Archivo de la etiqueta: Tribunal Supremo

El impuesto hipotecario lo pagará la banca por Real Decreto

Nueva sede del Tribunal Supremo

Increíble pero cierto. Después de tenernos 3 semanas en vilo, el Tribunal Supremo sucumbió a la presión de la banca y de los muchísimos millones de euros de los que se iba a tener que hacer cargo si a partir de ahora le tocaba pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), más conocido como impuesto de las hipotecas.

Moody’s calcula que por cada año son 640 millones de euros a pagar por todos los bancos en conjunto. Pero si les tocara devolver todo lo que los clientes hemos pagado de más en los años anteriores, la cifra variaba entre los 2.300 millones -si asumen lo de los últimos 4 años- y los 10.000 si la cosa se remonta más atrás de 2010. En resumen: todo es y ha sido una cuestión de dinero, no de qué es o no justo o injusto, o de quién debe realmente asumir el pago del impuesto.

El Tribunal Supremo, aunque en un muy igualado debate, ha optado finalmente por proteger una vez más a la banca, dando un espectáculo vergonzoso y lamentable, nada profesional como se espera de un organismo al más alto nivel.

No ha tenido narices de hacer lo que por fin tenía la oportunidad de hacer: Justicia. Pero qué podemos esperar de un tribunal que solamente va sentenciando las cosas poco a poco con mucho miedo y gran favoritismo a los bancos desde hace años, algo que ha quedado súper patente desde la primera sentencia de la cláusula suelo en 2013. En España sólo hemos logrado avanzar contra los abusos bancarios gracias al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La excepción ha sido ahora el decretazo que de un día para otro se ha sacado el Gobierno de la manga para usar su poder Ejecutivo contra el Poder Judicial del Tribunal Supremo. Con el real decreto se modifica el artículo 29 de la ley del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD) para que ahora los impuestos de las hipotecas SÍ los pague  la banca.

Si vas a firmar una hipoteca a partir de ahora, no tendrás que pagar el impuesto hipotecario, lo hará el banco. Ahorrarás bastante porque el IAJD es lo más caro de los gastos, depende de la comunidad autónoma y del dinero total que te preste el banco, pero fácilmente serán más de 1.000 euros para una hipoteca media.

Si ya tienes una firmada, este real decreto no te da derecho a reclamar nada, el banco se agarrará a ello como a un clavo ardiendo. Pero si quieres puedes hacerlo y jugártela en los tribunales. Otra opción es esperar a que algún juez le pregunte al Tribunal europeo qué opina y, cuando dentro de un par de años lo sepamos, reclamar el dinero.

En ese caso se pierde tiempo porque si la retroactividad sólo es para los 4 últimos años, el tiempo pasa y lo mismo ya no te corresponde. Si la retroactividad es total, sí podrás. Al fin y al cabo, si desde ahora paga el banco… ¿Por qué no vale para las hipotecas firmadas antes? Es un gran agravio comparativo y si no se reconoce es nuevamente por una cuestión de dinero.

Que no se paguen desde ahora es un gran avance, pero una vergüenza que, además de sufrir el circo del Tribunal Supremo, el Gobierno haya actuado tan tarde. Hemos estado casi dos años esperando a que aprueben la reforma de la Ley Hipotecaria, que además de hacerse tarde se hizo sin incluir que el banco pague el impuesto. ¿Por qué no legislar bien desde el principio en vez de ir a golpe de decretazo? Desde luego que el decreto nos favorece pero suena a golpe de efecto para lograr buena reputación y votos en las próximas elecciones.

Si desde el principio existieran leyes coherentes que reparten de manera justa la carga de la hipoteca entre bancos y clientes, no tendríamos que pasar años esperando a ver si tal o cual tribunal decide anular los abusos, mientras pagamos por todo. Pero los políticos suelen tener miedo a perjudicar a la banca, porque también es quien les presta el dinero y a veces les perdona la deuda.

