Archivo de la etiqueta: Tribunal Supremo

BBVA, Cajamar y Novagalicia por fin quitan el suelo a sus hipotecas

Sin suelo se vive mejor

Sin suelo se vive mejor

La que se ha montao con la cláusula suelo. Para retrasar el asunto y ver si se libraban de quitar el suelo a miles de hipotecas, los bancos afectados por la demanda de Ausbanc de la que viene toda la movida (BBVA, Cajamar y Novagalicia Banco) habían preguntado al Tribunal Supremo qué se entiende por falta de transparencia.

Y es que ésta es la única razón que el Supremo da para que el banco te quite el suelo de la hipoteca.

Significa que con que no te hubiera informado, o que no supieras que también había un techo, o que no estuviera el suelo en el precontrato, o cualquier otra cosa poco o nada transparente es suficiente, una cosa y solamente una única cosa hace falta para que ahora el banco se cargue el suelo de tu hipoteca.

Ante tal respuesta del Supremo, los bancos afectados han movido ficha. El BBVA ha cumplido el rumor del que os hablaba hace poco, cargándose el suelo de 425.000 hipotecas (ahí es na), con lo que dejará de ingresar 35 millones € al mes, que son 420 millones € al año, que ya no serán suyos sino vuestros.

Cajamar hará lo mismo con efecto desde el 9 de mayo, fecha de la sentencia del Tribunal Supremo, que es la fecha de referencia para todas las entidades que están fulminando el suelo de los préstamos ya firmados.

Pero, ojo, Cajamar sólo lo hará con sus propias hipotecas, o sea que si tienes el préstamo en Ruralcaja, Cajacampo o cualquier otra entidad absorbida por Cajamar no tienes garantizado que te quiten el suelo.

La buena noticia se extiende a Novagalicia Banco, que elimina el suelo en 90.000 hipotecas. Pero ahí se queda la cosa porque, aunque los Registradores de la Propiedad creen que bancos y cajas irán quitando progresivamente el suelo de sus préstamos hipotecarios, por el momento los pocos que han hablado han sido para dejar el suelo o comentar que ellos no lo tienen.

Banco Popular y el Sabadell no se dan por aludidos y comentan que siempre fueron transparentes a la hora de calzarte unsuelo en la hipoteca, así que dejan todo como estaba. A ver… Con suelo el Popular ganará 53 millones € este año y 105 millones € el que viene. ¡Qué listos!

Santander, Caixabank y Bankinter se han apresurado a decir que ellos nunca jamás de los jamases pusieron semejante cosa a sus hipotecas y Bankia ha dicho que en Caja Madrid y Bancaja apenas se usaba. Ya… Pero… ¿Y en el resto de las cajas que lo componen?

Los que tengáis hipoteca en otras entidades no os flipéis con estos casos pero tampoco perdáis la esperanza. El Tribunal Supremo todavía tiene que opinar sobre otra demanda presentada por Adicae contra casi toda la banca por las cláusulas suelo.

Por qué la banca mantuvo la cláusula suelo contra viento y marea

Entre todos la mataron y ella sola se murió

Entre todos la mataron y ella sola se murió

A todas luces, tener una cláusula suelo que limita el mínimo a pagar en la hipoteca en un 2%-5% es una barbaridad.

Mucho más si le añades que, además de este suelo, tiene un techo del 12% al 15%, que más que compensar, descompensa la situación, cómo no, a favor del banco.

Entonces, ¿por qué la banca mantuvo la cláusula suelo contra viento y marea, a pesar de numerosas voces en contra y de una lluvia de sentencias que caían en cascada?

En primer lugar porque les dio la gana. Porque son fans del lema porque yo lo valgo. En segundo lugar porque no había ninguna norma en contra de las cláusulas suelo y, cuando la hubo, no fue en contra sino a favor, redactada por Zetapé antes de irse.

