Archivo de la etiqueta: índice

El Gran Espectáculo de las Hipotecas: Un Viaje por el Circo de la Deuda

El Gran Espectáculo de las Hipotecas: Un Viaje por el Circo de la Deuda

Ah, las hipotecas. Ese término mágico que evoca imágenes de casas, sueños y un futuro brillante, pero que en realidad es un billete de ida al circo de la deuda. Así que abróchense los cinturones, porque hoy nos embarcaremos en un viaje por el fascinante mundo de las hipotecas, donde los bancos son los domadores de leones y los particulares, los valientes trapezistas que intentan no caer de la cuerda floja.

Un Préstamo, dos Caras

Cuando uno escucha la palabra “préstamo”, es normal que se dibuje una sonrisa en su rostro. Después de todo, ¿quién no quiere tener su propia casa? Pero al mirar más de cerca, esa sonrisa se transforma en una mueca de incredulidad. “Tienes que devolver el dinero”, dice el banco con esa voz suave y seductora, como un encantador de serpientes que te lleva a la perdición. Pero, espera, ¿devolver cuánto? ¿Con intereses? Oh, sí, amigo mío, los intereses son la salsa secreta de esta receta financiera.

El Euribor: El Villano de la Historia

Y aquí es donde entra en escena nuestro querido Euribor, ese índice que parece tener más poder que un superhéroe en el universo de las finanzas. ¿Alguna vez te has preguntado por qué cada vez que el Euribor sube, tu hipoteca también lo hace? Es un juego de dominó en el que tú siempre terminas en la parte inferior. Es como si el banco tuviera una varita mágica que, al moverla, hace que tu deuda crezca más rápido que las malas hierbas en un jardín abandonado.

El Teatro de las Ofertas

Ah, las ofertas. Las hipotecas de tipo fijo, variable y mixto deslumbran como un espectáculo de fuegos artificiales. “¡Mira, mira! ¡Este tipo de interés es increíble!”, gritan los bancos mientras tú, deslumbrado, te dejas llevar. Pero, como en todo buen teatro, la verdad se revela en el acto final. El aplauso se convierte en un susurro de desesperación cuando te das cuenta de que, en realidad, el banco no te está regalando nada. Estás firmando un contrato que te ata de por vida a una deuda que nunca parece disminuir.

La Casa: Tu Nuevo Mejor Amigo

Una vez que has cruzado esa línea y te has comprometido con tu hipoteca, tu casa se convierte en tu nuevo mejor amigo. Pero, ¡oh sorpresa! También es tu carcelero. Cada pago mensual es un recordatorio de que, aunque vivas en ella, en realidad, nunca será tuya. Y si te retrasas en un pago, el banco se convierte en el malvado que viene a llevarse a tu amigo. ¿No es eso una bonita relación?

La Gran Ilusión de la Propiedad

El sueño de ser propietario es una ilusión vendida a precios astronómicos. La casa que pensabas que era tuya, en realidad pertenece a un banco que tiene más derechos sobre ella que tú mismo. Te imaginas sentado en tu sofá, disfrutando de una taza de café, mientras el banco te observa desde la distancia, con una sonrisa de satisfacción. “Sí, es tu casa, pero recuerda que estamos en control”, parecen decir.

La Deuda: Tu Compañera de Vida

Ah, la deuda. Esa amiga incondicional que nunca te abandona. Mientras más intentas salir de ella, más se aferra a ti, como un niño caprichoso que no quiere dejar de jugar. Al principio, es emocionante. Tienes tu casa, tu hipoteca y tus sueños. Pero, a medida que pasan los años, te das cuenta de que la deuda es como una sombra: siempre está ahí, acechando, esperando el momento perfecto para recordarte su presencia.

Las Trampas del Sistema Bancario

Los bancos se han convertido en los titiriteros de nuestra vida financiera, manejando nuestros hilos con maestría. Cada movimiento que hacemos es observado, analizado y, por supuesto, monetizado. ¿Quién necesita un terapeuta cuando tienes un banco que te recuerda lo endeudado que estás? “¿Olvidaste pagar la hipoteca este mes? ¡No te preocupes! Te cobraremos una multa que hará que tu deuda sea aún más sabrosa”.

