Archivo de la etiqueta: Tribunal Supremo

Algunos bancos impiden el cobro del seguro de vida

¡¡Pero qué me cuentas!!

¡¡Pero qué me cuentas!!

Hoy volvemos a hablar del seguro de vida. Después de que el otro día alucinamos con que cuesta hasta 4 veces más caro tramitarlo con el banco que con la aseguradora, ahora nos encontramos con que el Tribunal Supremo denuncia que algunos bancos pueden estar cometiendo un nuevo abuso.

Imagina que eres titular de una hipoteca y, muy a tu pesar, estiras la pata. Como se hereda todo, incluidas las deudas, tus herederos cogen la casa y también lo que quede por pagar de hipoteca.

Pero como ya no estás, el banco ejecuta la hipoteca sin esperar a que tus herederos cobren el seguro de vida para cancelar la deuda pendiente. ¿¿Eeeeeiiin?? Lo que lees.

El magistrado de la Sala Civil del Tribunal Supremo, Francisco Marín Castán, ha dicho en la Cumbre Española de la Confianza, en la que participó hace poco, que desde las Audiencias Provinciales les llegan multitud de casos en los que el banco ha obligado al cliente a firmar un seguro de vida con la hipoteca y, cuando llega la hora de utilizarlo, no espera a que los herederos lo cobren. Directamente ejecuta el préstamo e inicia el proceso de embargo de la vivienda.

Esto es a todas luces injusto y patético. Partiendo de la base de que el seguro de vida en la hipoteca nunca puede ser obligatorio, sólo opcional a cambio de conseguir un tipo de interés más barato, no se entiende que cuando llega la hora de cobrarlo, el banco no espere a que se realicen todos los trámites y los herederos lo cobren para saldar la deuda.

A ver… Si precisamente el banco insiste en firmarlo para asegurarse de que, te pase lo que te pase, ¡¡va a cobrar tu hipoteca!! O eso te dicen en la oficina cuando te lo ofrecen: que te sirve para ganar tranquilidad, porque ocurra lo que ocurra, el préstamo estará pagado.

Este magistrado del Tribunal Supremo ha pedido que se cambie la normativa para que cualquier juez pueda parar un embargo a la espera de que los beneficiarios del seguro de vida lo cobren. Así sienten los jueces que tienen que hacerlo y que debe ser, pero no saben qué hacer porque la Ley no les acompaña su buen juicio.

Actualmente un embargo se puede parar por varios motivos, como por ejemplo que la hipoteca contenga cláusulas abusivas, pero este abuso del seguro de vida de momento no se contempla entre estas causas.

El colmo es que las ejecuciones hipotecarias no se pueden recurrir ante el Tribunal Supremo, como sí ocurre con el resto de abusos hipotecarios, por lo que la Audiencia Provincial es lo más lejos que podría llegar un caso de estos si se denuncia.

Ha pasado algo parecido con el seguro de protección de pagos, que se suele contratar para asegurarse de que, te pase lo que te pase, el banco cobrará la deuda y no embargará el piso. Bien, pues se ha dado el caso de que una mujer se ha quedado totalmente inválida para trabajar y el banco le ha embargado la vivienda a pesar de tener este seguro.

Cuando quiso cobrarlo, la aseguradora le dijo que era el banco quien tenía que reclamar que se lo pagaran, puesto que es el beneficiario. Pero, aaaaahhhhh…. El banco no pide cobrarlo porque saca más pasta ejecutando la hipoteca, embargando la vivienda, subastándola y reclamando lo que queda por pagar de la deuda (porque lo que saca por el piso en la subasta no cubre lo que queda de hipoteca).

Es como un pacto entre caballeros deshonestos: el banco no reclama el cobro del seguro y la aseguradora pone trabas, excepto que lo reclame el banco, y así tampoco paga al cliente. Total… Como ambos son del mismo grupo o están en manos de los mismos dueños… El dinero se queda en casa. Un cachondeo.

