Archivo de la etiqueta: reclamaciones

Sin tiempo límite para reclamar abusos en una hipoteca ejecutada

Otra vez la UE poniendo en vergüenza nuestra normativa hipotecaria

Otra vez la UE poniendo en vergüenza la normativa hipotecaria española

Otra vez Europa dándonos caña en temas hipotecarios… En esta ocasión por el plazo para recurrir las cláusulas abusivas en las hipotecas que sufren una ejecución por impago.

A la Comisión Europea le parece que el mes que hasta ahora era el tiempo que los hipotecados tenían para recurrir su deshaucio amparándose en que tenían cláusulas abusivas en su contrato es muy poco y que no debe existir ningún límite.

Lo contrario, marcar un mes o cualquier otro plazo, se pasa por el forro el Derecho Comunitario. Y como estamos en la Unión Europea, para lo bueno y para lo malo, no se puede llevar la contraria.

Este tema ha saltado a la palestra gracias al caso de una pareja de Martorell que recurrió, tan sólo un día después de que terminara ese plazo de un mes, las cláusulas abusivas de su hipoteca en Unim-BBVA. Según la Comisión Europea no están fuera de plazo porque no existe límite de tiempo para reclamar los abusos en las hipotecas en el caso de que el banco te embargue la casa.

Este plazo de un mes lo puso el Gobierno en julio de 2014 cuando -para variar- el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dejó claro que era injusto y desequilibrado que un banco pudiera recurrir si el juez encontraba una cláusula abusiva en una hipoteca, pero el titular de la hipoteca no tenía ningún derecho a reclamar ni quejarse.

La Comisión Europea se ha pronunciado porque un despacho de abogados puso una queja ante la comisión de peticiones del Parlamento Europeo y luego una reclamación ante la Defensora del Pueblo europea. Burocracia y más burocracia, que en este caso ha dado sus frutos.

No es la primera vez que un juez o un abogado español lanza una consulta o una queja ante una institución europea con resultado positivo para el hipotecado en cuestión, y al final para todos los demás con hipoteca porque lo que se ha dictado para un caso se convierte en generalización para el resto.

Como ves, vamos ganando terreno poco a poco, ganando algunos derechos básicos y lógicos que de otro modo no tendríamos porque en España, si es que se legisla y se modifica la ultra-antigua, coservadora y obsoleta Ley Hipotecaria del siglo XIX que tenemos, es porque Europa obliga y siempre pasito a pasito.

Al menos está la Unión Europea tirando del hilo y tirando del carro para que aumenten nuestros derechos como consumidores, en especial en lo que a hipotecas, contratos transparentes, cláusulas abusivas, ejecuciones, desahucios y reclamaciones se refiere.

El suelo desapareció de más de 12.000 hipotecas en 2013

Enhorabuena a los premiados

Enhorabuena a los premiados

A mucha gente no le ha tocado el Gordo de Navidad en el sentido estricto de la palabra, pero sí que este año ha tenido algo más que celebrar porque le han quitado la cláusula suelo.

La sentencia del Tribunal Supremo del 9 de mayo de 2013 deja entrever sus efectos. Que el máximo tribunal español condenara a BBVA, Cajamar y Novagalicia (actual Abanca) a retirar la cláusula suelo de todas sus hipotecas es un puntazo que afortunadamente ha traído cola.

El Banco de España asegura que en 2013 la banca eliminó el suelo de 12.224 hipotecas, lo que son más de 12.000 familias que han dejado de pagar una media anual de 1.200 €.

Esto son grandes pérdidas o falta de ganancias para los bancos, pero su uso está ya tan cuestionado que, por primera vez, se dan cifras oficiales del número de entidades que retiran el suelo de sus hipotecas.

En total fueron 18 bancos, incluidos los 3 obligados por el Supremo, según datos recogidos en la Memoria del Servicio de Reclamaciones del Banco de España. De ellos, Popular con 2.028 clientes beneficiados, Caixabank con 2.010 y Unicaja con 1.682 son las entidades que más suelos han quitado. El caso del Popular es quizá el más significativo porque era una de las corporaciones que más orgullosas estaban de aplicar el suelo y más lo defendían, junto al Sabadell.

