Archivo de la etiqueta: Tribunal Supremo

Impacto de la sentencia del Tribunal Supremo sobre gastos de tasación en hipotecas previas a la Ley 2019

Impacto de la sentencia del Tribunal Supremo sobre gastos de tasación en hipotecas previas a la Ley 2019

La reciente sentencia del Tribunal Supremo ha generado un gran revuelo en el sector bancario al determinar que los bancos deberán asumir los gastos de tasación en todas las hipotecas firmadas antes de la entrada en vigor de la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Esta resolución supone un cambio significativo en la forma en que se distribuyen los costos asociados a la formalización de préstamos hipotecarios.

¿Por qué los bancos deben pagar los gastos de tasación de las hipotecas previas a la ley 2019?

La Justicia ha establecido que los bancos son responsables de cubrir el 100% de los gastos de tasación en los casos donde se demuestre la abusividad de las cláusulas contractuales. Esta decisión ha abierto la puerta a que los titulares de hipotecas afectados puedan reclamar la restitución de otros gastos asociados, como la gestoría, el registro de la propiedad y parte de los gastos notariales.

La restitución de otros gastos

La resolución del Tribunal Supremo también implica que las entidades financieras deben reembolsar a los clientes todos los gastos adicionales que hayan debido asumir, incluyendo la gestoría y el registro de la propiedad. Solo el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados queda excluido de esta restitución, debiendo ser pagado por el titular de la hipoteca.

¿Qué significa la resolución del Tribunal Supremo?

Esta sentencia afecta exclusivamente a las hipotecas firmadas antes de la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019 y establece que los titulares tienen derecho a la restitución de los gastos incurridos. Es fundamental que los afectados por esta situación se informen adecuadamente y puedan recurrir a la vía judicial para hacer valer sus derechos.

Hipotecas previas a la Ley 2019: ¿Cómo afecta la sentencia del Tribunal Supremo a los bancos y los clientes?

Impacto de la sentencia del Tribunal Supremo en los gastos de tasación de hipotecas anteriores a la Ley 2019

La reciente resolución del Tribunal Supremo ha establecido que los bancos deben asumir el pago de los gastos de tasación de todas las hipotecas previas a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Esta decisión supone un cambio significativo en la responsabilidad de los costos asociados a los préstamos hipotecarios

¿Por qué los bancos deben pagar los gastos de tasación?

La Justicia determinará la restitución de los gastos en los casos donde se demuestre la abusividad de las cláusulas contractuales. Los afectados deben recurrir a la vía judicial para beneficiarse de esta medida que exime a los consumidores de asumir dichos costos.

Restitución de otros gastos

Además de los gastos de tasación, el Tribunal Supremo ha señalado que los titulares de préstamos hipotecarios tienen derecho a la restitución de otros costos, como el registro de propiedad, gestoría y parte de los gastos notariales. El Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados es la única carga que recae sobre el cliente en préstamos anteriores a la nueva Ley.

Significado de la resolución del Tribunal Supremo

La sentencia del Tribunal Supremo afecta exclusivamente a las hipotecas anteriores a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Los titulares de estos préstamos tienen derecho a reclamar la restitución de los gastos asumidos, lo cual representa un alivio financiero para muchos consumidores.

¿Quién asume los gastos de tasación en las hipotecas previas a la Ley 2019?

Los bancos pagarán los gastos de tasación de las hipotecas previas a la ley 2019

De acuerdo con la sentencia del Tribunal Supremo, se establece que los bancos deberán asumir los gastos de tasación de todas las hipotecas firmadas antes de la entrada en vigor de la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Esta resolución supone un golpe para las entidades financieras que se negaban a cubrir estos costos, ya que ahora se determina que deben hacerlo en su totalidad.

¿Por qué los bancos deben pagar los gastos de tasación de las hipotecas previas a la ley 2019?

La Justicia determinará la restitución de estos costos en aquellos casos donde se demuestre la abusividad de la cláusula en el contrato. Los titulares de hipotecas afectados por esta situación deben recurrir a la vía judicial para beneficiarse de esta resolución del Tribunal Supremo. La resolución establece que los gastos de tasación y otros costos asociados son responsabilidad de las entidades financieras, no de los consumidores.

La restitución de otros gastos

Además de los gastos de tasación, los titulares de préstamos hipotecarios tienen derecho a la restitución de otros costos como el registro de propiedad, la gestoría y la mitad de los gastos notariales. Únicamente el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados debe ser cubierto por el titular de la hipoteca en préstamos anteriores a la nueva Ley. Es fundamental que los afectados reclamen la restitución de estos pagos a los bancos correspondientes.

