Archivo de la etiqueta: reclamaciones

¿Por qué el banco te debe dinero por los gastos hipotecarios? Descubre cómo reclamar

Reclama tu dinero: abogada explica por qué el banco te debe por los gastos hipotecarios

En los últimos años, las reclamaciones contra los bancos por comisiones indebidas y gastos hipotecarios han ido en aumento. Una abogada especializada en derecho bancario revela que, en muchos casos, los bancos han estado cobrando de manera indebida a los clientes y que estos podrían tener derecho a recibir un reembolso significativo.

¿Qué gastos son reclamables?

Según la abogada, los gastos de tasación, gestoría, notaría y registro de la hipoteca son algunos de los conceptos por los cuales los bancos podrían estar obligados a devolver dinero a los clientes. Estos gastos suelen estar incluidos en la hipoteca como parte de los costos de formalización, pero en muchos casos, los bancos han aplicado cláusulas abusivas que los hacen repercutir en los clientes de manera injusta.

¿Cuánto dinero se puede reclamar?

La abogada señala que, en promedio, los clientes podrían reclamar al menos 2.000 euros por los gastos hipotecarios indebidos. Sin embargo, esta cifra puede variar dependiendo del caso concreto y de los gastos asociados a la hipoteca.

¿Cómo reclamar?

Para iniciar el proceso de reclamación, es recomendable acudir a un abogado especializado en derecho bancario que pueda analizar el caso y determinar las posibilidades de éxito. Es importante recopilar toda la documentación relacionada con la hipoteca, incluyendo el contrato, las facturas de los gastos y cualquier otra información relevante.

Conclusión

Los clientes que consideren que han sido víctimas de cobros indebidos por parte de su banco en concepto de gastos hipotecarios deben saber que tienen derechos y que pueden reclamar la devolución de ese dinero. Consultar con un profesional del derecho bancario es el primer paso para iniciar el proceso de reclamación y recuperar lo que legítimamente les corresponde.

Cómo reclamar la nulidad de la cláusula suelo en tu préstamo hipotecario y recuperar tu dinero

El TS declara la nulidad de la cláusula suelo en préstamo hipotecario: ¿Qué significa esto para ti?

Recientemente, el Tribunal Supremo ha hecho historia al declarar la nulidad de una cláusula suelo inserta en el préstamo hipotecario de un consumidor. Esta decisión ha sentado un precedente importante que podría beneficiar a miles de hipotecados que se han visto afectados por cláusulas abusivas en sus contratos.

¿Qué es una cláusula suelo y por qué es importante su nulidad?

La cláusula suelo es una cláusula incluida en muchos préstamos hipotecarios que establece un límite mínimo a la baja de la tasa de interés que el consumidor debe pagar, incluso si el tipo de interés de referencia baja por debajo de ese límite. Esto ha llevado a que muchos consumidores paguen más de lo debido en sus cuotas hipotecarias, afectando significativamente su economía.

reclamador.es: La solución para recuperar tu dinero

Ante esta situación, reclamador.es ha logrado una victoria importante al conseguir que el banco devuelva a un hipotecado casi 1.800 euros, más los intereses legales correspondientes. Esta noticia es un rayo de esperanza para todos aquellos que se han visto perjudicados por cláusulas suelo en sus préstamos hipotecarios.

¿Cómo reclamar la nulidad de la cláusula suelo en tu préstamo?

Si sospechas que tu préstamo hipotecario contiene una cláusula suelo abusiva, es importante que actúes de inmediato. Lo primero que debes hacer es recopilar toda la documentación relacionada con tu préstamo, incluyendo el contrato hipotecario y las escrituras de la vivienda. A continuación, ponte en contacto con un abogado especializado en derecho bancario que pueda asesorarte sobre los pasos a seguir.

Conclusión

La nulidad de la cláusula suelo en préstamos hipotecarios es una gran noticia para los consumidores, ya que les brinda la oportunidad de recuperar el dinero que les ha sido cobrado de forma indebida. Si te encuentras en esta situación, no dudes en reclamar tus derechos y buscar la asesoría necesaria para hacer valer tu caso.