Dentro de poco, el Gobierno llevará al Parlamento la reforma de la Ley Hipotecaria, un momento perfecto para incluir un apartado que impida que este abuso se siga produciendo impunemente, y que encima los jueces que quieran solucionarlo tengan las manos atadas. El colmo es que esto ya no lo reclaman sólo los propios afectados, ¡¡¡es el Tribunal Supremo el que se está quejando!!! Un Tribunal al que sabemos que le cuesta dar cera a la banca, así que cuando la da de esta forma es porque la cosa y el caso son sangrantes.

La UE, contra de las hipotecas multidivisa no transparentes

Un refugio para 70.000 hipotecas con la deuda disparada

Un refugio para 70.000 hipotecas con la deuda disparada

Si tu hipoteca es multidivisa, tendrás esta semana marcada en el calendario porque es cuando el Tribunal Supremo ha empezado a estudiar el caso de un arquitecto con un préstamo de este tipo.

No es un caso cualquiera, es EL CASO. El que va a sentar jurisprudencia (algo en lo que basarse en futuras sentencias) para que Audiencias Provinciales y Tribunales de Primera Instancia se pongan de acuerdo, ya que hasta ahora no había una línea clara -porque había sentencias a favor y en contra de las multidivisa- y cada juez hacía lo que le parecía conveniente, dándose sentencias dispares en casos similares.

Aunque la sentencia se espera para dentro de más tiempo, por fin van a decidir si la hipoteca multidivisa es nula o no, porque de lo que ocurra con este caso dependen los 70.000 préstamos en yenes, francos suizos y otras divisas que, según la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), hay en España.

La puntilla es que hace un par de días el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dicho que las multidivisa son nulas si se comercializaron sin transparencia, lo mismito que la cláusula suelo. Oleeeeee (aplausos).

Falta de transparencia es que, si el contrato se redactó de manera que el cliente no entendió los riesgos de tener un préstamo en otra divisa (moneda extranjera), la hipoteca multidivisa se invalida y se debe recalcular en euros o en la moneda que haya en cada país.

Además de una redacción imcomprensible o enrevesada, el TJUE ha aclarado que también cuenta que el banco no informara al cliente de los riesgos de una hipoteca que en principio parecía que te ahorraba dinero, pero que si subía la moneda de valor (se apreciaba) te aumentaba también la deuda.

Precisamente los bancos que las comercializaron, muchas de ellas entre 2007 y 2008, se centraron en vender las bondades, maravillas y ventajas de un préstamo en otra moneda, sin mencionar los grandes riesgos y peligros. Se vendieron productos muy complejos, que ya han sido considerados por otras sentencias como derivados financieros, a gente que no entendía ni papa del tema.

Hay clientes que ahora deben 200.000 € más que al principio. De locura y de infarto. El caso sobre el que ha opinado el TJUE es de una mujer rumana y ha llegado a ellos a través de una consulta de un tribunal de ese país, pero sirve para toda la Unión Europea y viene al pelo.

Por el momento sólo queda esperar a que haya sentencia firme y, de acuedo a lo que ocurra, que todo apunta a que es dar la razón al cliente, empezar a negociar con el banco la conversión de la hipoteca a euros y la devolución del dinero pagado de más, o quizá la condonación (que lo reduzcan de la deuda pendiente, una vez recalculada en euros, claro).

Lo malo es que tendrás que negociar con el banco y, si se niega, acudir a los saturadísimos tribunales que ahora llevan todos los temas de cláusulas abusivas y que si reciben 70.000 demandas más necesitarán ser reforzados a toda pastilla para no eternizarse años en los procesos como parece que va a pasar.

El IRPH llega al Tribunal Supremo y se tratará de forma preferente

Las batallas judiciales, ese largo camino por recorrer hasta tumbar los abusos de la banca

Las batallas judiciales, ese largo camino por recorrer hasta tumbar los abusos de la banca

Por fin, el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) llega al Tribunal Supremo. Al igual que pasó con la cláusula suelo, los gastos hipotecarios y las hipotecas multidivisa, el índice menos conocido que el Euríbor llega al fin al más Alto Tribunal español.