Las Cadenas de la Hipoteca

Las hipotecas son como cadenas que nos atan a un lugar, a una situación. La ilusión de la estabilidad se convierte en la prisión de la incertidumbre. Cada vez que escuchas el término “propiedad”, un pequeño eco resuena en tu mente: “¿realmente es tuya?” Es como si todos los que te rodean estuvieran disfrutando de la libertad mientras tú estás atrapado en una celda hecha de ladrillos y papeles legales.

Los Consejos del Banco: Una Comedia de Errores

Y, por supuesto, no podemos olvidar los consejos del banco. “¡No se preocupe! Su hipoteca es manejable”, dicen con una sonrisa que podría derretir el hielo. Pero, ¿realmente lo es? En un mundo donde la vida parece costar el doble cada año, escuchar “manejable” es como pedirle a un león que no muerda. Es una ironía tan profunda que podrías hacer un espectáculo de stand-up sobre ella.

El Futuro: Una Lotería Maldita

El futuro parece una lotería maldita. Cada vez que piensas que has ganado, el banco aparece con una carta que dice: “¡Felicidades! Has ganado un aumento en tu tasa de interés”. Es un juego de azar en el que siempre pierdes. Y mientras tanto, los bancos se ríen a carcajadas, contando sus ganancias mientras tú intentas hacer malabares con tus finanzas.

La Conclusión: La Vida es un Espectáculo

En resumen, el mundo de las hipotecas es un espectáculo lleno de ironía, sarcasmo y un toque de tragedia. Los bancos, como hábiles magos, convierten nuestros sueños en deudas, mientras nosotros, los particulares, intentamos mantener la cordura en un juego que nunca parece tener un final feliz. Así que, la próxima vez que pienses en una hipoteca, recuerda: estás a punto de entrar en el circo de la deuda, donde la risa y las lágrimas van de la mano. Y si no tienes cuidado, podrías terminar siendo el acto principal en este gran espectáculo financiero.

El circo de las hipotecas: un show de malabares financieros entre bancos y particulares

El circo de las hipotecas: un show de malabares financieros entre bancos y particulares

¡Bienvenidos, damas y caballeros, al gran espectáculo del mundo de las hipotecas! Un lugar donde los bancos actúan como magos, haciendo desaparecer tu dinero más rápido que un truco de ilusionismo, y los particulares se convierten en malabaristas intentando mantenerse a flote en medio de la vorágine de deudas y préstamos.

El prestidigitador banco y sus trucos hipotecarios

En el centro del escenario, tenemos al banco, ese prestidigitador experto en hacer desaparecer tu dinero a través de intereses, comisiones y cláusulas abusivas. Te seducen con sus ofertas tentadoras, pero detrás de la cortina se esconde un laberinto de deudas del cual es difícil escapar.

La triste historia de los particulares malabaristas

Y en los extremos del tablero, están los particulares, convertidos en malabaristas que intentan mantener en el aire todas sus obligaciones financieras. Saltan de un préstamo a otro, intentando no caer en la red de la morosidad, mientras el banco les lanza pelotas de intereses crecientes y cláusulas leoninas.

El euríbor y el índice de la confusión

En medio de este circo, el euríbor y otros índices financieros juegan su propio papel, cambiando constantemente las reglas del juego y añadiendo una dosis extra de incertidumbre a la ecuación. Los particulares se ven obligados a hacer equilibrios para no caer en la trampa de las hipotecas variables que pueden convertirse en una pesadilla.

Conclusiones finales: el show debe continuar

En este circo de las hipotecas, la única certeza es la incertidumbre. Los particulares deben armarse de paciencia y astucia para no caer en las garras del banco y sus trucos financieros. Mientras tanto, el espectáculo sigue su curso, con malabares, ilusiones y acrobacias dignas de los mejores artistas de la pista.

El mundo de las hipotecas: una comedia negra en el teatro de la deuda

El mundo de las hipotecas: una comedia negra en el teatro de la deuda

En el sombrío escenario de las finanzas, donde los protagonistas son los préstamos, las hipotecas y las deudas, se desenvuelve una obra teatral tan trágica como cómica. Los actores principales, los particulares y los bancos, interpretan un drama en el que la casa se convierte en el escenario de una danza macabra.

Un préstamo, una trampa

El banco, ese ente misterioso que se erige como el director de la función, ofrece préstamos hipotecarios que parecen ser la solución a todos los problemas. Sin embargo, detrás de esa fachada de generosidad se esconde una trampa mortal. Las cláusulas abusivas, los intereses exorbitantes y el euríbor como juez implacable convierten el préstamo en una pesadilla interminable.