Reclamar los gastos hipotecarios: claves para entender y actuar

En el mundo de las hipotecas, surgen constantemente noticias sobre reclamaciones, sentencias y casos de abogados que defienden los derechos de los consumidores. En esta ocasión, nos adentramos en el complejo y controvertido tema de los gastos hipotecarios, un aspecto crucial para muchos propietarios de viviendas. Desde un zamorano que denuncia a su abogado por perder documentación hasta la posibilidad de recuperar parte de la comisión de apertura en caso de reembolso anticipado, las historias se entrelazan y revelan la importancia de estar informados y proteger nuestros intereses. Los abogados especializados en esta materia son clave para asesorar y guiar a los consumidores en el proceso de reclamación, ya que cada caso es único y requiere un enfoque personalizado. El plazo para recuperar gastos hipotecarios se amplía, lo que anima a más personas a tomar acción y reclamar lo que les corresponde. Es fundamental conocer los pasos a seguir, los plazos y los posibles montos a recuperar, como señala Asufin. Por otro lado, la realidad de las ejecuciones hipotecarias y las consecuencias legales de no pagar la hipoteca tras una ruptura matrimonial nos alertan sobre la importancia de cumplir con nuestras obligaciones financieras. Antonio Muñoz, experto en reclamaciones de gastos hipotecarios, destaca la relevancia de la nueva sentencia del Supremo que amplía las posibilidades de reclamación, ofreciendo a los consumidores la oportunidad de recuperar los gastos de hipotecas más antiguas, sin límite de fecha. En resumen, reclamar los gastos hipotecarios puede suponer una devolución significativa de dinero para quienes se informan, actúan con determinación y cuentan con el respaldo de profesionales expertos en la materia.

Cómo reclamar con éxito los gastos hipotecarios: consejos de expertos

En el mundo de las hipotecas, los consumidores a menudo se encuentran con situaciones desfavorables que pueden perjudicar sus finanzas. Desde perder documentación importante hasta cláusulas abusivas, es fundamental estar informado y proteger nuestros derechos. En este artículo, nos adentramos en las últimas novedades legales y consejos de expertos para reclamar con éxito los gastos hipotecarios. En primer lugar, es crucial entender que la nueva sentencia del Tribunal Supremo ha abierto la puerta para que los consumidores puedan reclamar los gastos de hipotecas más antiguas, sin límite de fecha. Esto significa que aquellos que hayan pagado costos indebidos podrán recuperar su dinero. Además, en caso de reembolso anticipado de una hipoteca, se ha establecido que se puede recuperar parte de la comisión de apertura si el consumidor no fue informado adecuadamente. Un ejemplo concreto es el caso de un abogado de Ferrol que logró eliminar una cláusula suelo que el banco seguía aplicando a una hipoteca, demostrando la importancia de contar con un asesoramiento legal adecuado. Por otro lado, el plazo para recuperar gastos hipotecarios se ha ampliado, lo que ha animado a los abogados a impulsar las reclamaciones. Así, es fundamental saber quién puede reclamar, los plazos a tener en cuenta y cuánto se puede llegar a recuperar, que según Asufin, oscila entre 1.500 y 3.000 euros por hipoteca. Sin embargo, no todo son buenas noticias, ya que los abogados anticipan un repunte de ejecuciones hipotecarias, lo que subraya la importancia de mantener la estabilidad financiera. Incluso, la falta de pago de la hipoteca tras una ruptura matrimonial puede llevar a consecuencias graves, como la pena de prisión. En este contexto, expertos como Vicente Holgueras ofrecen su visión sobre la posibilidad de reclamar los gastos bancarios abusivos y la devolución media de 1.500 euros que esto supone para los afectados. En resumen, reclamar los gastos hipotecarios al banco puede ser un proceso complicado pero beneficioso, siempre y cuando se cuente con la asesoría adecuada y se esté al tanto de los cambios legales y plazos establecidos.