Se supone que a partir de ahora no se permitirían abusos bancarios porque el Gobierno quiere a crear una autoridad independiente que vigile estos temas, pero mucho me temo que será tan inútil para frenarlo como ya lo es el Banco de España. Habrá que verlo.

La banca paraliza las hipotecas hasta saber si pagará los impuestos

La banca echa cuentas sobre lo que más necesita ahora

El tema de los impuestos de las hipotecas está que arde. Hasta que el Tribunal Supremo decida el próximo 5 de noviembre si el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) lo pagaremos los clientes o la banca, las entidades están muuuuy asustadas.

Y no precisamente por Halloween sino por el dineral que se les viene encima para pagar si al final tienen que asumir el IAJD enterito. Entidades como Bankia han dado la orden de paralizar todas las firmas de hipotecas que ya estén concedidas porque… ¡¡Quieren subir los precios!!

Se trata de sacar a los nuevos que se hipotequen el dinero que deberán pagar a quienes ya se hayan hipotecado. A falta de saber si el pago del impuesto será retroactivo o no, esto es, si nos devolverán el dinero que pagamos en hipotecas ya firmadas o sólo en las nuevas que se contraten, la banca intenta nadar -sin ahoragarse- y guardar la ropa, porque aunque sólo tengan que hacerse cargo de los nuevos impuestos, ya es un dinero que no tenían previsto y por el que encarecerán los nuevos préstamos.

De hecho la reacción de la banca no se ha hecho esperar… Además de paralizar la firma de las hipotecas que ya estaban concedidas, están ralentizando aposta la concesión de las nuevas. Algunos carteles en la puerta de sus oficinas o avisan en sus páginas web de que por fallos técnicos es imposible ahora dar hipotecas o que en ese momento las hipotecas no están disponibles.

Con esta burda cortina de humo, la banca gana tiempo para estudiar el impacto que el pago de impuestos tendrá en sus cuentas y ha echado el cierre a la caja mientras calcula cuánto le costará y cuánto tendrá que encarecer las nuevas hipotecas para no perder ni un euro.

O sea que si estás a punto de firmar una hipoteca, hazlo cuanto antes, antes de que el banco se eche para atrás y te quiera empeorar las condiciones. O bien no firmes y espera a ver si la banca paga el impuesto. Será difícil, pero lo suyo es que consiguieras que te respetaran las condiciones pero sin pagar el impuesto ni otros gastos de la hipoteca, ya que de lo contrario tendrás que terminar reclamándolo más adelante.

Este caos que ha creado el Tribunal Supremo también se está notando en las notarías, donde algunos clientes se están negando a firmar que pagan el impuesto y reclaman que se haga cargo el banco. El Congreso, por su parte, ha acordado que en la nueva reforma hipotecaria, que lleva ya más de año y medio de retraso, bancos y clientes compartan los gastos de la hipoteca. De todos modos, no harán nada definitivo hasta saber la sentencia del Tribunal Supremo del próximo 5 de noviembre, donde todos tenemos bien fija la mirada.

Quién pagará los impuestos… ¿Nosotros o el banco?

Qué manera de poner a prueba nuestra paciencia

Donde dije digo, digo Diego… Y vaya cachondeo. El lunes pasado el Tribunal Supremo modificó un artículo del reglamento de la ley hipotecaria y no un artículo cualquiera, sino precisamente el que atañe al pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), el que pagas cuando firmas una hipoteca y que supone lo más caro de todos los gastos que acarrea firmarla.

Es precisamente lo único que el mismo Tribunal Supremo dijo en marzo de este año que debíamos pagar los clientes. Ya había reconocido anteriormente que el cliente puede esperar que el banco corra con el resto de de gastos de la hipoteca, al menos el registro de la propiedad y las copias de la hipoteca que el banco se queda.

Pero claro… No tuvo valor de sentenciar que el banco es quien debe hacerse cargo de los impuestos. ¿Por qué? Sencillamente porque es lo más caro, se ha estado pagando en todas las hipotecas desde años, así que la anulación de este pago supondría una pérdida de dinero para la banca, tanto en las futuras hipotecas, en las que debería hacerse cargo del pago del impuesto a partir de ahora, como en las hipotecas ya firmadas, al menos hace 4 años o que haga menos de 4 años que las terminaste de pagar.