¿Qué implica la resolución del Tribunal Supremo?

La sentencia del Tribunal Supremo afecta exclusivamente a las hipotecas firmadas antes de la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Establece que los titulares de estas hipotecas tienen derecho a la restitución de todos los gastos asumidos, incluyendo tasación, gestoría, registro de la propiedad y parte de los gastos notariales. Esta noticia es relevante para los titulares de hipotecas anteriores a 2019, ya que ahora los bancos deben cubrir el 100% de los gastos de tasación y otros costos asociados.

El impacto de la sentencia del Tribunal Supremo sobre los gastos de tasación en hipotecas previas a la ley 2019

El impacto de la sentencia del Tribunal Supremo sobre los gastos de tasación en hipotecas previas a la ley 2019

La reciente sentencia del Tribunal Supremo ha generado un importante cambio en el panorama hipotecario, estableciendo que los bancos deben asumir los gastos de tasación en las hipotecas firmadas antes de la entrada en vigor de la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Esta decisión supone un fuerte golpe para las entidades financieras que se negaban a cubrir estos costos, y abre la puerta a la restitución de otros gastos para los titulares de préstamos hipotecarios afectados.

¿Por qué los bancos deben pagar los gastos de tasación de las hipotecas previas a la ley 2019?

La Justicia determina que la abusividad de las cláusulas en los contratos de hipoteca debe ser motivo de restitución de los gastos de tasación. Los consumidores que se vean afectados por esta situación deben acudir a la vía judicial para reclamar sus derechos. La sentencia deja claro que los bancos son responsables de todos los gastos de tasación en los préstamos anteriores a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019, y no los clientes.

La restitución de otros gastos

Además de los gastos de tasación, los titulares de hipotecas tienen derecho a la restitución de otros costos como el registro de propiedad, la gestoría y la mitad de los gastos notariales. Solo el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados debe seguir siendo asumido por el titular de la hipoteca en los préstamos anteriores a la nueva Ley. Esta resolución del Tribunal Supremo implica que los bancos deben compensar a los consumidores por todos los gastos indebidos que hayan asumido.

¿Qué significa la resolución del Tribunal Supremo?

La sentencia afecta exclusivamente a las hipotecas previas a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019, donde se estipulaba que la tasación debía ser pagada por el titular del préstamo. Los afectados tienen la posibilidad de reclamar la restitución de los gastos ante el banco. Esta decisión del Tribunal Supremo es un precedente importante para el sector hipotecario, garantizando la protección de los consumidores en casos de abusos por parte de las entidades financieras.

Repercusiones de la sentencia del Tribunal Supremo: Bancos pagarán gastos de tasación en hipotecas previas a la ley 2019

Repercusiones de la sentencia del Tribunal Supremo

La reciente sentencia del Tribunal Supremo ha establecido que los bancos deberán asumir los gastos de tasación en todas las hipotecas previas a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Esta decisión supone un cambio significativo en el panorama financiero y una victoria para los consumidores afectados.

¿Por qué los bancos deben pagar los gastos de tasación?

La Justicia determinará la restitución de los gastos en casos donde se demuestre la abusividad de la cláusula en el contrato. Es crucial que los titulares de hipotecas afectados busquen asesoramiento legal para reclamar lo que les corresponde.

Restitución de otros gastos

Además de los gastos de tasación, los consumidores tienen derecho a la restitución de otros costos como el registro de propiedad, la gestoría y parte de los gastos notariales. Solo el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados debe ser cubierto por el titular de la hipoteca.

Impacto de la resolución del Tribunal Supremo

Esta sentencia afecta exclusivamente a hipotecas anteriores a la Ley de Crédito Inmobiliario de 2019. Los bancos deberán reembolsar todos los gastos a los titulares afectados. Es fundamental que los clientes afectados inicien el proceso de reclamación cuanto antes para recuperar su dinero.

Cómo reclamar la nulidad de la cláusula suelo en tu préstamo hipotecario y recuperar tu dinero

El TS declara la nulidad de la cláusula suelo en préstamo hipotecario: ¿Qué significa esto para ti?

Recientemente, el Tribunal Supremo ha hecho historia al declarar la nulidad de una cláusula suelo inserta en el préstamo hipotecario de un consumidor. Esta decisión ha sentado un precedente importante que podría beneficiar a miles de hipotecados que se han visto afectados por cláusulas abusivas en sus contratos.

¿Qué es una cláusula suelo y por qué es importante su nulidad?