El IRPH Entidades es el único IRPH que queda en pie tras la desaparición en noviembre de 2013 del IRPH CECA, el IRPH Cajas y el IRPH Bancos, una desaparición forzada por la Unión Europea que España retrasó todo lo que pudo.

Normal si se tiene en cuenta que lo habitual en los gobiernos ha sido favorecer a la banca y que cualquiera de estos índices siempre ha cotizado muy por encima del Euríbor, que lleva año y medio en negativo. Mientras que el IRPH cerró junio en el 1,913%, el Euríbor despidió el mes en el – 0,149 %.

La diferencia es escandalosa, por eso los afectados por este índice abusivo llevan reclamando desde 2014 que, ya que sus otros índices desaparecieron, se les aplique Euríbor + 1% en lugar de este leonino IRPH, que de media les lleva a pagar 2.000 € más al año que con Euríbor + 1%.

El IRPH es -además- manipulable, ya que se trata del tipo de interés al que los bancos prestan dinero a 3 años, con lo que encarecen los préstamos a conveniencia para aumentar el tipo de interés a pagar por estos clientes, que se calcula que llegan a 1,3 millones en toda España.

El caso que ha propiciado que llegue al Tribunal Supremo procede del País Vasco y está llevado contra Kutxabank por los dos primeros abogados que denunciaron este índice. Después de varias sentencias a favor y otras en contra, el IRPH llega por fin al Tribunal Supremo con este caso.

Y llega a toda máquina, ya que el Supremo lo tratará de manera preferente, por delante de otros casos que entraran antes. Quieren agilizar un tema del que no se ha hablado tanto en los medios como la cláusula suelo, pero que se está enquistando en otros tribunales menores.

Unos opinan una cosa, otros opinan la contraria… Así que el Supremo unificará las opiniones de los jueces españoles dictando una sentencia en la que puedan basarse a partir de ahora. Es lo que se llama sentar jurisprudencia y en este caso es necesaria porque según donde te toque el juicio, sabes que la cosa irá en un sentido o en el otro porque de momento los jueces tienen opiniones dispares sobre el mismo tema.

Como en otros abusos bancarios la cosa va para largo, pero por fin se empieza a ver la luz a lo lejos. Si el Tribunal Supremo falla a favor del IRPH, los afectados lo tendrán crudo para reclamar, aunque no del todo imposible ganar. Si falla en contra, lo tendrán más fácil para ganar, recuperar su dinero y cambiar el odioso índice que arrastran durante años por su deseado Euríbor.

Las hipotecas multidivisa se resuelven a fin de mes en el Supremo

Atrapados en moneda extranjera

Atrapados en una inmensa deuda en moneda extranjera

Este mes no sólo viene marcado por el arranque del curso escolar sino por que las hipotecas multidivisa tienen una cita importantísima en el Tribunal Supremo el 20 de septiembre a las 10:30 horas, cuando decidirá sobre el caso de un asociado de Asufin, la Asociación de Usuarios Financieros.

La sentencia es muy importante porque, al tratarse del Tribunal Supremo sentará jurisprudencia, o sea que marcará en lo que pueden basarse jueces de tribunales menores sobre futuros casos iguales o similares.

Esto abrirá o cerrará las puertas para que puedan reclamar con éxito los 70.000 afectados por hipotecas en yenes o francos suizos, contratadas entre 2007 y 2008, justo antes de que pinchara la burbuja inmobiliaria.

Si, como se espera, la sentencia es favorable, muchas familias podrán denunciar con posibilidad de ganar el juicio. Si lo hacen, podrán ver reducida su deuda, que con la apreciación (subida de valor) de estas monedas frente al euro han doblado el capital pendiente de pago. Imagina que en vez de 120.000 € de repente debes 240.000 € a pesar de haber devuelto ya 30.000 €… ¡¡¡Una auténtica pesadilla!!!

Aunque la votación es el 20 de septiembre, el fallo (decisión judicial) se conocerá días después. Será definitivo, ya que ante él no cabe recurso posible porque en España no hay ningún Tribunal por encima del Supremo.