Cómo reclamar los gastos hipotecarios al banco y evitar problemas legales

La reciente noticia sobre un zamorano que denunció a su abogado por perder la factura y documentación de gastos de hipoteca ha vuelto a poner en el foco de atención la importancia de reclamar los gastos hipotecarios de forma correcta y oportuna. En este artículo, analizaremos diferentes casos relacionados con reclamaciones hipotecarias y daremos claves sobre cómo proceder para recuperar parte de los gastos asociados a la contratación de una hipoteca. Por ejemplo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sentenciado que en caso de reembolso anticipado de una hipoteca, se puede recuperar parte de la comisión de apertura si el consumidor no ha sido informado adecuadamente. En otro caso, un abogado de Ferrol logró levantar una cláusula suelo que el banco seguía aplicando a una hipoteca, demostrando la importancia de una correcta asesoría legal. Además, se ha ampliado el plazo para recuperar gastos hipotecarios, lo que ha animado a los abogados a impulsar reclamaciones. En cuanto a la cantidad a reclamar, Asufin estima que es posible recuperar entre 1.500 y 3.000 euros por hipoteca, lo que puede suponer un alivio económico para muchos afectados. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que no cumplir con las obligaciones hipotecarias puede acarrear consecuencias legales graves, como lo demuestra el caso de un abogado de familia en Málaga que ha visto casos de pena de prisión por no pagar la hipoteca tras una ruptura matrimonial. En resumen, reclamar los gastos hipotecarios al banco puede resultar en una devolución de dinero significativa, pero es fundamental hacerlo de manera adecuada para evitar problemas legales. Consultar con expertos en derecho hipotecario como Antonio Muñoz puede ser clave para garantizar una reclamación exitosa y sin límites de fecha. Si has recibido una ejecución hipotecaria, no todo está perdido, ya que expertos como Asoban Abogados pueden asesorarte para evitar perder tu casa. En definitiva, estar informado y contar con el respaldo legal adecuado son aspectos fundamentales para enfrentar situaciones relacionadas con gastos hipotecarios y ejecuciones.

Reclamación de gastos hipotecarios: claves para recuperar tu dinero y proteger tus derechos

En el ámbito legal, la reclamación de gastos hipotecarios se ha convertido en un tema candente y de interés para muchos consumidores. Recientemente, hemos sido testigos de diversos casos en los que los clientes se han visto perjudicados por la mala praxis de sus abogados o entidades financieras. Desde la pérdida de documentación importante hasta la aplicación de cláusulas abusivas, las situaciones de injusticia no dejan de ser noticia. En este artículo, analizaremos en detalle las claves para reclamar los gastos hipotecarios, proteger tus derechos y recuperar tu dinero de manera justa y legal. Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta es el plazo para reclamar, el cual se ha ampliado en determinadas circunstancias. Además, es crucial estar informado sobre los requisitos necesarios para poder recuperar parte de los gastos, como la comisión de apertura, en caso de reembolso anticipado de la hipoteca. Abogados expertos en la materia anticipan un repunte de ejecuciones hipotecarias, lo que pone de manifiesto la importancia de estar preparados y protegidos legalmente. Las sentencias favorables a los consumidores abren nuevas posibilidades para reclamar los gastos de hipotecas más antiguas, sin límite de fecha. En este contexto, la figura del abogado especializado en reclamaciones de gastos hipotecarios cobra relevancia, como es el caso de Antonio Muñoz, quien destaca la importancia de la reciente sentencia del Supremo. En definitiva, reclamar los gastos hipotecarios al banco no solo es una posibilidad, sino un derecho que los consumidores pueden ejercer para obtener una devolución significativa de dinero. En este sentido, es esencial contar con el asesoramiento adecuado y estar informado sobre los pasos a seguir para proteger tus intereses y recuperar lo que es legítimamente tuyo.

Quejarse ante el Banco de España empieza a ser efectivo

Remedio eficaz contra chupasangre en el 64% de casos

Cuando sufres un abuso bancario, ya sea en su día el suelo o ahora el vencimiento anticipado, la comisión de apertura, gastos de la hipoteca o el cambio al IRPH Entidades, puedes hacer tres cosas antes de llegar a juicio, que dado el coste y el desgaste personal que supone siempre debe ser la última opción.

La primera es reclamar a tu banco que elimine el abuso y te devuelva el dinero que has pagado de más, hablando se entiende la gente pero como a veces no quiere entender nada, te negarán lo que pides o directamente te mandarán a tomar por saco o al SAC.

Son las siglas de Servicio de Atención al Cliente, el departamento del banco donde quejarte de manera formal y oficial. Para reclamar cualquier cosa es mejor redactarlo de manera seria y técnica. En Internet seguro que encuentras un modelo para reclamar o bien puedes pedir cita en la OMIC (Oficina Municipal de Atención al Consumidor), cuentas el caso, llevas la documentación que te pidan, redactan la reclamación y en algunos casos hasta la envían por ti al banco. ¡¡Todo gratuito!!