Porque es más barato y muuuucho más rentable dejar que los ciudadanos se estrellen contra los tribunales. Como los pimientos del padrón, unos les darán la razón, otros non, y por el camino se dejarán la moral, el tiempo y el dinero. Tiempo que al banco le sirve para seguir ganando dinero a costa del suelo en las hipotecas.

Se calcula que ese dinero ha sido en total de 4.800 millones € anuales para la banca, que traducido a la gente son una media de 1.200 € por familia al año. No, ahora no te hagas el harakiri mental y te pongas a pensar en cuántas cosas hubieras hecho tú al año con ese dinero…

Además, es que en España hay mucho chorizo que te echa la mano al bolsillo, pero nadie que meta mano a la banca. Los políticos no quieren legislar contra los que les prestan el dinero. El Banco de España, organismo que regula el funcionamiento de los bancos, se jartó de emitir un informe tras otro, algunos hace año y medio, tras los miles de quejas de los ciudadanos sobre las cláusulas suelo.

No valió de nada. Estos informes son muy monos y sirven para tirar de las orejas con menos fuerza que si les estuvieran felicitando por su cumpleaños. Por mucho que critiquen las malas prácticas bancarias, la banca se los pasa por el arco del triunfo y siguen haciendo lo que les da la gana porque no están obligados a acatar nada, por mucho que lo diga el Banco de España.

La Justicia tampoco se queda atrás. Estoy segura de que, si el Tribunal Supremo hubiera querido, hubiera dictado una sentencia mucho más potente que la de las cláusulas son nulas, sólo si hubo falta de transparencia, pero no se devuelve un céntimo de lo cobrado ilegalmente.

Podrían haber sido más duros, rigurosos, más legales. Esto desanima a que nos quejemos, total para qué… Bueno, pues al menos para que la cláusula suelo sea nula si no es transparente. Ya es más de lo que teníamos antes.

El BBVA se plantea quitar la cláusula suelo de sus hipotecas

Esto no cambia ni con un morreo bien dado

Esto no cambia ni con un morreo bien dado

¿Tienes hipoteca con cláusula suelo en el BBVA? Si tu respuesta es afirmativa, estás de enhorabuena. O no, jejeje, depende de por dónde le sople el aire a este gran conglomerado bancario, que tantas demandas acumula.

Si hacemos caso a lo que de momento es un rumor publicado por El InMundo, pero molaría mazo que se hiciera realidad, el banco está currándose cómo eliminar la cláusula suelo de todas sus hipotecas, desde las ya firmadas hasta las nuevas.

Si es por cuestión de estilo que llame a los creadores de Disney, que tienen mucho cuento, y si es por tema de trucos para hacer desaparecer cosas, Juan Tamariz seguro que tiene unos pocos. Hocus pocus, suelos pocus y… ¡¡A comerse los mocus!!

Pues eso, vete echándole sal y pimienta a tus mocos, porque te los vas a comer que da gusto si piensas que, aparte de quitarte la cláusula suelo te van a devolver todo el dinero que te han estado robando estos años al no aplicarte el Euríbor bajo que tanto ahorro ha procurado a las hipotecas.

Según la sentencia del Tribunal Supremo, que dice que todas las cláusulas suelo en España son nulas si se demuestra que en su contratación hubo falta de transparencia, los bancos no tienen por qué devolverte ni un céntimo, sólo dejar de aplicarte el suelo, si te lo colaron de mala manera sin que te enteraras.

Según las fuentes no oficiales del banco (encima…) que cita El InMundo, el banco empezaría en junio a cobrar las cuotas como Dios manda, o sea sin el dicho suelo que limita el mínimo que un tercio de los hipotecados paga cada mes, aunque el Euríbor esté más bajo que la moral del Real Madrid no ganar nada esta temporada.

Bajo ningún concepto te vayas a creer que el BBVA -ni ningún otro banco- tiene corazón, sentimientos, moralidad, conciencia o algo parecido. Si finalmente quita el suelo de las hipotecas es porque lo ha dicho el Tribunal Supremo en una sentencia que ya no admite apelación posible, sobre un tema que lleva dando vueltas y vueltas en los tribunales desde hace tres años.