Sólo cabría la posibilidad de que un juez español formule una consulta sobre el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que en temas hipotecarios suele dar la razón a los clientes españoles, como ya ha pasado con la cláusula suelo y la cláusula de vencimiento anticipado, entre otras.

Se espera que la opinión del Tribunal Supremo sea favorable porque el ponente es Rafael Sarazá, el mismo magistrado que  hace dos años criticó la hipoteca multidivisa en otro caso, diciendo que se trataba de un “derivado financiero intrínseco”.

El caso actual es de Barclays, ahora Caixabank, pero hay clientes en otras entidades como Banco Popular -ahora en manos del Santander- o Bankinter, que ya ha perdido algunos juicios al respecto. Contra Barclays, Asufin ya ganó un caso hace tres años, el de un crupier de un casino. La victoria fue tan contundente que el banco no recurrió la sentencia. Sin embargo, este otro caso (de un arquitecto) no corrió la misma suerte y fue tumbado en la Audiencia Provincial de Madrid después de haber pasado con éxito por el Tribunal de Primera Instancia.

Las hipotecas multidivisa son otra espina en el talón que la banca quiere sacarse de encima, pero de momento las mantienen como están, salvo sentencia judicial en contra. Otra vez se defienden como gato panza arriba para no perder dinero.

En paralelo, el Gobierno prepara la reforma de la Ley Hipotecaria, con la que se quiere facilitar la conversión de estos préstamos a euros, pero como ya se sabe que suele hacer las cosas tarde, regular y flojas, sin obligar a la banca a nada, seguramente se quedará en otra declaración de buenas intenciones que deba resolverse en los tribunales.

¿Te ha devuelto el banco el dinero del suelo?

A la banca, en general, le cuesta pagar sus errores

A la banca, en general, le cuesta pagar sus errores

La eliminación de la cláusula suelo y el cobro del dinero pagado de más al banco durante años de Euríbor bajo sigue trayendo cola.

El Tribunal Supremo dijo en mayo de 2013 que todas las cláusulas suelo que se hayan comercializado de forma no transparente son ilegales y, por tanto, hay que anularlas.

Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europa (TJUE) reconoció en diciembre del año pasado que el cliente en esta situación debe cobrar todo el dinero que ha pagado de más, y no sólo desde mayo de 2013 como dijo el Tribunal Supremo en 2015.

Después de esto, el Gobierno sacó en enero de este año un triste y flojo decreto de buenas prácticas al que los bancos que quisieran podían sumarse. Estaban obligados a informar a los clientes con suelo de que lo tenían y de cuánto les habían cobrado de más desde que se activó su cláusula suelo, pero esto no obligaba a ninguno a devolver nada, ya que la clave está que la transparencia.

Si el suelo se incluyó en la hipoteca de forma opaca y el cliente puede demostrarlo, tiene opciones de cobrar, aunque sea yendo a los tribunales, algo trabajoso e incoherente, ya que el Gobierno aprobó ese decreto para evitar la oleada masiva de denuncias que se está produciendo.

Han creado un juzgado por provincia especializado en temas hipotecarios, pero tampoco parece suficiente porque todos están con jueces en prácticas, escasos de personal y de otros recursos.

Lo triste es que la mayoría de clientes que quieran recuperar su dinero tendrán que terminar ahí, dado que el 88% de ellos ha recibido un NO como respuesta a la devolución del dinero, según el sondeo realizado por Adicae entre 1.549 usuarios. Ya sabemos por las noticias que se filtran y por los informes del Banco de España que la banca no está cumpliendo con la devolución de la pasta como se esperaba, pero el 88% de respuestas negativas es mucho.

Las entidades se siguen escudando en lo mismo: todos los casos en los que no se quiere devolver el dinero, la entidad defiende a capa y espada que el suelo se incluyó en la hipoteca con total conocimiento del cliente, que por su parte dice que o bien no se había pispado o bien no sabía qué consecuencias tendría el suelo.

Cobrar o no depende del banco que te toque: así como Bankia y BMN presumen de anular todos los suelos y devolver todo el dinero, Sabadell sigue emperrado en que ninguno; BBVA parece que por fin acata; y el Santander está movilizando los casos del Popular, que tenía 55.000 solicitudes aparcadas en un cajón.