El cruel juego del banco

Los particulares, ingenuos actores secundarios, entregan sus casas como rehenes al banco, confiando en que podrán mantener el ritmo de los pagos. Pero pronto descubren que la danza de las hipotecas es despiadada y que el banco juega con ellos como marionetas en un espectáculo sin fin.

La deuda como protagonista

La deuda, ese personaje ominoso que acecha en las sombras, se convierte en el centro de la trama. Los particulares se ven atrapados en un laberinto de números y cifras, sin salida aparente. La casa, lejos de ser un hogar, se transforma en una prisión de la que parece imposible escapar.

La ironía del índice

Y en medio de esta comedia negra, el índice se alza como el narrador irónico de la historia. El euríbor, ese ente abstracto que dicta el destino de los protagonistas, se burla de ellos con sus fluctuaciones impredecibles y sus caprichos incomprensibles.

Conclusiones absurdas

Así, en este teatro de la deuda, los particulares se ven obligados a representar un papel que no eligieron, atrapados en un guion absurdo y cruel. La casa, símbolo de seguridad y estabilidad, se convierte en la trampa perfecta en la que caen una y otra vez.

En definitiva, el mundo de las hipotecas es una comedia negra en la que los protagonistas luchan por sobrevivir en un escenario hostil y despiadado. ¿Podrán escapar de esta pesadilla financiera o están condenados a ser actores secundarios en un drama sin final feliz?

¡La pesadilla de las hipotecas y deudas: el cruel juego del banco con los particulares!

La pesadilla de las hipotecas y deudas: el cruel juego del banco con los particulares

¿Estás pensando en comprar una casa y necesitas un préstamo hipotecario? ¡Cuidado, amigo! Entrar en el mundo de las hipotecas es como adentrarse en un oscuro laberinto donde los bancos son los verdaderos monstruos que te acechan.

El dulce canto de las hipotecas

Todo comienza con el tentador canto de las hipotecas: te prometen la casa de tus sueños a cambio de una deuda que te perseguirá durante décadas. ¡Qué maravilloso trato, ¿verdad?

El feroz banco y su euríbor voraz

Pero cuidado, detrás de esa fachada de amabilidad se esconde el feroz banco, ávido de beneficios y dispuesto a exprimirte hasta la última gota. El euríbor, ese índice maldito que fluctúa sin piedad, será tu cruel verdugo.

Deudas, intereses y más deudas

Y así, caes en la trampa mortal de las deudas, los intereses que se multiplican como conejos y la sensación de que tu casa ya no te pertenece, sino al banco que te la ha prestado.

Un juego macabro

En este juego macabro, los particulares son los peones sacrificados en el tablero del sistema bancario. ¿Quién ganará al final? ¿El banco que se enriquece a tu costa o tú, que luchas por mantener tu hogar?

El cruel destino de las hipotecas

Así que, antes de firmar ese contrato hipotecario, piénsalo dos veces. Porque una vez que entres en el oscuro mundo de las hipotecas y deudas, puede que ya no haya vuelta atrás.

La despiadada danza de las hipotecas: cuando tu casa se convierte en el rehén del banco

La despiadada danza de las hipotecas: cuando tu casa se convierte en el rehén del banco

¿Has pensado alguna vez en la ironía de tener una casa que, en realidad, no es completamente tuya? Las hipotecas, ese juego retorcido que nos obliga a firmar un pacto con el diablo bancario, donde nuestra vivienda se convierte en el rehén de intereses y deudas.

El baile de las hipotecas

Entrar en el mundo de las hipotecas es como bailar en una pista llena de trampas. Los bancos te seducen con sus ofertas tentadoras, pero al final del día, te encuentras atado a un contrato lleno de cláusulas abusivas y letras pequeñas que dictan tu destino financiero.

La casa como moneda de cambio

¿Cuántas veces hemos oído decir que la casa es el mayor activo de una persona? Sin embargo, en realidad, se convierte en un activo para el banco, que tiene el poder de despojarte de ella en caso de impago. ¿Dónde queda entonces la supuesta propiedad que tanto se pregonaba?