Esta maravilla de noticia es la que recibíamos el lunes: que el Tribunal Supremo se desdecía con respecto a su postura anterior y entonces el banco debía pagar el impuesto, abriendo la puerta al ahorro para los nuevos hipotecados y a las reclamaciones para los antiguos. Peeeeero… Poco dura la alegría en casa del pobre.

Cuando no habíamos terminado de celebrarlo, va el Supremo y nos agua la fiesta ooootra vez, diciendo que bueeeeeno, lo tiene que pensar mejooooor, y que claro, como este bombazo tiene una gran repercusión social y económica, deja sin efecto lo que dijo el lunes (ooooohhhh) porque tiene que repensar su decisión. ¿¿¿Ein???

¡¿Pero cómo se come eso…?! Es una falta de seriedad y la primera vez que el Supremo lo hace. Cómo se nota que no quiere perjudicar a la banca. En el fondo sabe lo que tiene que hacer: evitar que paguemos el impuesto y cargárselo a las entidades, porque es quien realmente saca partido de que la hipoteca se firme ante notario y se inscriba en el registro de la propiedad.

Al igual que a los políticos, le da miedo que dos docenas de bancos se le echen encima, por su inmenso poder, en cambio no tiene miedo de que los 8 millones de hipotecados nos echemos a la calle a protestar activa y masivamente para reclamar lo que es de justicia, lo que es nuestro. Algo estamos haciendo mal nosotros también, cuando andamos tan dormidos, tan pasivos esperando a ver por dónde le sopla el viento al Supremo.

De momento no se sabe cuándo habrá una nueva sentencia, una firme y definitiva de la que un tribunal tan serio no se retracte días después. Esperemos que sienta el aliento de Europa en la nuca, único motivo por el que suele dictar sentencias contrarias a la banca, y esos 31 magistrados que van a votar sobre el caso nos permitan por fin recuperar los impuestos que pagamos abusiva e injustamente, y poder recuperar así todos los gastos de la hipoteca, que de media oscilan entre los 2.500 y los 3.000 € por hipoteca.

De momento vamos pasito a pasito, creíamos que habíamos ganado la batalla definitiva, esa que nos abre la puerta a ganar la guerra, que en realidad no ganaremos definitivamente hasta que el banco nos devuelva todo el dinero. Eso sí… Preparémonos porque si no tuviéramos que pagar los impuestos, ya buscará la banca la manera de repercutirnos el gasto por otro lado como acostumbra a hacer. Ya sabes… La banca nunca pierde.

El IRPH, más cerca de ser declarado nulo por abusivo

Tierra a la vista…

Si tienes una hipoteca con Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) esto te va a gustar y te va a dar esperanzas, si bien todavía no es un logro definitivo, sólo un avance para conseguir por fin que los bancos dejen de aplicar el IRPH a más de un millón de hipotecas que pagan una media de 200-300 € más al mes.

Si es tu caso, estarás deseando que te cambien el IRPH por Euríbor, que siempre ha sido y será un índice muchísimo más barato. No hay más que ver la cotización de años anteriores o, simplemente, fijarse en que el IRPH cerró agosto en el 1,932% mientras que el Euríbor lo hizo en el -0,169%.

Como en otros temas hipotecarios son los organismos europeos quienes ponen coherencia para acabar con los abusos hipotecarios que la banca lleva al menos 15 años cometiendo en España. Respecto al IRPH, el Tribunal Supremo dijo en diciembre del año pasado que se podía utilizar porque al ser un índice legal no tenía por qué no usarse y que sí era transparente.

En cambio ahora, la Comisión Europea opina que sólo porque sea legal no quiere decir que sea transparente. También dice que el IRPH tal cual se ha estado aplicando en España va en contra de las leyes de la Unión Europea (UE).