Ya sabes que la Justicia es lenta y torpe, siempre va por detrás de las fechorías de los bancos, que a su vez van por detrás de las sentencias, porque hasta que no hay nada que no mueva ni San Pedro lo que no mueven ellos es ni un dedo por cambiar la situación.

Tal vez ahora sí lo hagan, a regañadientes y para no ocupar más titulares de los necesarios, bien quitando la cláusula porque sí, bien haciendo que firméis una nueva hipoteca con condiciones del mercado actual. ¡¡¡Socorrooooo, eso es algo peor que tener cláusula sueloooo!!! ¡Las hipotecas son más caras y duras que un collar de diamantes!

La cláusula suelo es nula pero sólo si hubo falta de transparencia

Otro pasito hacia adelante

Otro pasito hacia adelante

Queridos míos:

Todo lo que os contaba hace un par de meses sobre la cláusula suelo se acaba de hacer realidad, quedándose ya más firme que un gato de escayola.

La semana pasada, el Tribunal Supremo fijó la sentencia que dice que la cláusula suelo de las hipotecas es nula si en su contratación hubo falta de transparencia. O sea, no sabías que la tenías, el banco no te lo explicó, no quedó todo suficientemente claro…

Debería ser un duro golpe para la banca, pero intuyo que se va a quedar en dos golpecitos de nada, como cuando te das con un palillo en los dientes.

Para empezar, según el Código Civil, al anularse la cláusula suelo en todos los contratos donde no hubiera quedado claro que existía, los bancos te tendrían que devolver las cantidades que te han cobrado de más durante todos estos años de Euríbor bajo.

Años en los que la banca se ha llenado los bolsillos a costa de limitar el mínimo que tienes que pagar de hipoteca. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula que a cada uno le tocan una media de 8.000 €. Pero, querido colega, ¡¡¡no vas a ver ni un duro!!!

Por mucho que las asociaciones de usuarios estén pidiendo a voz en grito que os devuelvan la pasta, la sentencia no tiene carácter retroactivo, lo que impide que puedas reclamar a los bancos el dinero que te han sacado de más, aunque ya lo hubieras denunciado judicialmente.

Entonces, si tengo cláusula suelo, ¿para qué porras me sirve esta sentencia? Además de para que a la gente ya no le cuelen la cláusula suelo, así como así, de tapadillo y sin saber nada, pues para que puedas intentar que le banco te la quite de una vez por todas y dejar de pagar más dinero mientras el Euríbor esté bajo, que lo estará más tiempo del que Urdangarín y su InFanta naranja pasarán en la cárcel.

Para quitarte la cláusula suelo de encima, primero pídeselo al director de la sucursal bancaria donde firmaste la hipoteca. Si esto no cuela, recurre al defensor del cliente de tu banco y espera 2 meses. Y si esto tampoco funciona, manda tu queja al Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios del Banco de España, que tendrá que decir algo al respecto en 4 meses.

Si estas opciones gratuitas sólo han servido para poner nervioso al banco, siempre tienes la vía judicial. Demandas, pagas y a esperar como Penéeeeelopeeee, con tu bolso de piel marróoon… Y tus zapatitos de tacóoooon y tu vestido de domiiii-ingooo…

Pero todo esto son parches. Lo que habría que hacer de una vez por todas es eliminar la cláusula suelo, borrarla del mapa, provocar un terremoto social que terminara en una Ley que se cargara todas las cláusulas abusivas que existen, algo que por el momento sólo va a ocurrir en nuestras más tiernas fantasías.

Un pasito más cerca de acabar con la cláusula suelo

Nada nuevo bajo el sol

Nada nuevo bajo el sol

Estamos algo más cerca de que la cláusula suelo se esfume de la hipoteca de 4 millones de familias, un tercio de todas las que hay a interés variable en España.

La Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo ha dicho que, si tienes cláusula suelo o swap en la hipoteca, se anula si hay falta de transparencia. O sea, no te dijeron que la tenías, no aparece en el contrato o en el precontrato o algo por el estilo.

Aunque es una declaración sin precedentes, no nos flipemos todavía: esto no supone ni que vayan a declarar esta cláusula nula o abusiva en todos los casos, ni que vayan a devolverte el dinero que ya te han cobrado de más en la hipoteca.

De momento esto no es más que dar la razón a los muchos jueces que, en diversos lugares de España, ya dijeron que la cláusula suelo es nula. Decían que tenía que dejar de aplicarse porque es un abuso tener un suelo del 2%, 3% o 3,5% y un techo del 10%, 12% o 15%.

El suelo, que limita el mínimo que pagas de hipoteca por muy bajo que esté el Euríbor -como ocurre ahora-,  y el techo, que no te deja pagar más de cierta cantidad, están claramente descompensados porque, mientras que el suelo está fijado en una cifra real y normal, el techo es el doble o el triple de la cifra más alta del Euríbor en toda su vida, casi el 5,5% en verano de 2008.

De aquí viene todo. La asociación de consumidores Ausbanc denunció en Sevilla un caso de cláusula suelo. El juez les dio la razón, pero el BBVA reclamó y ganó, dando al traste con la sentencia a favor del hipotecado con suelo. Ausbanc no se rindió y llevó el caso al Tribunal Supremo, harto de que los bancos sigan usando este invento para ganar dinero cuando el Euríbor está canijo.

Habría que mirar caso por caso, pero en muchos sé que no es que no sean transparentes, es que son más opacos que un vaso de madera. Entre otras cosas porque el banco no llama a las cosas por su nombre y para referirse al suelo se inventa palabritas técnicas que para el incautos e inexpertso son difíciles de descifrar.

Si bien se trata de una buena noticia, porque sienta un precedente para futuras demandas -lo que se llama jurisprudencia-, lo es a medias porque todavía no se ha declarado nula la cláusula suelo en general y esos 4 millones de familias seguirán pagando una media de 1.200 € más al año, lo que sitúa 4.800 millones € al año en el bolsillo de los bancos.

Que no te quepa la menor duda que han dado este pasito porque el Tribunal de la Unión Europea ha puesto a caldo a la normativa española de desahucios. ¿Si no por qué hasta el Gobierno iba a hacer algo para cambiar la Ley Hipotecaria? De ello hablaré el próximo día.

Si entre tanto te quieres llevar un disgusto y saber cuánto te ha robado el banco poniendo un mínimo a los intereses de tu hipoteca, aquí encontrarás la forma de calcularlo gratuitamente.

Nuevos avances contra las cláusulas abusivas

Las reclamaciones a los bancos son el cuento de nunca acabar, pero alguna vez se pasa por algún apeadero donde nos dan esperanzas

Las reclamaciones a los bancos son el cuento de nunca acabar, pero alguna vez se pasa por algún apeadero donde nos dan esperanzas

Las cláusulas abusivas de las hipotecas van sumando día a día más enemigos de los que en sus buenos tiempos tenía el aceite de colza.

En Extremadura, el Juzgado de lo Mercantil de Cáceres se ha pronunciado a favor de que las cláusulas suelo que aplica Caja Extremadura en las hipotecas se inscriban en el Registro Mercantil de Condiciones Generales de Contratación.

En la otra punta del mapa, en Cangas de Narcea (Asturias), el Banco Popular ya no podrá aplicar los swaps (supuestos seguros que protegían a los clientes de la subida del Euríbor) a nueve de sus clientes, porque un juzgado de dicha localidad asturiana ha dicho que el banco les estaba engañando. Y es que esos swaps, al igual que las cláusulas suelo, impidieron que los hipotecas se beneficiaran de las bajadas tan estupendas del Euríbor que hemos vivido hasta hace poco.