Si el banco contesta que no o en dos meses no te responde, puedes reclamar ante el Banco de España. Como vimos, es una opción más que tenemos y que no tiene por qué hacerte perder el tiempo, salga como salga el resultado.

Si el Banco de España te da la razón puedes esperar que tu entidad agache la cabeza y te dé lo que pides en dos tercios de los casos. Si no quiere, a pesar de que el Banco de España piense que tienes razón, sólo te queda buscar un buen abogado que te cobre como mucho entre un 10% y un 15% de lo que ganarás, preguntarle las opciones de lograrlo y, en caso de que lo tenga super seguro y haya sentencias favorables en casos como el tuyo, ir a juicio.

Probablemente el juez tendrá en cuenta que tienes un informe a tu favor del Banco de España. Si el informe sale negativo también puedes ir a juicio pero el juez quizá lo tenga en cuenta en tu contra.

Extraña pero no sorprende que el Banco de España dé la razón a los clientes en muchas cuestiones y luego la entidad se lo pase por el forro. De las casi 6.000 reclamaciones sobre hipotecas que el Banco de España recibió el año pasado, sólo en el 64% de los casos el banco le hizo caso, en el otro tercio hizo el silencio y nunca más se supo.

Aun así, es un avance. El año anterior (2016), los bancos solamente hicieron caso a la opinión del Banco de España en un tercio de los casos. Debe de ser que ya hay banqueros escarmentados a base de sentencias en contra (el 97% de las que pasan por los juzgados especializados condenan a la banca) y de que están hartos de reclamaciones, peleas y a mala reputación que todo esto les ocasiona.

Tiene más mérito aún si tenemos en cuenta que el año pasado el Banco de España recibió una cifra recórd de reclamaciones, con algo más de 40.000, que supone un 276% más que el año anterior.

Pero que la banca haga caso en dos tercios de los casos no es bastante, debería hacerlo en el 100%, siendo el Banco de España un juez imparcial, un desempate, un recurso para no ir a juicio y lograr que el banco te haga caso y elimine los abusos. Así el Banco de España de verdad tendría poder y sería un supervisor real, no el consentidor de los abusos bancarios como ha sido hasta hace poco tiempo.

De dónde vienen los abusos hipotecarios

La banca estudia el sector y va siempre por delante

Como dije el otro día, la Memoria Anual del Banco de España recoge que en 2017 se ha marcado el récord de reclamaciones, superando a 2013, hasta ahora el año en que más quejas se habían recibido porque salió una sentencia del Tribunal Supremo contra la cláusula suelo.

De las 40.170 denuncias recibidas el año pasado por el Banco de España, el 80% es por hipotecas. ¡Qué barbaridad! Así está el panorama… Que de las 8 millones de hipotecas que se calcula que hay en nuestro país, ni una se salva de tener cláusulas abusivas, aunque sólo sea la de los gastos de la hipoteca: tasación, registro, notaría, gestoría e impuestos, que el Tribunal Supremo acaba de decir que no es abusivo que nos los encalome el banco.

Pero por qué existen las cláusulas abusivas… De dónde vienen… ¿Por qué las utilizan los bancos? Llevamos más de 30 años que la banca hace y deshace lo que le da la gana sin que casi nada y casi nadie se ponga en su camino de forma eficaz.

Hace casi 5 años que salió la primera sentencia contra la cláusula suelo, y hasta entonces todo era jauja. El Banco de España no sanciona, ni apenas regaña, y el Gobierno tampoco se había metido a cambiar la Ley Hipotecaria, de 1946. Ahora parece que es cuando va a aprobar una reforma, que tampoco hace todo lo que se podría y debería.

Ante la pasividad y la ignorancia generalizada de los clientes hacia el sector financiero en general, y al hipotecario en particular, unido a la confianza en que los del banco me van a aconsejar porque me conocen o porque tengo ahí el dinero, la banca se ha aprovechado de nosotros para sacarnos un riñón y parte del otro.

Redondeo al alza del índice hipotecario, intereses de demora leoninos… Que siguieron con el IRPH, las hipotecas multidivisa y la cláusula suelo. Entre 2005 y 2008 pocas hipotecas se libraron de cláusulas abusivas, lo que no quita para que otras se hayan seguido utilizando hasta nuestros días.