La cláusula suelo es una cláusula incluida en muchos préstamos hipotecarios que establece un límite mínimo a la baja de la tasa de interés que el consumidor debe pagar, incluso si el tipo de interés de referencia baja por debajo de ese límite. Esto ha llevado a que muchos consumidores paguen más de lo debido en sus cuotas hipotecarias, afectando significativamente su economía.

reclamador.es: La solución para recuperar tu dinero

Ante esta situación, reclamador.es ha logrado una victoria importante al conseguir que el banco devuelva a un hipotecado casi 1.800 euros, más los intereses legales correspondientes. Esta noticia es un rayo de esperanza para todos aquellos que se han visto perjudicados por cláusulas suelo en sus préstamos hipotecarios.

¿Cómo reclamar la nulidad de la cláusula suelo en tu préstamo?

Si sospechas que tu préstamo hipotecario contiene una cláusula suelo abusiva, es importante que actúes de inmediato. Lo primero que debes hacer es recopilar toda la documentación relacionada con tu préstamo, incluyendo el contrato hipotecario y las escrituras de la vivienda. A continuación, ponte en contacto con un abogado especializado en derecho bancario que pueda asesorarte sobre los pasos a seguir.

Conclusión

La nulidad de la cláusula suelo en préstamos hipotecarios es una gran noticia para los consumidores, ya que les brinda la oportunidad de recuperar el dinero que les ha sido cobrado de forma indebida. Si te encuentras en esta situación, no dudes en reclamar tus derechos y buscar la asesoría necesaria para hacer valer tu caso.

Puedes reclamar el suelo aunque ya no exista la hipoteca

Se despeja un nuevo camino para reclamar el dinero de la cláusula suelo

Se despeja un nuevo camino para reclamar el dinero de la cláusula suelo

La cláusula suelo sigue dando qué hablar… La semana pasada fue sobre los acuerdos que se firmaron para bajarte o quitarte el suelo a cambio de no denunciar ni reclamar dinero, y ésta sobre la última sentencia del Tribunal Supremo, también sobre cláusulas suelo.

Resulta que, hasta ahora, si habías vendido un piso o te lo habían embargado, no podías reclamar la cláusula suelo ni esperar que el banco te devolviera el dinero que habías pagado de más por tenerla. Peeeeeeroo… Una pareja de Badajoz reclamó su caso, que ha llegado hasta el Tribunal Supremo, donde finalmente han dicho que si una cláusula suelo tiene todo lo necesario para ser considerada abusiva es nula igualmente.

Para ser considerada abusiva debe haber sido incluida en la hipoteca sin que te enteres o sin que supieras las consecuencias: una hipoteca más cara porque no ibas a pagar menos de cierta cifra (el suelo) por mucho que el Euríbor cayera por los suelos como ha pasado.

O sea que da igual si terminaste de pagar la hipoteca, la cancelaste por cambiar de banco, vendiste el piso o te lo embargaron, sea cual sea tu caso, aunque la vivienda ya no sea tuya y no exista esa hipoteca, como puedes demostrar con las escrituras y el contrato hipotecario que sí la tuviste, puedes reclamar que el banco te devuelva lo que le pagaste de más por tener suelo. Una cifra nada despreciable que puede superar los 20.000 euros dependiendo del caso.

Para hacerlo debes dirigirte el SAC (Servicio de Atención al Cliente) de tu banco. En cualquier sucursal te darán la dirección postal o el correo electrónico al que enviar la reclamación, que deberá ir con una copia del contrato de la hipoteca donde se vea que tenías cláusula suelo y a ser posible recibos que lo demuestren. En el escrito hay que mencionar que tienes derecho a la devolución del dinero según esta reciente sentencia del Tribunal Supremo.

El banco tiene un par de meses para responderte. Si no lo hace o la respuesta es negativa, pon una reclamación en el Banco de España, que tiene otros dos meses para contestar. En caso negativo, cosa rara porque hay una sentencia del Tribunal Supremo, es cuando habría que demandar judicialmente; dependiendo de tus recursos consulta si podrías optar al servicio gratuito de un abogado.

No obstante, si en tu municipio hay una OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor) o similar puedes contactarles para que te digan qué documentación debes fotocopiar y rellenar, y ellos la presentan a tu banco por ti gratuitamente, ahorrándote el primer paso.