Bankia, con un 2,5% de sus préstamos con suelo, lo quitó en 281 casos en 2013. Tras estas cifras cabe esperar que el número de suelos eliminado crezca en 2014, aunque aún es pronto para conocer datos oficiales. El suelo es algo que la banca se ve forzada a ir sacando de sus estrategias poco a poco, pues el Supremo dejó clara su opinión.

Tras la mencionada sentencia, los bancos preguntaron si tenían que producirse todas las causas comentadas en ella o bastaba sólo una para que el suelo fuera nulo. El Supremo fue tajante: con una es suficiente. Entre otras pifias, puedes alegar que no se te hubiera informado bien de los riesgos, que el suelo esté descompensado con el techo, que desconocías su existencia…

Pocos bancos retiran el suelo voluntariamente, algunos mediante acuerdos individuales con los clientes y la mayoría tras sentencias judiciales, pero qué duda cabe que en el futuro ninguno utilizará esta cláusula que ha cogido tan mala fama y empieza a estar cuestionada dentro del sector.

Las quejas por cláusula suelo han aumentado un 142% las reclamaciones recibidas por el Banco de España. Suponen un tercio de las quejas totales, sólo superadas por las que cargan contra compañías telefónicas.

Abusos hipotecarios con sentencias en contra

Hay gato encerrado

Hay gato encerrado

Estafas legales en las hipotecas hay a montones y cláusulas abusivas ni te cuento. Lo suyo es mirar de pe a pa cualquier documento antes de firmarlo, y mucho más si es con un banco, a fin de evitar que te cuelen cosas indeseadas.

Pero si ya has firmado, a lo hecho pecho y a intentar solucionarlo. Para ello, puedes pedir al banco por las buenas que te quite la cláusula suelo, el swap, el clip, los intereses de demora o lo que sea que te trae por el camino de la amargura mientras la entidad se llena los bolsillos a tu costa.

El Defensor del Cliente, el Servicio de Atención al Cliente, el Defensor del Pueblo y el Banco de España son algunos de los organismos e instituciones a los que puedes recurrir para ver si solucionas el problema gratis.

A la justicia gratuita también te puedes acoger si cumples los requisitos. Pero si nada de esto funciona o no te reconocen el derecho a un abogado, siempre puedes cargar contra el banco por las malas: asociándote a una organización de consumidores (a ser posible con experiencia en tu reclamación) o contratando un abogado particular para denunciar al banco.

Llegados a este punto es fundamental saber para qué cosas abusivas hay ya sentencias en contra de los bancos. Es lo que se llama jurisprudencia y sirve para animar a otros jueces a fallar a favor de los clientes en el futuro.

CLÁUSULA SUELO

Es el timo legal bancario del que más se habla con diferencia. El Tribunal Supremo obligó el 9 de mayo de 2013 a BBVA, Cajamar y Novagalicia Banco a eliminar el suelo de todas sus hipotecas, aunque no a devolver lo cobrado de más durante los años de Euríbor bajo. También hay multitud de cajas y bancos condenados a quitar el suelo de una, varias o todas sus hipotecas, y en algunos casos a devolver el dinero. En este foro de hipotecas tienes mucha información, así como sub-foros y artículos detallados sobre la situación de cada entidad.

CLIPS Y SWAPS

Aunque durante un tiempo eran patrimonio de las empresas, los bancos también encalomaron estos peligrosos seguros que supuestamente protegían a los hipotecados de pagar más cuando el Euríbor subiera pero que en realidad les hicieron pagar extra cuando el Euríbor bajo de cierta cifra.

RETRASO EN EL PAGO DE CUOTAS

Si pagas la cuota más tarde de lo pactado es ilegal que el banco te cobre una penalización que ha estado oscilando entre 20 € y 40 €. Directamente niégate a pagarla.