¿Por qué? Porque los bancos que lo han aplicado no lo han hecho de manera realmente transparente, ya que antes de contratarlo no te han explicado que había otros índices más baratos, ni cuál era la cotización del IRPH presente ni pasada, ni cómo podía evolucionar. Aaaaahhh… Todo sorpresa… Sorpresón del malo lo caro que es, que además se veía venir.

Este informe tan contundente de la Comisión Europea es para el Tribunal de Justicia de la UE, que tiene encima de la mesa una cuestión prejudicial sobre la que opinar. Una cuestión prejudicial es una pregunta que se le hace para que diga cómo lo ve, en este caso viene de un Juzgado de Barcelona y lo que luego diga este Tribunal podrá aplicarse en España.

Con este informe parece que el Tribunal europeo contradirá lo que dijo el Tribunal Supremo español en diciembre pasado y podría abrir definitivamente un nuevo frente para pedir al banco que te lo quite y te lo cambie por Euríbor.

¿Qué hacer ahora? Si has demandado habla con tu abogado para saber qué hacer, seguramente se pueda suspender el proceso judicial hasta que opine el Tribunal europeo, ya que probablemente lo hará a favor de toda la clientela con IRPH y te interesa esperar a esto para que el juez español dicte sentencia a tu favor.

Puedes pedir al banco la devolución del dinero cobrado de más y el cambio de IRPH por Euríbor pero probablemente se niegue porque aún no hay nada definitivo. Puede que también te ofrezca un acuerdo en el que te quitará el IRPH y te pondrá el Euríbor pero a cambio de que renuncies a demandarle, no pudiendo cobrar lo que pagaste de más durante años.

Incluso puede que haga como se ha estado haciendo en los casos de cláusula suelo (¡¡no piques!!): que te obligue a contratar algún otro producto extra, como un seguro o un plan de pensiones que te saque del bolsillo lo que vas a ahorrar con el Euríbor. Ya sabes, la banca nunca quiere perder, así que mejor espera a que sea oficial y el juez te pueda dar la razón sin que el caso llegue al Tribunal Supremo y éste lo tumbe con su habitual proteccionismo a la banca.

El suelo es anulable aunque lo supieras antes de firmar la hipoteca

Por fin algo de sentido común y acierto en todo esto

¿Tienes cláusula suelo pero no te la han querido quitar porque después de contratar la hipoteca firmaste un cambio de condiciones (novación) o la cambiaste de banco (subrogación)?

Hasta ahora la banca no quería eliminar la cláusula suelo ni devolver el dinero si el cliente había firmado una novación, o sea un cambio de condiciones de la hipoteca en la que se vuelve a firmar un contrato ante notario, con la excusa de que habían pactado el suelo y firmabas sabiendo lo que había en el contrato.

Decían que el cliente había leído ese contrato y lo sabía todo. Y como, según sentencia del Tribunal Supremo de 2013, el suelo sólo es anulable si hubo falta de transparencia en la contratación (que no supieras que tenías suelo, por ejemplo, o la cláusula no se entendiera) el banco se hacía el loco y algunos jueces se ponían de su parte.

Pero ahora la cosa cambia. El Tribunal Supremo acaba de dictar una sentencia en la que reconoce que da igual si la hipoteca es una novación o si la cláusula está perfectamente redactada y se entiende, ya que en su opinión el cliente siempre está en desventaja con la entidad en cuanto al conocimiento de asuntos financieros.

También dice que da igual si entre el primer y el segundo contrato se rebajó el suelo, como en el caso juzgado del Banco Popular, que cambió del 5% al 3,5%. Incluso que da igual si el cliente sabía que tenía cláusula suelo… ya que en cualquiera de estos casos, o incluso dándose todas las circunstancias a la vez, hay un “déficit de información”.

Según el Alto Tribunal, firmar la hipoteca sabiendo que hay suelo no significa que se sepa en qué consiste ni las consecuencias que tiene, porque sigue faltando un “plus de información” para el cliente. ¡Ahí es na!