Cinco bancos todavía no quieren devolver el dinero del suelo

La lucha continúa...

La lucha continúa…

La anulación del suelo y devolución de las cantidades cobradas de más no va como debería, a pesar de todos los varapalos que ha sufrido este abuso bancario, claramente nulo si no se contrató de forma transparente.

Popular, que ya está cambiando las cosas tras su paso a manos del Santander -que nunca usó el suelo-, Sabadell, Unicaja, Caja Rural de Navarra y Caja España Duero son los más remolones y empecinados y en no resolver el asunto a favor del cliente.

Harta de la situación, Facua ha denunciado sus triquiñuelas ante el Banco de España. La organización de consumidores se queja de que Caja España Duero se niega a atender las demandas que se hayan puesto antes de la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo, de diciembre de 2016. Caja Rural de Navarra, directamente, hace como si nada hubiera ocurrido.

Unicaja Banco pretende marear y cansar a los clientes pidiéndoles que le indiquen el número completo del préstamo, información sabe de sobra. Sabadell obliga a rellenar un formulario, que luego confiesa que no es obligatorio. El Popular pedía toda la documentación por correo electrónico y luego por correo postal, algo con lo que según Facua cansa a los clientes para que dejen de reclamar.

El Banco de España también recibe reclamaciones de los afectados. Aunque las de cláusula suelo fueron menores en 2016 (26% del total) que en 2015 (46%), este abuso todavía colea y, contra lo que pueda parecer, la opinión del Banco de Espoaña no siempre cae en saco roto.

En un 63% de los casos se ha puesto a favor de los clientes. Si bien su opinión no es vinculante, o sea que no obliga al banco demandado a hacer lo que diga, sí tiene validez y peso en una demanda judicial posterior. Además, hay algunas entidades que sí lo tienen en cuenta, como BBVA y su absorbida Catalunya Banc, y por raro que parezca: el Sabadell.

Del otro lado están Liberbank y Caja Rural de Granada, que se pasan el informe del Banco de España por el arco del triunfo. Bankia, ejemplar anulando el suelo y devolviendo el dinero a todos, curiosamente sólo hace caso al jefe en el 40% de los casos.

Por otra parte, el Tribunal Supremo ha dicho que quienes demanden al banco y ganen el caso ya no tendrán que pagar las costas judiciales de los juicios anteriores que hayan perdido. Algo que era así hasta ahora y desanimaba bastante a la gente a reclamar, ya que si no se trata de cantidades muy altas y toca pagar costas judiciales, era mucho tiempo y cansancio para recuperar poco dinero.

A partir de ahora, el banco que sea condenado en firme deberá pagar todas las costas judiciales de ese juicio y de todos los anteriores, aunque los haya ganado. Con este cambio se sigue la doctrina del bendito Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que es el único que nos echa un cable para cambiar las cosas. Así se anima a cualquier afectado a reclamar ante los tribunales, ya que lo que consiga, además de en pagar a su abogado, no se le irá en abonar costas judiciales.

Las sentencias de demandas colectivas deberán aplicarse en las individuales

Un paso más en la carrera contra los abusos bancarios

Un paso más en la carrera contra los abusos bancarios

Despacito, despacito, la cosa se va poniendo a favor de reclamar los abusos hipotecarios.

La última novedad viene a raíz de una sentencia del Tribunal Supremo sobre la cláusula suelo del 5,5% de Banco Andalucía (fusionado con el Popular, que ahora es Santander), que ha dado el mismo veredicto que ya se dio cuando esto mismo se juzgó en una demanda colectiva.

Este Alto Tribunal ha dicho que cualquier sentencia firme que ya se haya dictado en una macrodemanda, por cualquier asunto hipotecario, debe servir posteriormente a los jueces que juzguen el mismo hecho, en una demanda individual, para dictar la misma sentencia.

O sea que si hay algún asunto hipotecario que queremos reclamar y ya hay una sentencia favorable tras una demanda colectiva tenemos posibilidades de ganar, se nos allana el camino. ¡Guauuuu! En las hipotecas multidivisa hay admitida a trámite una demanda colectiva de Asufin en Madrid, misma asociación que ha presentando una macrodemanda contra el IRPH.