INTERESES DE DEMORA

El banco no te puede cobrar más de 3 veces el precio oficial del dinero (4%) por retrasarte en el pago. O sea que no te pueden pedir más del 12%, cifra muy alejada del 29% que han llegado a cobrar algunas entidades.

VINCULACIÓN

Para firmar una hipoteca sólo es obligatorio contratar un seguro de incendios, que está incluido en el seguro de hogar. Sin embargo, algunos bancos hacen pasar por obligatoria la firma de otros seguros o productos. De momento es legal chantajearte con ellos para bajarte el diferencial, pero es ilegal incluir eso en la oferta vinculante o en el contrato de la hipoteca, que debe ser exactamente igual a la primera.

De cómo reclamar por la manipulación del Euríbor hablaré un día de estos.

Ah, sí… ¿Dais hipotecas?

El Ministerio SinCasitas reparte boletos para la noria de la vivienda: te puedes marear, quedar arriba, tocar fondo... ¡Sorpresa!

El Ministerio SinCasitas reparte boletos para la noria de la vivienda: te puedes marear, quedar arriba, tocar fondo... ¡Sorpresa!

Aunque el pasado enero se dieron un 3% más de hipotecas que en enero de 2009, el peor año con diferencia desde que empezó la crisis, no nos dejemos engañar: siguen sin darnos hipotecas.

En cuanto los medios, algunos políticos oportunistas y algunos ciudadanos incrédulos escuchan que algo que estaba mal ha subido, aunque sea una miajita, ya se ponen contentos y se agarran a eso como a un clavo ardiendo para hablar de recuperación porque lo de los brotes está más desfasado que la peineta de la Martirio.

Pero no nos estamos recuperando: para ello deberían acumularse cifras positivas durante un cierto tiempo, creando tendencia, y eso aún no ocurre.

Cada día que pasa el Gobierno alarga la previsión: antes era el último trimestre de 2009, después 2010, luego 2011 y lo último que les he escuchado es a principios de 2012, así que mi impresión es que no tienen ni idea y lo van alargando como Gallárdon la candidatura olímpica.

No dan hipotecas a pesar de las presiones externas de los ciudadanos y el papá-patrón Banco de España, que les ha reclamado más transparencia y provisiones, y porque tienen sus propias presiones: una cantidad de pisos sin vender más indecente que fumar colillas del suelo y una ingente deuda de los promotores inmobiliarios, dudosa de recuperar ni con el Monasterio del Cobro.

Las hipotecas que terminaron sus días en una subasta fueron récord en 2009 y volverán a serlo en 2010, siendo peor la situación para las cajas que para los bancos.

La Corredor, cómo no, va por ahí diciendo que el stock inmobiliario es un desperdicio. ¿Y ella qué está haciendo por solucionarlo? Eco, ecoooooo, eco, eco, eco…

Sin hipotecas no hay salida para el stock, sin trabajo y sin voluntad del banco no hay hipoteca, sin hipoteca no hay ganancia para el banco y sin personas con trabajo no hay quien compre casas del banco ni de promotores ni de angustiados vendedores de segunda mano.

Y en medio de todo esto, el BBVA diciendo Ven a casa (¿a cuál? ¿La de los tres cerditos?) en una absurda campaña para atraer hipotecas de otras entidades regalando 2.000 euros y jurando y perjurando Sí, damos hipotecas. ¿De verdad? ¿En serio? ¡Quiero verlo!

Hasta que no se deshagan de los pisos embargados no darán para más pisos. Todo es mentira. Una simple campaña de Irresponsabilidad Asocial muy Corporativa para lavar su imagen de tacañones y tíos gilitos. Pero si, después de muchos años ocupando el primer lugar, las quejas de usuarios sobre viviendas han bajado hasta el cuarto puesto con un 73% menos que en 2005. A ver… Si no hay hipotecas, hay menos pisos y por tanto menos reclamaciones. ¡Ahora la única reclamación es el acceso a la vivienda! Y las entidades financieras tienen la llave.