Si firmaste una novación o una subrogación, la nueva sentencia del Tribunal Supremo sobre cláusulas suelo te va a encantar y te ayudará a eliminar el suelo y recuperar el dinero de una vez por todas. ¿Por qué? Por que es de esas que sientan jurisprudencia, o sea que sirven para que otros jueces dicten lo mismo en otros juicios de casos similares.

¿Pero necesito ir a juicio para recuperar el dinero? En principio no, valdría con hablar con el banco y comentarle que, según esta sentencia, debe quitarte el suelo y darte la pasta, ya que además hay un procedimiento rápido que estableció el Gobierno para reclamar estas cosas a los bancos sin ir a juicio.

¿Y si se hace el loco y no quiere quitar el suelo ni pagar? Entonces no te queda otra que demandar, sabiendo que esta nueva sentencia del Tribunal Supremo te da la oportunidad de ganar el juicio.

Un juez dice que el BBVA pague los impuestos de la hipoteca

Aún queda tela que cortar

¿Te acuerdas de que el Tribunal Supremo dijo que los clientes debemos pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD)? Sí, eso que es lo más caro de todos los gastos de la hipoteca y que, a pesar de reconocer que la cláusula que lo contiene es abusiva, el Tribunal Supremo dijo en marzo que los impuestos debemos pagarlos los clientes porque somos quienes contratamos la hipoteca.

Como no se pusieron de acuerdo todos los jueces del Supremo, sino que hay dos que no votaron a favor, el tema queda abierto y estamos esperando que opine sobre él el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que al final es el que nos acaba dando la razón en todo, aunque nos llegue con muchos años de retraso.

Mientras tanto, un juez de Igualada (Barcelona), le ha echado un par de pelotas al asunto y ha dictado hace poco una sentencia en la que el BBVA debe pagar al cliente los 5.500 euros que tuvo que en su día abonó por los impuestos.

En este caso el juez ya no entra a valorar si la cláusula es nula o no, sino que como se ha declarado abusiva por el Tribunal Supremo, entiende que en una cláusula abusiva no puede ser que el cliente pague unas cosas sí y otras no; como es abusiva, el cliente no paga nada, por lo que tiene derecho a que ahora el banco le devuelva también lo que pagó de impuestos.

Este juez se ampara en que hay una normativa europea, que entiende por encima de la sentencia del Tribunal Supremo, ya que las leyes europeas prevalecen ante las españolas. Según esta norma si una cláusula se declara nula, el cliente no tiene por qué pagar nada de lo que diga esa cláusula.

Además este juez opina que no puede haber una cláusula que nos obligue a pagar todos los gastos de la hipoteca, ya que eso son deja en claro desequilibrio y desventaja con el banco. No es justo que nosotros paguemos todo y el banco no asuma ningún coste, siendo el máximo interesado en escriturar la hipoteca de forma pública, o sea en apuntarla en el registro y firmarla ante notario, por si luego dejamos de pagar y embarga el piso.

¿Y esto por qué nos importa? Porque, aunque el BBVA todavía puede recurrir y llegar al Tribunal Supremo para que le dé la razón, este juez de Igualada abre una brecha importante que nos da esperanzas a que algún día todos los bancos tengan que devolver el dinero de todos los gastos, incluidos los impuestos, y no sólo de una parte como ocurre ahora.

Como suele pasar, se terminará haciendo lo que se decida en Europa, en concreto en el TJUE, aunque eso tarde años en suceder y aún más en que la banca devuelva el dinero. Si no mira cómo está lo de la cláusula suelo, que a estas alturas las personas afectadas no han recuperado todavía toda la pasta y eso que el tema es más antiguo que la tos: la batalla comenzó cuando bajó el Euríbor y la primera sentencia del Tribunal Supremo se dictó el 9 de mayo de 2013, hace 5 largos años.