Al Banco Popular también le está dando por el clander el Tribunal Supremo, cuya Sala Primera acaba de anular dos cláusulas, por abusivas, de las que se incluyen en los contratos hipotecarios. Una es la cláusula del redondeo y otra es la de estar exento de comunicar a los clientes cuál es el nuevo tipo de interés a aplicar en cada momento de la hipoteca.

Otro tema que sigue más calentito que el escote de María Lapiedra en Torrente 4 es la dación en pago. Sí, saldar la deuda hipotecaria con el banco entregándole solamente el piso.

Elena Salgado ha sugerido que por qué no van expertos financieros al Congreso a explicarles cómo va el tinglao hipotecario y qué podría hacerse para cambiarlo y mejorarlo, sin aprobar la dación en pago, of course.

Es que si no los bancos, pobrecillos, tendrían que asumir entre 12.000 y 15.000 millones de euros si la dación en pago se implanta. Y luego les lloran y lloran más que la Magdalena y, al torrente de lágrimas de delante, le suman por detrás un corte de suministro económico a los políticos.

Lo que Salgado quiere es que alguien le dé la solución y luego llevarse ella el mérito. Que hagan su trabajo, pero llevándose ella a fin de mes el mismo divino sueldo. Bueno, y eso si llegan, porque la solución la darían ya demasiado tarde.

Aún nos queda un largo caminar en el via crucis de peregrinación al Santuario de la Virgen de las Hipotecas, pero paso a paso, sufrimiento tras sufrimiento, y con la celebración de cada pequeño logro, algo nos vamos acercando a la meta.

Lo malo es que seguro que cuando lleguemos nos la habrán cambiado de sitio. Ya se sabe que los bancos nos llevan varios cuerpos de ventaja en el tema.

Pisoteando las cláusulas suelo

Los bancos están todos a una pasa seguir pisándonos con las hipotecas

Los bancos están todos a una pasa seguir pisándonos con las hipotecas

En estos tiempos, en los que los bancos nos pisotean sin parar, debemos reclamar que lo se pisoteen sean sus prácticas abusivas y no nuestros ahorros ni nuestros derechos.

En esta línea va la sentencia de un Tribunal sevillano que, tras una denuncia de Ausbanc a BBVA, Cajamar y Caixa Galicia, ha declarado “nulas, por abusivas”, las cláusulas suelo de las hipotecas.

El juez ha ordenado también que dejen de incluirse, destacando que hay mucha diferencia entre el suelo (3%) y el techo (15%), siendo el techo prácticamente inalcanzable, pues el Euríbor tendría que subir al 13% o 14% y su récord es del 5,467%.

¡Hip, hip, hurraaaa! ¡Hip, hip hurraaaaaaa! ¿O no…? La sentencia aún no es firme ni puede ser ejecutada hasta que se tramite el recurso que ya han puesto los bancos denunciados.

¿Cabe lugar para la esperanza, entonces? Hombre, por caber… Cosas más grandes nos han hecho tragar y aquí estamos. Si el caso se sigue recurriendo y recurriendo, llegará al Tribunal Supremo, que lo mismo nos da la razón que nos manda a freír espárragos.

En febrero ya se puso de nuestra parte, declarando ilegales 13 cláusulas de esas a las que los bancos tanto les gusta ponernos, sobre todo si no estamos informados de ellas. Curiosamente, no estar informado adecuadamente de ellas era lo único que se reconocía como ilícito hasta ahora.

El Banco de España, cómo no, apoya claramente estas cláusulas porque dice que forman parte del precio del préstamo y que deberían continuar para no hundir los intereses de la banca (a costa de nuestros intereses y de los intereses que nos cobra, of course). ¡Pero si hasta encargó un informe para que lo leyeran en el Senado!