El Supremo para las demandas contra los acuerdos de la cláusula suelo

La cláusula suelo aún colea más que una vaca para quitarse las moscas

La cláusula suelo aún colea más que una vaca para quitarse las moscas

¿Tenías una cláusula suelo y firmaste un acuerdo con el banco para que te la quitara a cambio de no demandarle? Atención porque quizá lo declaren nulo y se quede en nada, pudiendo recuperar el dinero que pagaste de más por la cláusula suelo durante años.

A pesar de las recomendaciones de los expertos, estos acuerdos se firmaron bastante hace tres años, cuando el tema de la cláusula suelo estuvo al rojo vivo por última vez.

 

Los clientes recuperaban sólo una parte del dinero pagado de más, desde 2013 y no desde que el suelo empezó a funcionar en su hipoteca, o directamente no recuperaban nada. Se les quitaba el suelo o se les rebajaba a cambio de no demandar al banco para no reclamar nunca más que les pagaran lo que habían chinchado de más durante años, según el caso jugosas cantidades superiores a los 20.000 euros.

Como ha pasado en otras ocasiones, el asunto ha llegado a manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea después de que dos Juzgados de Primera Instancia, de Orense y Teruel, preguntaran si los acuerdos firmados ante notario también son nulos.

¿Por qué sólo estos? Porque el Tribunal Supremo ya reconoció, tras algunas demandas, que no estaban bien estos acuerdos que se firmaban con los bancos, pero dejó la salvedad de los que se habían firmado ante notario, porque se entendía que eso era una novación, o sea firmar un nuevo contrato para la misma hipoteca en la que se cambiaban las condiciones. Y como era un nuevo contrato se decidió que el cliente sí sabía a lo que se estaba comprometiendo y, por tanto, aceptaba el suelo.

Sin embargo, hay jueces en España que creen que, aunque haber firmado un nuevo acuerdo no significa que los clientes hayan entendido de verdad ni el contenido ni las consecuencias económicas para ellos.

Por eso ahora el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el único que por fin termina poniendo orden en los abusos hipotecarios españoles -casi siempre a favor de los clientes-, tendrá que decidir si le parece que todos los acuerdos que se firmaron en torno a la cláusula suelo son nulos, incluidos los que se hicieron ante notario.

Como es habitual, primero dará su opinión el abogado de este tribunal europeo el 12 de diciembre, y unos meses más tarde -ya en 2020- se pronunciará el Tribunal, cuyo veredicto suele coincidir al 100% con la opinión de este abogado.

Mientras tanto, el Tribunal Supremo de España ha paralizado todas las demandas que hay sobre estos acuerdos. Menos mal que en unos meses sabremos qué pasa, aunque quizá esto no cierre el capítulo ni la serie sino que abra otra temporada para demandar y cobrar los miles de euros pagados de más durante años.

 

El impuesto hipotecario, camino del Tribunal Constitucional

Menos mal que hay más puertas a las que seguir llamando

El Tribunal Supremo ha vuelto a dar carpetazo al asunto de quién paga el impuesto de las hipotecas, diciendo que actúo bien el año pasado porque estaba capacitado para revisar su propia sentencia.

Después de que en octubre dijo que sería la banca quien corriera con el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) y 3 semanas después se desdijera -muerto de miedo de perjudicar a los bancos-, cargando el impuesto otra vez a los clientes tras una ajustadísima votación de 15 a favor y 13 en contra, la cosa no se quedó así.

La Empresa Municipal de la Vivienda de Rivas (Madrid) quedó indignada con semejante baile de opiniones contradictorias. Y como era quien había demandado el caso, se quejó legalmente al mismo Tribunal Supremo porque pensaba que sus derechos se habían visto pisoteados.

Desde enero el Supremo ha estado estudiando las quejas del organismo municipal de Rivas, que básicamente eran sobre que no se puede tener este cachondeo de decir una cosa y luego otra sin dejarte meter baza y cuando ya hay sentencia firme, no haber igualdad en la aplicación de las normas y, según su opinión, haberse equivocado de pleno en su dictamen final (que los clientes paguemos los impuestos).

Como el de Rivas es un Ayuntamiento peleón que no se rinde y hace bien, ha dicho que no se conforma con este portazo del Tribunal Supremo y que ahora llevará el caso al Tribunal Constitucional, un tribunal independiente de los otros y encargado, además de velar por que se cumpla la Constitución, de dar derecho de amparo: recibir las quejas de quienes piensan que en otras sentencias se han violado sus derechos fundamentales.

Mientras tanto, en el caso de las hipotecas firmadas antes del 10 de noviembre de 2018 los clientes que reclamen se pueden encontrar con que, de momento, si su caso llega al Tribunal Supremo, éste no les va a reconocer el derecho a cobrar el dinero del impuesto, que supone entre 1.000 y 3.000 euros según la hipoteca.

