plantean un ligero cambio de opinión.

La Unión Europea quiere que solo se den hipotecas a quienes pueden pagarlas

La Unión Europea quiere tener mucho más controlado al personal al que se les prestan "leuros" para la compra de vivienda

La Unión Europea quiere tener mucho más controlado al personal al que se les prestan los "leuros" para la compra de vivienda

Parece una perogrullada decir que hay que dar hipotecas solamente a quien puede devolver el dinero prestado, pero visto lo visto en la crisis tras el estallido de la burbuja inmobilaria, con el medio millón de familias que se cree que entre 2008 y 2015 habrán perdido su casa por no pagar la hipoteca al banco, lo que sería más normal y más sensato no es siempre lo que ocurre y por eso parece lógico y necesario insistir en que tanto los que piden el dinero como los que lo dan tengan claro que se está en condiciones de devolver el préstamo.

La Unión Europea se ha hartado de que la gente lo pase mal, que haya burbujas inmobiliarias y a los bancos no se les pague. Por eso, un organismo con nombre largo, la comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo, ha aprobado una normativa que impide que se den hipotecas a quien desde el principio se ve que no es solvente y terminará sin pagar la deuda.

A los bancos españoles no les va a costar ni una pizca hacerlo porque es el deporte que han estado practicando desde que las hipotecas que dieron por demasiado dinero a demasiada gente, sin (querer) saber si muchos de ellos podrían pagar si perdían el trabajo y subía el Euríbor, les han estallado en las narices y tienen miles de pisos sin vender, lo que supone que entre todos tienen 140.000 millones € con forma de ladrillo, que pesan más que una estatua de Botero.

Supongo que esta normativa, que aún tiene que pasar algunos trámites más antes de estar completamente vigente para los 27 países que actualmente componen la Unión Europea, evitará que se vuelva a las andadas, es decir, que se vuelva a prestar dinero sin ton ni son. El problema es que los bancos españoles se lo han tomado demasiado a pecho y ya no prestan ni a los que de verdad tienen pinta de buenos pagadores.

Para asegurarse de que la gente a la que le dan la hipoteca podrá pagar, la Unión Europa quiere se hagan bases de datos de la solvencia de la gente. La idea es que las gestionen entidades públicas y privadas de crédito y que cualquier banco, caja o entidad que preste dinero pueda consultarlas antes de soltar la pasta.

A nosotros nos exige que, cuando vayamos a pedir una hipoteca, demos información completa y verdadera de nuestra situación financiera, para que el banco pueda decidir si somos solventes. Tal vez en otros países cambie la cosa, aquí no. Aquí ya se está haciendo eso y mucho más. ¡Pero si cuando vas a un banco a preguntar por una hipoteca te hacen hasta un escáner del monedero!

Bienvenida sea una iniciativa que, si se aplica como es debido, evitará que nos endeudemos hasta las trancas por encima de nuestras posibilidades. Solo espero que los bancos no lo lleven todo al extremo, como ya están haciendo, pero me temo que este tipo de deseos ya no los concede ni Merlín el Encantador.

Las cajas pierden la guerra de las hipotecas frente a los bancos

Los bancos y las cajas ya no se pelean por darnos hipotecas sino por captar nuestros ahorros

Los bancos y las cajas ya no se pelean por darnos hipotecas sino por captar nuestros ahorros

Las hipotecas ya no son cosa de las cajas sino de los bancos, que les están empezando a ganar la partida en una situación cada vez más complicada para todos los bandos.

Durante los años de la burbuja inmobiliaria las chorrocientas mil cajas de ahorros que había en España consiguieron robarle a los bancos la mitad de ese pastel tan jugoso que entonces parecían las hipotecas.

En los años gloriosos de la construcción desenfrenada, los precios astronómicos y las hipotecas por más del 100% del valor del piso, las cajas nos daban el 60% de los préstamos para comprar piso. Ahora esa cifra ha caído hasta el 27% mientras que los bancos han recuparado bastante del terreno perdido.

El culpable de que las cajas hayan perdido la guerra de las hipotecas contra los bancos es su mala situación financiera, peor que la de muchos bancos, la reestructuración a la que se les ha obligado mediante fusiones y los requisitos que les pone el Banco de España, que les exige más solvencia que a los bancos.

Por este motivo, las cajas han cerrado el grifo todavía más que los bancos y todos se han lanzado a otra guerra: la de captar nuestros ahorros. Y es que, desde hace un tiempo, la prioridad de la banca es que tú le prestes tus ahorros para que sus cuentas estén más saneadas en lugar de prestarte el banco los suyos para que puedas salir adelante.