Los particulares atrapados en la telaraña bancaria

Los particulares nos vemos atrapados en un laberinto creado por los bancos, donde el euríbor y otros índices se convierten en nuestra pesadilla diaria. Nos endeudamos hasta límites insospechados, mientras los banqueros se frotan las manos viendo cómo sus beneficios se multiplican a nuestra costa.

¿Préstamo o condena?

Lo que en un principio parecía un préstamo para alcanzar el sueño de la casa propia, termina convirtiéndose en una condena de por vida. El sistema bancario se asegura de que siempre estemos en deuda, manteniéndonos en un estado de esclavitud financiera del que es difícil escapar.

Conclusión

En este juego macabro de las hipotecas, la única manera de ganar es ser consciente de las trampas y luchar por tu libertad financiera. No dejes que tu casa se convierta en el rehén del banco, alza la voz y exige un trato justo y transparente. ¡Que la danza de las hipotecas sea en tus propios términos!

¡Hipotecas, deudas y préstamos: el juego macabro del sistema bancario!

¡Bienvenidos, queridos lectores, al emocionante y retorcido mundo de las hipotecas, las deudas y los préstamos! ¿Estás listo para adentrarte en este laberinto financiero donde los bancos son los verdaderos protagonistas? Prepárate para descubrir cómo la ilusión de tener una casa propia puede convertirse en una pesadilla sin fin. En este artículo, exploraremos las trampas y artimañas que los bancos utilizan para atrapar a los incautos, mientras se enriquecen a costa de los sueños de los particulares. Desde el euríbor hasta los índices manipulados, pasando por las cláusulas abusivas y los intereses usureros, desenmascararemos las prácticas oscuras que rodean al sistema hipotecario. No te pierdas esta crítica irónica y sarcástica que revela la cruda realidad detrás de las aparentemente inofensivas hipotecas. ¡Prepárate para cuestionar todo lo que creías saber sobre el mundo de las finanzas!

El oscuro y enredado laberinto de las hipotecas: ¿un préstamo o una trampa mortal?

El oscuro y enredado laberinto de las hipotecas: ¿un préstamo o una trampa mortal?

¿Estás pensando en adquirir una hipoteca para comprar una casa y te sientes como si estuvieras entrando en un laberinto lleno de trampas mortales? ¡Bienvenido al maravilloso mundo de las hipotecas!

La dulce ilusión del préstamo hipotecario

Las hipotecas, esa maravillosa invención bancaria que te hace creer que estás obteniendo el préstamo de tu vida para comprar la casa de tus sueños. Pero, ¿realmente es tan maravilloso como lo pintan o es más bien una trampa en la que caemos sin siquiera notarlo?

El euríbor: el villano silencioso que acecha

El euríbor, ese índice que parece tener vida propia y que determina el destino de nuestras cuotas hipotecarias. Sube, baja, se mantiene estable… ¿quién sabe qué travesura nos deparará la próxima vez?

El banco: tu amigo o tu peor enemigo

¿El banco es realmente tu amigo que te está ayudando a conseguir la casa de tus sueños o es más bien un enemigo astuto que te atrapa en un laberinto de deudas interminables?

Los particulares y su papel en este circo

Y luego están los particulares, esos seres misteriosos que a veces parecen tener la llave para salir del laberinto, pero que en realidad pueden complicar aún más las cosas. ¿Deberíamos confiar en ellos o huir despavoridos?

En conclusión

En este enredado laberinto de las hipotecas, es fácil perderse y sentir que nunca encontraremos la salida. Pero, con un poco de sarcasmo, ironía y un toque de ingenio, quizás podamos sortear las trampas y salir victoriosos. O al menos sobrevivir en el intento.

Un Euríbor casi inmóvil vuelve a traer ahorro a las hipotecas

El Euríbor sigue estancado

El Euríbor vuelve a dar otra alegría a los hipotecados, cerrando abril en el -0,190%, sólo un pelín por encima de febrero y marzo, que despidió en el -0,191%.

Como, a pesar de subir una miajita, está más bajo que hace 6 meses y un año, todas las hipotecas que se revisen con él tendrán cuotas más bajas a partir de ahora.

No mucho más, tampoco hay que emocionarse, pero sí que los recibos con revisión anual tendrán una bajada media de 4 euros (48 € hasta la próxima revisión) y a quienes les toque semestral obtendrán un ahorro mínimo medio de 1 euro al mes (6 euros en los próximos 6 meses).