¿Por qué esa fecha? Porque es cuando el Gobierno se hartó de la informalidad del Tribunal Supremo y de su “donde dije digo, digo Diego” y aprobó un Real Decreto exprés para que, desde ese día, sea la banca quien corra con el IAJD. Aunque poco le ha durado la pena a los banqueros… Han venido sus amigos del Partido Popular a quitársela de encima, aprobando en el Senado -donde tiene mayoría- que ninguna entidad pague los impuestos si se trata de la compra de una primera vivienda.

¿Qué pasará entonces con las viejas hipotecas, las firmadas antes del 10 de noviembre de 2018? Que tienen la esperanza de que o bien el Tribunal Constitucional le ponga los puntos sobre las íes al Tribunal Supremo para que se quede con su primera sentencia, en la que dijo que el impuesto lo asumen los bancos, o bien esperan a que el tema llegue al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que decida que el impuesto no tienen que pagarlo los clientes sino las entidades, también con carácter retroactivo (para las hipotecas anteriores al Real Decreto).

¿Hay esperanzas de que esto ocurra? Generalmente los casos de abusos hipotecarios masivos llegan a este tribunal, que entre un año y medio y dos años después suele opinar a favor de los clientes, dando un buen tirón de orejas al sector bancario. Si esto no pasara, el Ayuntamiento de Rivas podría acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos alegando que, con el comportamiento del Supremo español, se la dejado indefenso. Entonces sí, hay esperanzas, pero de momento no inmediatas.

La banca no subirá de momento las nuevas hipotecas

Os estamos viendo …

La banca tiene los ojos de todo el mundo puestos en su oferta hipotecaria. Parece tan evidente que ahora podrían subir el precio de las nuevas hipotecas para repercutir a los clientes el pago de los impuestos que ahora asumirá la banca, que los banqueros están siendo cautos y, por el momento, no encarecerán los precios.

Ya que la Autoridad que el Gobierno ha planeado para vigilar a la banca no entrará en funcionamiento hasta bien entrado 2019 o quién sabe si hasta más tarde, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) mirará que los bancos no suban los precios haciéndoles inspecciones sorpresa, entre otras cosas.

A su vez parte de la banca, a través de Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorros), le ha quitado importancia al impacto económico que tendrá ahora el pago de impuestos para las entidades, diciendo que no es cero, pero sí poco. ¿Entonces por qué tanto miedo a que el Tribunal Supremo les hubiera cargado con el gasto? No creo que fuera sólo por si les toca pagar también lo de hipotecas pasadas.

A la banca no le hace falta subir el precio de los préstamos, van a subir solas por otros motivos. Primero: porque el Euríbor está en una lenta pero segura carrera de ascenso, cerrando cada mes un poquito por encima que el anterior. Segundo: porque a finales del año que viene cambia la presidencia en el Banco Central Europeo (BCE) y el nuevo que va a entrar ya ha dicho que subirá los tipos de interés, actualmente en el 0%, lo que siempre influye directamente en el Euríbor.

Pero no nos fiemos, quizá dentro de un tiempo sí suban mediante la vinculación, como incluir también el seguro del coche o algo parecido. Pero lo tienen complicado porque si quieren seguir compitiendo por captar clientes la única opción que tienen es subir las hipotecas todos casi a la vez o que uno se atreva a hacerlo y le sigan los demás, como cuando hay guerra de precios, que de repente uno baja el precio y quien quiere de verdad ganar clientes le sigue abaratando su oferta también.

Tras el decretazo del que el Gobierno se valió hace casi dos semanas para contradecir al Tribunal Supremo, encargando a la banca el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), el nuevo plan es que las entidades corran con todos los gastos de las hipotecas excepto la tasación. Ya está aprobado en el Congreso como parte de la nueva reforma hipotecaria.

Y si ya tengo la hipoteca firmada de antes… ¿Puedo reclamar? Sí, otra cosa es que tengas éxito. El abogado que logró que el Tribunal Supremo cargara el pago del impuesto a la banca -aunque luego sabemos que dijo lo contrario- opina que como sí lo dijo así una vez el Supremo, aunque luego se desdijera, hay recorrido para reclamar, aunque al final te puedes encontrar con que el Supremo te tumba el caso. Lo mejor… Esperar por el momento a ver qué pasa. Seguramente en el futuro sí podamos reclamar todo con la garantía de saber que ganaremos el caso, pero de momento es incierto.