La cláusula de vencimiento anticipado otra vez se decide en Europa

Y vuelta la mula al trigo…

Nos volvemos a topar con el TJUE, o sea el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que es el que al final resuelve, generalmente a favor de los clientes, las cláusulas abusivas de las hipotecas españolas que el Tribunal Supremo no ha tenido las narices de condenar o que ha sentenciado de forma floja y muy conservadora, por lo general barriendo para la banca.

Esta vez nos lo encontramos por un tema viejo, ya manido, pero que no termina de resolverse: el de la cláusula de vencimiento anticipado, muy típica en las hipotecas a tipo fijo, pero también presente en las de tipo variable. Esa cláusula por la que el banco puede pedir que de repente pagues todo lo que debes de hipoteca si le has fallado en el pago de alguna mensualidad.

El tema comenzó en 2011, en plena crisis, cuando CatalunyaCaixa echó de casa a Mohammed Aziz por deber 453 € y sólo representaban el 0,3% de la hipoteca. Como es y sigue siendo una barbaridad, Mohammed demandó al banco en 2013 y su abogado preguntó por el tema al Tribunal Europeo.

La respuesta fue positiva y, desde entonces cualquier juez puede evitar que alguien pierda su casa si en el contrato de la hipoteca ve alguna cláusula abusiva como ésta del vencimiento anticipado. A raíz de entonces también se cambió la ley y hay que acumular 3 impagos mensuales para ejecutar la hipoteca.

En un intento de zanjar el problema, el Gobierno ha incluido en la nueva norma hipotecaria que sólo se puede pedir que el cliente pague toda la hipoteca si acumula impagos de, como mínimo, el 2% de la hipoteca, intereses incluidos. O bien si está 9 meses sin pagar durante la primera mitad del plazo o 12 meses en la segunda parte. Peeeeero… Como no se termina de aprobar esta reforma, esto todavía no sirve y estamos en manos de lo que diga el Tribunal Supremo.

¿Por qué? Porque el caso ha vuelto a sus manos y, como no quiere perjudicar más a la banca, tras la cláusula suelo, las multidivisa y los gastos de la hipoteca, el Tribunal Supremo ha preguntado al Tribunal Europeo si de verdad los jueces españoles pueden paralizar un desalojo en caso de ver cláusulas abusivas o no.

Este tribunal tan majo ya dijo que sí, que esto era así tras el caso de Mohammed, por lo que es de esperar que nos vuelva a dar la razón, pero mientras tanto los jueces españoles tienen las manos atadas.

En esta ocasión, el Tribunal Europeo va a revisar casos de Abanca, BBVA y Bankia, por el mismo tema de la cláusula de vencimiento anticipado, pero es de esperar que su respuesta, que aún tardaremos en conocer, sirva para todos los casos parecidos de todos los bancos.

La comisión de apertura, en tela de juicio

Otro “problemilla” que explota…

A la banca no paran de estallarle patatas calientes en la cara. Ya no sabe qué hacer para no recibir demandas… Con cada cosa nueva que sale inventa otra para seguir ganando el mismo dinero y evitar en el futuro que le denuncien por ello.

Después de la cláusula suelo, el IRPH, las multidivisa y los gastos de la hipoteca, entre otras cosas, el nuevo frente que parece que se le abre es el de las comisiones, especialmente la de apertura y la de vencimiento anticipado, típicas de las hipotecas a tipo fijo.

Y porque aún no se le ha demandado masivamente por la amortización y la cancelación antes de tiempo, que si no a la banca ya se le juntaban los días con las noches para pagar a su departamento jurídico.

La cosa con las comisiones se pone cada vez más fea. Aunque no se ponen de acuerdo, ya van por 15 las Audiencias Provinciales que han juzgado este tema en los últimos meses. Sólo en León y Tarragona los jueces se han posicionado a favor de la banca, entendiendo que el banco está en su derecho de cobrar la comisión de apertura o que efectivamente presta un servicio al cliente por el cual puede cobrarle.