Esto confirma que el Euríbor está estancado en torno al -0,190%, cifra alrededor de la que se espera que pase los próximos meses, con poquísimo movimiento. Que haya cerrado así y que en mayo o junio cerrara un poquitito por encima no significa que vaya a subir. Para confirmar una tendencia así debemos ver que lo hace, y de forma algo más significativa, durante por lo menos 4 meses.

Es que al Euríbor ya le queda poco margen de bajada, sobre todo hasta ver qué hace el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés, que se espera que no suban hasta 2019 o 2020 como mínimo y que actualmente están en el 0%.

Los tipos de interés es el precio del dinero que los bancos compran al BCE, por eso de ello depende qué interés al final nos cobran por prestarnos en hipotecas y otros productos ese dinero que compran en Europa o que se compran unos a otros, y que es de donde se calcula el Euríbor.

Qué pase con el índice también dependerá de si el BCE continúa comprando o no deuda a países de la zona euro, algo que hará como mínimo hasta septiembre. Desde que en enero redujo estas compras a la mitad, el Euríbor se ha paralizado en torno al -0,190%. Por eso habrá que ver si en septiembre decide ampliar la compra, reducirla, mantenerla… Lo más probable es que la prolongue por lo menos 6 meses más, ya que no obtiene los resultados que quiere y que son ver crecer la economía europea al menos al 2%.

El Euríbor lleva en negativo desde 2016 dándonos una alegría tras otra. Ahora pagamos las cuotsa más bajas que nunca tendremos. En algunos casos ya ni se pagan intereses, sólo capital, porque los diferenciales del 0,18% quedan anulados con un Euríbor en el -0,19%.

Seguiremos con cuotas mínimas durante un par de años más por lo menos, pero conviene que vayamos ahorrando ahora que pagamos poquísimo, para que cuando la hipoteca suba no nos veamos tan agobiados.

El Euríbor cumple dos años en negativo con una nueva caída

Han pasado dos años desde aquella primera cifra negativa (-0,08%) en febrero de 2016

Cuando parecía que el Euríbor por fin iba a cumplir los pronósticos que llevan año y medio diciendo que sube de forma inminente, ha vuelto a caer en febrero.

Con este -0,191% marca un nuevo mínimo histórico y, por el momento, desmiente la posibilidad de que empiece a subir como en enero pudo parecer que haría, ya que por primera vez en 17 meses cerró por encima del mes anterior.

Como dije el mes pasado, hasta que no esté al menos 4 meses subiendo de forma consecutiva no se puede hablar de una tendencia. Como viene de estar más alto, el Euríbor de febrero trae ahorro a quienes les toque revisión.

Si te toca anual, verás como la cuota te baja 4 euros al mes, osea 48 euros en total hasta febrero del año que viene. Si te toca semestral, ahorrarás 1 euro al mes, lo que serán 6 euros hasta la próxima revisión. Estas cifras son una media, el ahorro final dependerá de las condiciones que tengas en la hipoteca. Si tienes el diferencial como mucho en el 0,19% al banco le toca no sólo no pagar intereses sino que te descuenten dinero del capital que te toca amortizar cada mes. Pero muchos se están negando a hacerlo. ¡Cuéntanos tu caso!

Es un ahorro muy pequeño, pero es que el Euríbor está tan hundido que en los últimos meses apenas se mueve un poquitín; en enero cerró en el -0 189% y en diciembre en el -0,190%. Apenas lo notarás en la cuota mensual, pero siempre es mejor que sea para ti que para el banco, ¿no crees?

Esto de que tenga una racha larga de caídas y de repente suba un poco ya ha pasado un par de veces estando en negativo: una en abril y otra en agosto de 2016, y luego siguió bajando como si nada. ¿Ocurrirá lo mismo esta vez? ¿Lo de enero ha sido sólo una caída temporal o puede volver a caer próximamente?

Los analistas llevan prediciendo su ascenso casi desde que entró en negativo, pero hasta enero no ha cumplido lo que parecía el inicio de esta profecía. Como el Banco Central Europeo (BCE) ha reducido a la mitad la compra de deuda de los países de la zona euro, el Euríbor ha reaccionado.

Pero todavía no sabemos si empezará a subir o si se quedará bajo, en torno a esta cifra del -0,191% hasta que termine de comprar deuda de estos países, en septiembre de este año. Es entonces cuando decidirá si continúa o si para.