Cuando la banca vio que el Euríbor, por entonces en el 4%, iba a caer, comenzó a idear estrategias y artimañas para asegurarse las mismas ganancias. La principal fue la cláusula suelo, que mucha gente no sabía que tenía. O directamente no entendía cuando empezó a funcionar cómo era que a otros les bajaba la cuota, si bajaba el Euríbor, y a ellos no.

Los abusos bancarios siempre vienen de las ansias de ganar mucho dinero, pase o lo que pase, y del temor a no hacerlo en cuanto las reglas del juego cambian. Pero como, tras estallar el escándalo del suelo, la banca ha recibido bastantes varapalos judiciales con devolución de dinero incluida, ha refinado y modernizado sus tácticas.

Ante el Euríbor bajo ha desempolvado las comisiones, pero como suenan mucho y no gustan, también recurrió a la cláusula cero, que aplican de dos formas. Una es no restar el Euríbor al diferencial cuando el Euríbor es negativo como ahora, por ejemplo si tienes Euríbor + 0,30% y el Euríbor está en el -0,19% te cobran 0,30% en lugar de 0,11%.

Otra es no descontar dinero del capital pendiente si ese Euríbor más diferencial dan una cifra negativa. Por ejemplo, si tienes Euríbor + 0,18% y el Euríbor es -0,19% no te pagan ni descuentan de la cuota ese 0,01% que hay a tu favor, sólo cobran el capital sin intereses. Y para guardarse las espaldas ante futuras demandas, ya que todo es anulable si no se incluyó de forma transparente, obligan a la gente a copiarlo a mano y firmarlo.

Lo más sutil y sofisticado son las hipotecas fijas, que te venden a base de meterte miedo y prometerte tranquilidad, pero no te dicen que llevan más comisiones, incluida la de apertura, que no incluyen las de tipo variable.

El negocio hipotecario es como una partida de ajedrez en la que los movimientos de la banca nos ayudan a predecir lo que va a pasar; sabiendo esto, conviene hacer contrario a lo que te proponen y leer entre líneas: si se quieren asegurar las ganancias es porque los tipos de interés estarán bajos.

¿De qué sirve reclamar al Banco de España?

El Banco de España recibió en 2017 el triple de quejas que en 2016, hasta alcanzar la cifra récord de 40.170 reclamaciones, de las que el 80% fueron por hipotecas.

Así está el panorama hipotecario: recogiendo lo que se sembró cuando había bonanza y cuando se empezó a ver que bajaría el Euríbor. El récord anterior fue en 2013, que tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre la cláusula suelo, se dispararon las reclamaciones al Banco de España.

Que levante la mano quien no tenga una o más cláusulas abusivas en la hipoteca. Si crees que no tienes ninguna, mira bien el contrato porque seguro que algo encuentras.

Si has esquivado la cláusula suelo, el IRPH y tu hipoteca no es multidivisa, seguro que te han pillado haciéndote pagar todos los gastos de la hipoteca, con el método de cálculo 360/365, con los interés de demora o alguna otra cláusula abusiva de las muchísimas que hay.

Si tu hipoteca es a tipo fijo, cuidado con la cláusula de vencimiento anticipado, por la que el banco te puede pedir que devuelvas de golpe lo que te queda por pagar de hipoteca, si ve que amortizas antes de tiempo una cantidad con la que cree que le haces dejar de ganar dinero porque eso supone que pagarás menos intereses.

Abusos en las hipotecas hay los que quieras y más, por eso es normal que 8 de cada 10 quejas recibidas por el Banco de España sean de hipotecas. Y pocas son estas más de 40.000 del año pasado teniendo en cuenta que en España hay 8 millones de hipotecas y todas están afectadas, como mínimo, por el pago de los gastos.

Precisamente, este motivo es el que ha hecho subir las reclamaciones ¡¡¡casi un 278%!!! con respecto a las del año anterior: en 2016 sólo hubo 14.462 quejas. Puedes reclamar al Banco de España de forma presencial, por Internet con certificado electrónico o por correo postal. Primero tienes que haber reclamado lo mismo al Servicio de Atención al Cliente (SAC) de tu banco y éste tiene que haberte dado calabazas: bien porque no te contestó en dos meses o porque lo hizo de forma negativa.

Reclamar al Banco de España es lo último que se puede hacer antes de demandar por vía judicial. ¿Recomendable? Teniendo en cuenta que a veces no contesta… Que no siempre se pone a favor del cliente… Y que lo que diga no es vinculante, o sea que no sirve para obligar al banco a quitarte cláusulas y devolverte dinero, pues te diría que no vale para nada.