Aunque las cajas todavía mantienen más de la mitad de los préstamos para vivienda (55,2%), si la cosa sigue así, no será por mucho tiempo. De todas formas, muy poquito podemos esperar tanto de las cajas como de los bancos en cuanto a las hipotecas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar que el número de hipotecas firmadas bajó en noviembre de 2011 un 35,8%, después de estar cayendo durante 19 meses consecutivos. Es una de las peores cifras desde 2003 y en 2012 no parece que la cosa vaya a mejorar.

Como mucho se mantendrá igual sino peor, será un año de transición en el que tanto las cajas como los bancos se mirarán el ombligo, procurarán que el Banco de España no les dé más la paliza con las cuentas y no soltarán ni un duro, aunque el Banco Central Europeo les haya prestado 490.000 millones € para solucionar el problema de liquidez, es decir, para que nos vuelvan a empezar a prestar. Pero no quieren, así que nos enfrentamos a lo de siempre: menos hipotecas y mucho más caras. ¿Hasta cuándo durará esto? ¿Hasta cuándo aguantará el sistema?

BBVA y Caja de Extremadura, condenados por imponer cláusula suelo

Las victorias judiciales por los abusos bancarios no deben quedar en la sombra ni eclipsadas

Las victorias judiciales por los abusos bancarios no deben quedar en la sombra ni eclipsadas

En los Juzgados de Málaga y Cáceres les acaban de dar pal pelo al BBVA y a Caja de Extremadura, respectivamente, por imponer la cláusula suelo en dos de sus hipotecas.

En la pasada década, durante los años del boom inmobiliario, los bancos se aficionaron a guarrear los contratos hipotecarios obligando a la gente a firmar cláusulas abusivas, de las que muchas veces ni informaban. Y es curioso: las cláusulas son legales pero no informar de ellas es ilegal.

De unos años a esta parte, ya en plena crisis y con la burbuja pinchada, particulares y asociaciones de consumidores han ganado a las entidades financieras algunas batallas en los tribunales por el uso de swaps y clips, supuestos seguros que te cubrían de pagar más si el Euríbor subía y que en la práctica te impedían beneficiarte si está bajo como ahora, al igual que ocurre con la cláusula suelo.

Es precisamente con esta cláusula con la que han sentenciado que el BBVA devuelva a un cliente 1.639 €, más intereses, más lo cobrado mal desde que tomó la resolución judicial hasta que se ha publicado. En el caso de Caja de Extremadura, la cantidad a devolver al hipotecado supera los 5.300 €.

En ambos casos, el juez considera que el banco les impuso la cláusula suelo el día anterior a firmar y que hay un gran desequilibrio porque la cláusula suelo se han cobrado ya varias veces y la cláusula techo, del 15%, está a años luz del 5,5%, que es lo máximo a lo que ha llegado a estar el Euríbor en 2008.

Detrás de ambas victorias está la asociación de consumidores Ausbanc, que anima a todo el mundo a que denuncie para obtener el mismo resultado. Es indudable que esta asociación ha hecho un buen trabajo dándole este estacazo a dos entidades financieras, pero esto es como los artistas que triunfan: por cada uno que sale a la luz, se hace famoso y vive de ello, cientos se quedan por el camino.

Denunciar a los bancos es necesario para darles su merecido, pero cuesta tiempo, paciencia y dinero, y no todo el mundo lo tiene o está dispuesto a darlo. Por eso Ausbanc no debería prometer milagros de este tipo, pues no está seguro de que los vaya a conseguir, por mucha razón que tenga el que demande. Denunciar una injusticia es lo correcto y cuando el caso se gana la repercusión daña la imagen del banco y te quedas más a gusto que un arbusto, y con dinero en el bolsillo, así que solo por eso merece la pena hacerlo.

Los bancos suben las nuevas hipotecas un 4,3%

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos quieren seguir sacando tajada a pesar de la crisis. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) les ha prestado 490.000 millones € -lo que se llama inyectar liquidez- y el Euríbor está más bajo que la moral de un perdedor, la jodía banca se resiste a trasladar estas buenas condiciones a las nuevas hipotecas.

Que el dinero circule es más que necesario, es tan imprescindible como comer y respirar. La cosa debería ser así: el BCE presta dinero a los bancos, estos flexibilizan las condiciones de pago de los créditos y prestan a empresas y emprededores, que dan trabajo a la gente y conservan empleo en vez de destruirlo.