Resulta que el 30% de las hipotecas, síiiiiii, 1 de cada 3 de nuestras hipotecas tiene cláusula suelo. Y claro, lo que para nosotros es mucho para los bancos también. Son muchas hipotecas que, sin cláusulas suelo, les producirían muchas pérdidas.

Y como no tienen el horno para bollos, con la que les está cayendo de pérdidas  y menores ganancias, los bancos -bajo el paraguas defensor del Banco de España- pelearán con uñas y dientes para seguir aplicando esas cláusulas y las que les dé la gana con tal de seguir practicando la usura que les enriquece a nuestra costa.

Ya podrían sentenciar todos los tribunales del mundo mundial algo tal valiente como lo que he dictaminado el juez sevillano. Solo espero que sea antes de que los bancos se hayan inventado nuevas prácticas con las que darnos por el clander.

¡Muerte al redondeo al alza de las hipotecas!

Los bancos están un poco asustados porque ya no pueden redondear al alza las hipotecas. ¡Pobrecillos!

Los bancos están un poco asustados porque ya no pueden redondear al alza las hipotecas. ¡Pobrecillos!

Por fin se ha hecho justicia y los tiburones financieros están recibiendo aceite de ricino en lugar de palmaditas en la espalda por timarnos con las hipotecas.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dado la razón al Tribunal Supremo español en prohibir el redondeo al alza en los intereses de la hipoteca, práctica habitual en algunas entidades como Caja Madrid, aunque ésta asegura que no lo hace desde que esto se reguló en 2002 y luego se prohibió en 2007.

Ya, ya, ya… Y yo que me lo creo… Tal vez ya no lo hagan pero sí te obligan a  pagar determinados intereses en los primeros meses independientemente de cómo esté el Euríbor.

Todo empezó en el año 2000 cuando Ausbanc denunció a esta caja madrileña por redondear al alza hasta un cuarto de punto los intereses que se cobraban en las hipotecas a miles de clientes en la revisión anual, según subía o bajaba el Euríbor. Joer, ¡qué jeta! Menos mal que un Juez de Primera Instancia dio la razón a esta asociación de consumidores.

Caja Madrid se chinó y recurrió a la Audiencia Provincial, que dio la razón otra vez a Ausbanc en 2002, y después al Tribunal Supremo, que es el que ha preguntado al Tribunal de Justicia de la UE si es lícito o no este redondeo.

Este proceso ha durado 10 años, 10 interminables años para quienes han sufrido este redondeo cruel y despiadado, ladrón, abusón y malintencionado.

Diez años de pérdida de dinero porque a Caja Madrid le dio el síndrome del redondeo: total, ¿qué más da un interés del 2,86% que del 3%? Da mucho, principalmente a quien recibe ese porcentaje de más que se está robando y cobrando de manera ilícita, porque eso es robar descaradamente.

Las entidades financieras se las saben todas y siempre están maquinando cómo sacarnos el dinero con trucos legales aunque poco éticos hasta que una asociación o un particular les denuncia y algún tribunal que no se hace el despistado sentencia a nuestro favor. Pero entre tanto han pasado 10 años.

Es mucho tiempo pero al fin es una batalla ganada y a base de ganar batallas se ganan las guerras. Otra batalla que, visto lo visto, tardará en resolverse es la de las cláusulas suelo.

La OCU ya ha pedido al Parlamento que legisle en contra, IU ha hecho una propuesta, CiU otra, los hipotecados estamos hasta las narices y los bancos y cajas presumen de que no las aplican, cuando hasta el Banco de España reconoce que un tercio de las hipotecas sufren este abuso que no permite que nos beneficiemos de tipos de interés bajos como los que tenemos ahora (y eso que ya están empezando a subir).
A lo mejor las cláusulas suelo también se prohíben dentro de 10 años, cuando ya dé igual cómo está el Euríbor y nos hayan sacado el dinero. Qué pena que no puedan legislar a favor de obligarles a que nos presten dinero para comprar pisos y a que estos tengan precios más decentes y acordes con nuestros salarios y nivel de vida.