Pero eso tampoco sería verdad. Sí que vale. Aunque no sea para forzar al banco cambiar lo que ha hecho mal, sí que es un paso importante por dos motivos. El primero es que deja constancia de tu cabreo en forma de estadística y aparece en la Memoria Anual del Banco de España; es noticia, se conoce, se habla de ello. El segundo es que, si consigues que opine a tu favor, es un documento de peso que te puede ayudar a ganar el juicio cuando demandes.

Si te decides, algo recomendable, puedes elegir entre hacerle una consulta, ponerle una queja o una reclamación. El plazo para que te conteste es de uno, tres o cuatro meses, respectivamente, desde que presentas toda la documentación. Como no es vinculante, si sale en tu contra, tampoco te obliga a nada.

El plan del Gobierno soluciona el 25% de las reclamaciones del suelo

La mayoría seguirá reclamando que le quiten el suelo y le devuelvan el dinero

La mayoría seguirá reclamando que le quiten el suelo y le devuelvan el dinero

El martes de esta semana (23 de mayo) terminó el plazo para que los bancos contesten a los primeros clientes que reclamaron la cláusula suelo a través del proceso extrajudicial que se aprobó el pasado 20 de enero en el Congreso.

El proceso incluía un mes para que los bancos pusieran a punto su maquinaria y, pasado ese plazo, a finales de febrero, se empezaron a recibir las primeras reclamaciones. Ésas que ya deben tener una respuesta, porque el máximo que el Gobierno puso para recibir contestación del banco es 3 meses, o sea ahora, a finales de mayo.

Ya se sabe que la banca suele agotar los plazos así que es posible que recibas respuesta de tu caso justo al cumplirse los 3 meses o cuando quede poco para ello. Si no te responden se entiende que no reconocen que tu suelo sea ilegal ni te quieren devolver nada.

No hay cifras oficiales, porque el Gobierno aún no ha creado el órgano de control, y los bancos tampoco se mojan; la mayoría no quiere decir cuántas solicitudes ha tenido, ni cuántas ha resulto positivamente para el cliente, ni cuánto dinero ha soltado.

Tan sólo sabemos que Bankia ha devuelto casi 170 millones € a 35.000 afectados y que BMN ha pagado 27,1 millones tras recibir 20.100 reclamaciones. Ambos son bancos nacionalizados, que el Gobierno rescató con dinero público. Por su parte, BBVA ha soltado 1.200 millones € e Ibercaja ha dado la razón al 23% de las quejas. De otros poco se sabe, sólo Popular ha dicho que ha recibido algo más de 78.000 solicitudes.

La mayoría no dan cifras y dijeron que estudiarían los casos uno por uno. La realidad es que lo hacen y suelen contestar a los clientes que no devuelven nada o llegan a pactos puntuales con algunos. Según confiesa el propio sector financiero, sólo el 25% de quienes reclamen por la vía extrajudicial (directamente al banco sin pasar por el juzgado) cobrará lo pagado de más y los intereses. Como hay 1,5 millones de afectados, eso supone que el plan del Gobierno sólo habrá ayudado a 375.000 clientes, abocando a los otros 1.125.000 a la vía judicial, justo precisamente lo que se quería evitar con este proceso.

Del dinero que inicialmente previó el Banco de España que la banca iba a devolver por el suelo (entre 5.000 y 7.500 millones), la expectativa ha bajado a más de 4.000 millones. Tanto el Gobierno como la banca rebajan la cifra a los 3.700 millones que desde el principio dijeron que les costaría. Les cuesta reconocer sus errores y soltar la guita, se les nota.

Abogados, asociaciones y afectados en general no están conformes con el resultado del proceso y creen que ha ayudado más a la banca que a los clientes, ya que muchos han recibido negativas y otros ofertas bastante por debajo de lo que deberían cobrar. También se queja la banca de que un 10% de las reclamaciones no valen porque son de personas que no tenían cláusula suelo o que ni siquiera eran clientes de la entidad.

Lo peor es que algunos se quedan por el camino porque no saben que tienen que reclamar o desconocen cómo hacerlo. Si tienes cláusula suelo y es tu caso, mira cómo pedir al banco lo te ha estafado durante años. El sistema sigue en pie y puedes reclamar, ante lo que el banco tiene 3 meses para contestarte.