Si la gente conserva el trabajo, consume (pagando impuestos en sus compras y haciendo que las empresas marchen bien) y además paga la hipoteca, lo que beneficia a los bancos, que podrían devolver el dinero al BCE y así todos habríamos recuperado la confianza en todos y en el sistema.

Pero no. Los bancos quieren jugar con sus propias reglas egoístas. Deberían asumir sus pérdidas millonarias por los dineros que nos prestaron irresponsablemente, pero tampoco les da la gana. No solo siguen ejecutando la mitad de las hipotecas que no se pagan sino que quieren seguir exprimiéndonos como vacas gordas en tiempos de vacas flacas. Solo quieren que los que aún tienen dinero lo inviertan en sus fondos, depósitos y gaitas similares mientras que los demás hacemos lo que podemos para salir adelante.

El Euríbor está cayendo con más facilidad que la tanga de una estriper, pero está perjudicando a las nuevas hipotecas en vez de beneficiarlas. Los bancos han encarecido las hipotecas un 4,3% para compensar que los que no tienen cláusula suelo están pagando otra vez menos cuota.

Hasta los bancos on-line, tradicionalmente los que daban hipotecas más baratas, las están subiendo como hace el resto. La banca prefiere tener liquidez y cerrar bien sus cuentas y balances antes que traladarnos y compartir un poquito de ese balón de oxígeno que es el dinero en metálico.

Se darán a sí mismos con la puerta en las narices, como ya ha ocurrido antes. Algunas promotoras inmobiliarias están financiando los pisos, pues las entidades financieras suelen negarse con la excusa de que tu estabilidad laboral no les convence, el tipo de piso que te compras no les mola ni un cacho y dicen que no va con la política de compras del banco, lo que tienes ahorrado les parece insuficiente o si te dieran la hipoteca, usarías más del 30% o 40% en pagar todas tus deudas.

Por mucho que nos escueza, los bancos son una pieza fundamental del sistema capitalista y tienen un master en decir no. Qué pena que no tengan otro en colaborar en la salida de la crisis.

Hasta que la hipoteca no nos separe

Firmar una hipoteca te ata más que firmar el contrato matrimonial

Firmar una hipoteca te ata más que firmar el contrato matrimonial

Cada vez son más las parejas que se quieren separar o divorciar y deciden seguir aguantándose como compañeros de piso, con tal de no tener que escoger otro camino que aún les mola menos: el de la ejecución hipotecaria por no pagar o el de tener que pagar la hipoteca del piso que se tenía en común, además de un alquiler o volviendo a casa de los padres.

Hay gente que prefiere seguir aguantando a su pareja hasta que escampe la crisis y hay otros que se separan pero siguen viviendo juntos.

Lo que no consiguen los cursos matrimoniales, la sociedad o la Iglesia, lo están consiguiendo las hipotecas. En España ha bajado considerablemente el número de divorcios, porque la gente prefiere tener una vida medianamente aceptable en el terreno económico, que al menos les permita sobrevivir, antes que tener una mierda de vida con una mierda de ingresos para pagar más cosas que cuando se vivía en pareja.

En este caso, el banco sigue pillando la pasta que le pagamos religiosamente. En el caso de la gente que se separa y sigue durmiendo incluso en la misma cama, el banco sale perdiendo porque esta gente lo hace para evitar que, al dejar de pagar la hipoteca, les embarguen el piso.

Y es que el Código Civil protege los bienes de un divorciado con deudas, porque entiende que tiene que mantener a su ex pareja, así que se declara insolvente y el piso no se embarga. Una trampilla legal, jeje. La necesidad agudiza el ingenio. Viva la picaresca española, olé, tan tradicional como la tortilla de patatas.

Está visto que firmar una hipoteca es atarse para toda la vida. Y además es una doble atadura: por un lado al banco y por otro a tu pareja. ¿Quién da más?

Si antiguamente lo hubieran sabido, no hubieran coaccionado a tantas parejas a casarse por la embarazosa situación de haberse quedado embarazos, directamente les hubieran llevado a una sucursal bancaria a pedir un crédito y firmarlo.

No, si al final lo moderno será celebrar una boda hipotecaria, con el notario como ministro y maestro de ceremonias, dando el sí quiero al banco y a tu pareja, y con los padrinos como avalistas. Invitas a la gente a que lo vea, luego les invitas a comer y matas dos pájaros de un tiro porque al mismo tiempo celebras que te casas con tu amorcito y que te han dado una hipoteca. ¡Vivan los endeudados, digo… Vivan los novios!