La cosa está tan mal que en Andalucía ha entrado en vigor una Ley del Derecho a la Vivienda. ¡Increíble! Yo creía que el derecho a la vivienda, digna por supuesto, ya estaba adquirido y que no era necesario aprobar una ley para garantizarlo ni exigirlo en los Tribunales. Esto nos da la medida de lo mal que está el patio, señores.

Yo ya he solicitado estudio en varias entidades pero, por si acaso, me he comprado un velo como el de Penélope, no vaya a ser que me toque esperar más de la cuenta…

Pedid y ya veremos si se os dará

El pedigüeñeo, digo, la política social está a la orden del día

El pedigüeñeo, digo, la política social está a la orden del día, pero sólo para lo que conviene

En este país de escasez económica, pedigüeñeo incesante y manga ancha para los subsidios, la ocasión la pintan calva para pedir y reclamar. Teóricamente sí; en realidad depende de lo que pidas y quién seas.

Aferrada a esta probabilidad y con unas gotitas del elixir Ley de Murphy, la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, también conocida como Adicae, ha hecho turismo en el Congreso para pedir que se legisle contra las cláusulas suelo que tanto nos traen por la calle Amargura.

Su portavoz, Manuel Pardos, ha pedido a todos los partidos politícos que dejen de tratarnos como ídem y que, para no esperar tanto como la OCU, cuya demanda contra cláusulas bancarias abusivas de 2003 se ha visto respaldada ahora por el Tribunal Supremo, atajen por el camino de aprobar una disposición adicional a la Ley de Consumidores y Usuarios, que te juro que existe aunque muchos llamados y pocos elegidos la hayan visto.

Adicae dice que son 49 las cajas y bancos que nos obligan a firmar esta guarrería de cláusulas. Pensaban que eran 22 pero cuando las denunciaron la semana pasada, 5.000 personas les chivaron que había muchas más de las que sospechaban. ¡Ándale, ándale! Y yo con la calculadora rota.

Esta asociación pide la devolución del dinero que se ha estafado a 1.700.000 personas haciendo quedar a Cruella de Vil como un híbrido entre Blancanieves y la Cenicienta. En algunos casos son 6.000 euros al año y en otros 1.200 euros, siendo 2.000 euros la cantidad media. Adicae pide que se devuelva en las hipotecas firmadas desde enero de 2007 aunque se permiten regalarnos el derecho a reclamar si las hemos firmado antes.

Su petición al Congreso es más que razonable pero ya sabéis que, aunque lo parezca, no es Caperucita Roja quien tiene la mayoría parlamentaria y que todo lo que se aprueba debe ser por mayoría. Así que, aunque sea un cambio muy necesario por justicia e incluso para salir de la crisis, dudo mucho que los políticos se decanten por morder la mano que les da financiación, que para colmo y recochineo de los presentes le perdona.

La construcción llora y se le da, la automoción llora y se le da, el turismo llora y se le da, pero los ciudadanos lloramos, pedimos abolir cláusulas  injustas, escondidas, sibilinas y abusonas, y como mucho se nos da de lado, por no terminar la frase de otra manera que a estas horas hay menores delante.

El Gobierno no tiene una caja mágica de la que sacar más pasta; Madrid sí pero, tras el Tengo una Cabezonada, ya no sabe qué hacer con ella. Sólo nos tiene a nosotros y no nos multiplica los panes y los peces sino que nos sube el IVA con que pagarlos y con el que tapar el agujero negro de la deuda pública, que traga el doble de lo que ingresa. Se nos viene encima un desastre de proporciones bíblicas del que no nos sacará ni Noe Durao Barroso con un arca pirateada de bandera azul con estrellitas amarillas.

Adicae anuncia movilizaciones. Espero que hagan ruido de verdad, no como otros que pasan de puntillas a recoger millonarias subvenciones y sólo sacan la pancarta cuando se les insinúa trabajar hasta los 67. El otro día vi un rally que ganó el muñeco de Michelín y se movía más rápido. Que Dios nos pille confesados. Amén, espías.