En el caso de la cláusula suelo hay varios precedentes… Como por ejemplo las sentencias del Tribunal Supremo contra BBVA, Abanca y Cajamar, que lo anuló y obliga a devolver hasta el último céntimo cobrado de más, o varias demandas colectivas contra bancos como Unicaja. En este caso, si un juez de otro tribunal se encuentra un caso igual debe aplicar la opinión del Supremo.

Lo mismo nos pasa con los gastos de la hipoteca. Como ya hay una sentencia del Supremo que condena a BBVA a asumir la notaría, gestoría, tasación, registro e impuestos, cualquier juez que se encuentre un caso similar, debe fallar en en mismo sentido.

Es lo que toda la vida se ha llamado jurisprudencia, o sea casos iguales o similares que sirven de base para dictar sentencias en una dirección u otra, apoyándose en opiniones ya emitidas por otros jueces. Lo que pasa es que suelen hacer falta tres sentencias para considerar que hay jurisprudencia y, hasta ahora, los jueces de otros tribunales no sabían qué hacer…

Unos han seguido a pies juntillas el criterio del Supremo mientras que otros han ido por libre. Algunos estaban tan liados que han consultado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y de ahí vienen gran parte de los logros contra los abusos hipotecarios, en los que el tribunal europeo siempre da cera a España.

El Tribunal Supremo está harto de juzgar una y otra vez la cláusula suelo y de ser quien diga la última palabra. Está cansado de que le lleguen temas que podrían resolverse perfectamente en tribunales menores. Está colapsado de temas hipotecarios en particular y bancarios en general, y quiere liberarse. También quiere dar legitimidad a la opinión de los tribunales menores, ya que -hasta ahora- o no se atrevían a ser contundentes con la banca o, si lo eran, el banco no se conformaba y recurría incansablemente hasta llegar al Supremo, igual que los demandantes.

Las macrodemandas van más lentas que los casos particulares o de pocos afectados, porque acarrean mucha documentación a estudiar, pero cuando por fin hay sentencia suele ser gorda. Y es lo que quiere ahora el Supremo: que lo que vale para una macrodemanda se aplique a los particulares y les allane el camino.

Genial para los afectados, es terreno ganado. Y quizá tiempo, porque en los nuevos tribunales para las reclamaciones hipotecarias de 13 comunidades autónomas hay 330 reclamaciones diarias por abusos hiptecarios, lo que significa que a lo largo del año se esperan unas 90.000 demandas contra la cláusula suelo, los gastos de la hipoteca, el vencimiento anticipado, las multidivisa, el IRPH y otros abusos bancarios que traen cola.

 

La banca se niega a devolver los gastos de la hipoteca

¿Queréis el dinero...? ¡¡Pues puturrú de fuá!!

¿Queréis el dinero…? ¡¡Pues puturrú de fuá!!

La banca es muy lista, muy avara y muy remolona en general. Ante la reclamación de los gastos de la hipoteca no iba a ser diferente… Si, en muchos casos, no quiere soltar un duro para devolver lo de la cláusula suelo, condenado en España por el Tribunal Supremo tres veces, y en Europa por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), imagina cómo se va comportar con los gastos de la hipoteca…

¡¡Acertaste!! De momento está diciendo que no a todo quisqui y solamente negociando con algunos clientes sin que quede claro por qué con unos sí y otros no. Pero la respuesta general es NO.

La banca no quiere devolvernos los gastos de la hipoteca que en su día pagamos exclusivamente y que nos supusieron alrededor del 10% de lo que nos prestaron. Un dineralazo… Se calcula que de media cada cliente puede recuperar 3.000 €, si bien en muchos casos lo pagado supera los 20.000 €.

Esto es porque parece que contra el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados -el gasto más alto de todos estos- tenemos poco que hacer, ya que la ley deja entrever que debe pagarlo el sujeto pasivo, o sea nosotros como clientes. Pero no me cabe duda de que la tasación, el registro y la gestoría deben correr por cuenta del banco, verdadero interesado y beneficiado de estos servicios. La notaría podría asumirse a medias o que la pague entera el banco.