Pero en el resto de Audiencias no lo ven así. En Zaragoza, Tenerife, Soria, Palma de Mallorca, orense, Madrid, Las Palmas, Gerona, Castellón, Cartagena y Asturias, los jueces piensan que es un abuso cobrar al cliente por un servicio que ya forma parte de una hipoteca, como es la apertura.

Al igual que cuando se cancela, cuando se abre el préstamo se sabe que hay gestiones que hace el banco, pero que se entienden como parte de la hipoteca y, por tanto, cobradas por los intereses que el cliente ha estado pagando durante años.

Como todo hay que demostrarlo con papeles, ciertos bancos perdieron los juicios porque fueron al tribunal sin documentación que demuestre que han realizado una labor específica, algo que les ha supuesto ciertos gastos y por lo que se ven con derecho a cobrar. La comisión de apertura, al igual que la de vencimiento anticipado y cualquier otra, es un abuso bancario y la banca lo sabe desde que se lo inventó para trincar pasta.

Es como si te cobran por entrar en la frutería y después te cobran la fruta. No, a ver, oiga, cóbreme sólo la fruta que para comprar tengo que entrar en la tienda. Pues eso.

Mientras que el tema no llegue al Tribunal Supremo seguirá habiendo diferentes opiniones a lo largo y ancho de la geografía española. El asunto llegará, no me cabe duda, pero quizá dentro de un año, o dos… Y dependiendo de los palos que el Supremo le lleva dados a la banca, que ya son unos cuantos, pues decidirá darle este otro no.

Como probablemente la banca siga sin recuperar buenas cifras porque el Euríbor continúe bajo, las hipotecas le den pocas ganancias y los depósitos ninguna, dirán que la comisión de apertura es legal porque al banco le supone tareas y papeleos.

Estará en manos de los buenos abogados de los clientes demostrar que ese cobro es abusivo porque el trabajo de abrir una hipoteca ya se lo cobran con creces a lo largo de la misma. Y si no es suficiente, que quizá no lo sea, el asunto se demorará por lo menos otro año y medio más en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que nos dará la razón a los clientes. Lo que pasa siempre. Lo que está pasando últimamente.

El pago del impuesto de las hipotecas se decidirá en Europa

A ver si tenemos suerte

Continúa la lucha por conseguir que los bancos devuelvan todos los gastos de la hipoteca, incluido el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), que el Tribunal Supremo sentenció en marzo que debe pagar el cliente, echando así un buen capotazo a la banca, ya que es lo más caro de todo: alrededor del 80% de los gastos de la hipoteca, que son gestoría, tasación, notaría, registro e impuestos.

Por la cuenta que les trae, para ganar más dinero a costa de los abusos bancarios, despachos como el de Durán & Durán siguen a la carga con el tema, igual que la asociación de consumidores Adicae. Gracias a todos los que sigan peleando en los tribunales es posible que algún día recuperemos todo el dinero.

¿Pero cómo puede ser si hay una sentencia del Tribunal Supremo en contra y por encima de ése no hay ninguno en España? Porque este despacho de abogados prepara un recurso para plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) si los clientes debemos o no pagar los impuestos en la constitución de una hipoteca.

Tanto abogados como jueces pueden plantear el caso y la respuesta del tribunal europeo, aunque suele demorarse hasta año y medio suele ser favorable a España, como ya hemos evisto en la cláusula suelo o el vencimiento anticipado, entre otros. Además, corrige la opinión del Supremo porque es en lo que se podrían basar los jueces españoles para darnos la razón como clientes cuando demandemos.

Según OK Diario, el despacho de Durán ha mandado una carta a sus clientes en la que les dice: Recurriremos a Europa y lo ganaremos como se ganó el de las cláusulas suelo. Es solo cuestión de tiempo porque está claro que se trata de algo abusivo.

Por su parte, Adicae prepara casi 60 demandas colectivas por el mismo tema, una por banco. Para organizarlo, está celebrando asambleas en diferentes provincias españolas, en las que ha logrado reunir a 70.000 familias de los 6-8 millones que se calcula que hay afectadas en España, básicamente cualquiera que tenga una hipoteca, porque sea como sea el préstamo, la banca ha estado imponiendo de manera global el pago de todo a sus clientes.