Si el BCE continúa comprando deuda y mantiene los tipos de interés en el 0% actual, es probable que el Euríbor siga cayendo hasta mediados de 2019. Si cierra el grifo, puede que termine subiendo los tipos de interés en los meses siguientes y que eso tire del Euríbor hacia arriba, quizá empezando a crecer en enero del año que viene. Todo depende de la inflación: si hay crecimiento en Europa, el BCE retirará estas muletas; si no las mantendrá y el Euríbor nos seguirá dando un respiro profundo en la hipoteca.

Debemos prestar atención a marzo, abril y mayo: van a ser claves para entender cómo se está comportando el Euríbor, cómo va a evolucionar y qué va a pasar con las cuotas que se revisen en esta primera parte del año.

Bajarán seguro, porque aunque el Euríbor aumentara lo haría en poca cantidad y el año pasado estuvo más bajo, así que sólo queda por ver si el ahorro será mayor o menor. ¡Seguiremos informando!

El Euríbor, un año en negativo y nueva bajada para las hipotecas

euribor bajo

Bajo cero y en caída permanente

El Euríbor, índice del que dependen la mayoría de hipotecas en España, despidió enero en el -0,095%, un nuevo mínimo histórico que no sorprende.

Sigue alegrando a los hipotecados sin suelo que revisen su cuota con él. Si la revisión es anual les abaratará una media de 60 € al año (a razón de 12€ por mes).

Si la revisión es semestral, el ahorro medio será de 3 € al mes, que suman 18 € en los próximos seis meses. Hace tiempo que los préstamos con revisión semestral ahorran menos porque el Euríbor lleva cayendo más de dos años, el último siempre en negativo.

¿Pero por qué cae tanto el Euríbor? ¿Se quedará como está… Bajará más… Cuánto volverá a subir? Son preguntas que nos hacemos todos. La caída se debe a dos cosas: que los tipos de interés están en el 0% y que los bancos tienen tan fácil conseguir dinero gratis que cuando se prestan entre ellos se pagan en lugar de cobrarse.

Se cree que el Euríbor seguirá a la baja al menos durante este año, si bien hay que estar muy pendientes de cuándo entra en vigor la nueva forma de cálculo, que se esperaba para este trimestre pero se ha retrasado a julio. El nuevo método lleva año y medio de retraso en su puesta en marcha, por dos motivos.

El primero es que el EMMI (autoridad europea que lleva el tema) teme que salga positivo y, por tanto, una cifra tan alejada de la cotización actual que suba las hipotecas de golpe hasta 150 € al mes, una barbaridad que dejaría tocada la economía familiar, algo que no interesa. Se quiere salir de la crisis, no ahondar en ella.

El segundo es que de los 70 bancos a los que se pidió que dieran el interés medio al que prestan dinero a otras entidades, sólo 29 han aceptado. Una cifra superior a los 20 que actualmente aportan datos para el Euríbor, pero muy alejada de los 40 que hubo y de los 70 a los que se ha contactado. Entre los que ya participan hay 7 españoles: Caixabank, Cecabank, BBVA y Santander, que ya estaban, y tres nuevos: Popular, Sabadell y Bankia.

Existe otra previsión más positiva: que el Euríbor suba este año hasta el entorno del 0%, cerrando el año en el 0,10%, cosa que veo que más bien ocurrirá en 2018, cuando se calcula que, como muchísimo se pondrá en el 0,20%. Son los cálculos más altos, ya que no debe subir tanto tan rápidamente, sobre todo si se volviera a retrasar la nueva fórmula del Euríbor y si el Banco Central Europeo (BCE) no sube los tipos de interés, algo complicado antes de por lo menos un año.

Aunque se espera que Estados Unidos suba sus tipos 4 veces este año, Europa es más conservadora y hasta que no vea que la economía despega, entre otras cosas porque los sueldos no suben, el BCE no dejará de comprar deuda y de tener los tipos en el 0%, lo que asegurará un Euríbor muy bajo, en el entorno actual o pelín por encima.

Esto es genial para los hipotecados, pero nefasto para los bancos, que blindan unas ganancias estables con hipotecas a tipo fijo, que ya son un tercio de las nuevas que se firman. No nos engañemos: el tipo fijo tranquiliza más al banco que al hipotecado, pues le evita sustos de pérdida de ganancias si el Euríbor sube.