Por el momento, hay algunos casos ganados en los tribunales, pero necesitamos más. Por eso la banca se confía y, como puedes ver en estas cartas de respuesta a las reclamaciones hechas a BBVA, Caixabank y Bankia, publicadas por El Confidencial, se niega a abonar un duro. Me sorprende Bankia porque sus accionistas dijeron que el dinero se devolviera a quien lo reclamara para no desgastar más su reputación ni gastarse 100 millones en costas de juicios perdidos.

La excusa es que la sentencia del Supremo no les afecta directamente, que en su día firmaste la cláusula, que se hacía así en ese momento y que hay -actualmente- sentencias en contra de que devuelvan los impuestos. Como solución te retan a reclamar por vía judicial. Es que saben que, antes o después, esto se resolverá a nuestro favor, por eso las principales entidades españoles ya comparten estos gastos con los nuevos hipotecados. Otro motivo para que se haga justicia y se evite que unos paguen todo, otros algo y alguno que gana el jucio, nada.

Este nuevo frente tiene sólo un par de sentencias del Tribunal Supremo a favor y sólo algunos casos ganados en tribunales menores. Además es un tema reciente, la sentencia es de diciembre de 2015 pero la chispa saltó justo un año después. Por lo general, la banca sólo restituye el dinero cobrado de más cuando ya ha pasado mucho tiempo, sólo si tiene una condena firme por el Tribunal Supremo (el más alto de nuestro país) y de verdad-de verdad no le queda más remedio.

Contra la cláusula suelo se pelea desde hace 8 años, desde que empezó a funcionar en 2009, al bajar el Euríbor. Algún día los gastos de la hipoteca serán otra batalla ganada para los consumidores, pero veremos la victoria en la década de 2020, cuando ya haya sentencia del Tribunal Supremo, reclamación masiva a nivel judicial y alguna opinión del TJUE, el único que nos ayuda en algo.

Aquí, el Banco de España se suele lavar las manos a lo Poncio Pilatos. Ni es supervisor y ni es corrector del mal comportamiento de los bancos y ponerle una reclamación sólo sirve para conste en sus estadísticas a fin de año y hacer ruido para salir en las noticias y hacer presión. Muy poco para lo que debería ser un organismo de su calado. Pero sigamos reclamando, el barullo mediático importa y a base de golpear contra el cristal, se acabará rompiendo.

¿Tu banco remolonea para devolverte el dinero del suelo?

Cada uno pinta el panorama como más le conviene

Cada uno pinta el panorama como más le conviene

¿Cómo va lo de la cláusula suelo… Están los bancos devolviendo todo lo que corresponde? Unos sí y otros no. Bankia y BMN no quieren perder más dinero batallando en los tribunales así que devuelven todo el dinero a los clientes con cláusula suelo, incluidos los intereses de demora.

En Bankia te ponen ellos mismos la reclamación y te contactan para informarte de cuánto te deben y cuándo te van a pagar. Ya ha devuelto 150 millones a más de 32.000 clientes. Un comportamiento ejemplar que deberían copiar el resto de entidades.

En cambio, otros bancos siguen remoloneando… Caja España-Caja Duero reconoce que debe pagar, pero no quiere hacerlo e insta a los clientes a que lo pidan por vía judicial. Una estrategia que le hará ganar tiempo y perder dinero, pero que mina la moral y la paciencia de unos clientes más que hartos de batallar para reclamar lo suyo.

Sabadell y Popular, dos de los más cabezotas, siguen en sus trece. Sabadell sigue defendiendo que el suelo lo utilizó de manera legal. Por eso cuando un cliente se queja, el banco escucha, estudia y negocia sólo si creen que el suelo no se incluyó de forma transparente.