Sólo recularon algunas entidades a principios de 2016, empezando a compartir algunos gastos (lo más escaso y barato) poco después de que el Tribunal Supremo reconociera por primera vez en una sentencia contra BBVA que el banco debía pagar todos los gastos porque era un abuso imponerlos al cliente.

Adicae apuesta por la demanda colectiva porque lo ve como un fraude global y porque así también la gente no pierde el tiempo ni las opciones yendo uno por uno a los tribunales.

En resumen, no perdamos la esperanza, esto es como la cláusula suelo pero implicando a más afectados, por eso costará más que nos lo devuelvan. Primero, porque ya están tocados con el pago del suelo; segundo, porque hay más gente implicada, aunque las cantidades medias son menores. Se calcula que unos 3.000 € de media por hipoteca. Al final, la respuesta y la esperanza vuelven a estar en Europa.

Varios jueces paran sentencias del IRPH esperando la opinión europea

Es cuestión de tiempo…

¿Has demandado al banco por el IRPH? ¿O planeas hacerlo pero no te atreves por la sentencia que emitió el Tribunal Supremo? A pesar de todo, no lo tienes todo perdido.

Ya vimos hace dos meses que algunos jueces estaban fallando a favor de los clientes, pese a que el Tribunal Supremo dijera en diciembre que el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) no es nulo ni abusivo porque no veía falta de transparencia.

Es así como lo miden todo: si el banco lo incluyó de forma transparente o no es la clave, igual que si hubo o no desventaja clara para el cliente, como en este caso la hay porque los 1,3 millones de afectados que hay se calcula que hay estáis pagando una media de 1.200 euros más al año que si tuviérais el Euríbor, en negativo desde febrero de 2016 y con progresión baja al menos un año y medio más.

No hay que perder la esperanza. Como ya dije a principios de año, no estaba todo perdido, siempre queda el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que es quien al final está poniendo las cosas en su sitio en España en torno a los abusos bancarios, como ya ha pasado con la cláusula suelo, la de vencimiento anticipado y los desahucios, entre otros.

Para que obre el milagro hay que elevar una cuestión prejudicial, que es preguntarle qué opina sobre el tema, algo que ya hizo un juez de Barcelona el pasado mes de febrero. La respuesta es vinculante para España, o sea que los jueces españoles deben hacer lo que diga este tribunal, que está por encima del Tribunal Supremo, mucho más conservador y tacaño al reconocer y castigar las tropelías de la banca.

Aunque la opinión del tribunal europeo se puede demorar hasta año y medio, para finales del año que viene, no pierdas la esperanza de ganar el caso y que te quiten ese lastre que te está haciendo pagar dinero de más.

Se puede demostrar que las cajas y bancos podían manipularlo a su antojo porque se calcula con los datos que dan ellos mismos sobre los intereses a los que conceden las hipotecas, intereses que pueden subir o bajar para modificar el IRPH según les convenga.

Da igual lo que haya dicho el Supremo el año pasado. Ahora la pelota está en el tejado del tribunal europeo y, por eso, algunos jueces de Madrid y Barcelona han paralizado sentencias. No quieren emitirlas para no entrar en conflicto con lo que se diga después en Europea y no perjudicar a los clientes.

Esto quiere decir que ven posibilidades de que este organismo opine contra el IRPH y, por qué no, fomente la devolución del dinero. Paran los casos y no emiten sentencias porque si un juez español emite un fallo negativo y luego en Europa la opinión es positiva el cliente podría verse perjudicado al estar ante situaciones contradictorias.

Me alegro de que estos jueces españoles sean tan conservadores y sensatos y, al igual que la asociación de consumidores Asufin, espero que más jueces (¡¡todos!!), dejen las sentencias y los casos en stand by, a la espera de ver qué opina el Tribunal Europeo, que ojalá sea favorable a los clientes.