Estaquita a los vampiros financieros

Los venelables bancos, que saben igual por viejos que por diablos, se mondan los dientes y de risa con la sentencia del Supremo

Los venelables bancos, que saben igual por viejos que por diablos, se mondan los dientes y de risa con la sentencia del Supremo

El Tribunal Supremo le ha clavado una estaquita (ya veremos si estacazo) a los vampiros financieros. Ya era hora, ¿no? Parece que ha llegado el momento de que al dios supremo del capitalismo le pegue un tirón de orejas de parte del consumidor el dios supremo de la Justicia, que según el último expediente X no clasificado por Mulder y Scally parece que existe.

El Alto Tribunal ha ordenado que 13 odiosas, abusivas, confusas e ilícitas cláusulas de los contratos hipotecarios y las tarjetas no puedan estipularse nunca más y que dejen de ser válidas incluso en los acuerdos ya firmados.

Parece que ha llegado el momento de quejarse, que nos escuchen y nos hagan caso, algo a lo que los sufridores mileuristas estamos tan acostumbrados como las entidades financieras a recibir inyecciones de humildad. Todo ha sido gracias a la paciencia de la Organización de Consumidores y Usuarios, más conocida como OCU, que en 2005 denunció las cláusulas de entidades como BBVA, Caja Madrid, el Banco Santander y Bankinter, y que ahora está más contenta que unas castañuelas con el resultado de este partido a muchos sets.

Que el tribunal de los tribunales haya dicho que ya podemos alquilar una casa hipotecada o que debemos enterarnos si nuestro banco cede la hipoteca a otra entidad hace pupita a los banqueros millonetis pero no deja de ser como disparar un balín de fogueo a un gigantón o como dar una patada a una estatua: conseguiremos que sangre un poquitín, cicatrizando a los cinco minutos, o que se le quede una muesca en su imponente estética fría y calculadora.

Para los gordinflas que manejan nuestro money es como un arañazo en su descapotable: les molesta pero tienen suficiente pasta para arreglarlo y para sacarse de la manga una alternativa a esa sentencia. Sí, se ha sentado un precedente histórico pero decidme cuánto creéis que tardarán los damnificados (oh, pobrecillos) en sacarse de la chistera una nueva cláusula sin chiste que sólo reirán ellos.

Ya nos gustaría mandar al cuerno de la luna la hipoteca y los botines que nos meten chinas en los zapatines. Hasta que no lo hagamos, y de momento no podemos ni en nuestros mejores sueños ni en sus peores pesadillas, esta estupenda sentencia es un gran beneficio para los hipotecados pero solo un pequeño daño para los bancos.

El grandullón de la clase les ha atacado con un palillo y nosotros tenemos ganas de que sea la espada láser de Obi-Wan. Las entidades financieras tienen protectores más poderosos de lo que nunca llegarán a ser sus detractores que, por cierto, han dicho por boca de Adicae (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros) que en Extremadura el 90% de las hipotecas tienen cláusulas abusivas. Y si las hay en este duro extremo del país, me juego mis walkie-takie de espía a que las hay en todos los demás; si no ¿por qué esta misma asociación ha denunciado a 22 entidades por impedir la bajada d elas hipotecas?

Otra buena noticia es que también nos quedamos un poco menos en cueros cuando nos roban la tarjeta y los cacos se dedican a pindonear en lujosos restaurantes, tiendas de electrodomésticos caros, gasolineras y joyerías a costa del sudor de nuestra frente.

Si nos roban el dinero de plástico (ya podría ser de plastilina y así lo estirábamos todos los meses), el Tribunal Supremo ha dicho que las entidades financieras tienen su parte de culpa y que no podrán negarnos pan y jamón aunque solo pidamos un vaso de agua. Argo es argo. Aunque ya se las apañarán para seguir moneándonos, esto es un comienzo. ¡Feliz comienzo de semana, espías!