Aunque no quieren decir a cuánta gente atienden, confiesan que desde que no sale tanto la noticia en los medios de comunicación el número de reclamaciones ha bajado bastante. Con tal de no devolver un duro, tratan de convencer al cliente con otras fórmulas como utilizar el dinero para amortizar capital pendiente de la hipoteca. Popular, que ha recibido 65.000 reclamaciones, estudiará los casos uno por uno, sin comprometerse a nada.

Por otra parte, los bancos condenados por el Tribunal Supremo a devolver todo el dinero del suelo de todas sus hipotecas, no están cumpliendo con lo que se esperaba. La Fundación Youbank denuncia que BBVA, Cajamar y Abanca calculan los intereses de demora a la baja, buscando la fórmula con la que pagar menos.

En vez de acogerse a lo que dice el contrato de la hipoteca, que en algunos casos establece el pago de unos intereses de demora del 18%, tiran por pagar el precio legal del dinero que hubo en cada año. La diferencia puede ser de 10.000 € entre unos cálculos y otros.

La situación se da porque el Real Decreto del Gobierno por el que se creó este procedimiento extrajudicial para la devolución rápida y efectiva del dinero del suelo es vago e impreciso, solamente dice que hay que devolver el dinero con intereses, sin especificar cuántos ni cómo se calculan. De ahí que los bancos tiran a lo que más les conviene, que es el precio legal del dinero, o sea el 3%.

Es cierto que se debería cumplir lo que dice el contrato de la hipoteca, pero también es verdad que esos intereses de demora tan altos han sido declarados abusivos cuando es el cliente quien debe pagarlos, así que tampoco debería abonarlos la banca. La fórmula correcta sería la norma actual, que es máximo tres veces el precio legal del dinero, o sea el 12%.

Cuando la Fundación Youbank preguntó a varios ministerios cuántos intereses deben pagarse, la respuesta fue que lo decidan los jueces, lo que acertadamente consideran un “sinsentido”, ya que este procedimiento exprés se hizo para evitar que el asunto se denunciara masivamente ante los tribunales, colpsando el sistema judicial.

Lo que sí parece, por el momento, es que todas las entidades, excepto Bankia y BMN, están buscando las vueltas para no devolver el dinero o devolver la mínima cantidad posible. De ahí que sus previsiones sobre la cantidad a resarcir hayan bajado, en el caso del BBVA de 1.200 millones a 577, Caixabank estima 625 en vez de 1.250, Popular 579 en lugar de 640 y Sabadell 410 frente a los 490 inicialmente previstos. En total, se calcula que se devolverán 3.700 millones €, una cantidad muy por debajo a lo que debería ser y a lo que se pensaba en un primer momento.

Nueva sentencia del Tribunal Supremo contra los gastos de la hipoteca

Sólo queda una sentencia para aumentar las posibilidades de cobrar

Sólo queda una sentencia para aumentar las posibilidades de cobrar

Buenas noticias para todos los hipotecados. El Tribunal Supremo acaba de dictar otra sentencia en la que reconoce que el banco debe pagar todos los gastos derivados de la firma de la hipoteca. O sea la notaría, la gestoría, la tasación, el registro de la propiedad y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD).

Hasta ahora, son precisamente los impuestos el mayor quid de la cuestión y también la mayor cantidad que se reclama. De todo lo mencionado supone alrededor del 80%. De momento los jueces o se decantan por reconocer que el banco tiene que pagar todo o reconocen que debe asumir todo excepto los impuestos.

Si el banco lo asume todo debe devolver una media de 3.000 € a cada cliente. La cantidad dependerá de cuánto pagaras en su momento, lo que a su vez depende de cuánto dinero te prestaron. No conlleva los mismos gastos abrir un préstamo de 50.000 € que de 180.000 €.

Desde diciembre de 2015, fecha de la primera sentencia del Tribunal Supremo sobre los gastos de la hipoteca, ha habido algunas reclamaciones, que se han disparado a raíz de este año con el dictamen del Tribunal Europeo sobre la cláusula suelo. No tiene nada que ver una cosa con otra, pero una vez abierta la veda de la reclamación masiva en el suelo de las hipotecas, se ha popularizado la posibilidad de reclamar los gastos apoyándose en la sentencia del Supremo de 2015.

Abogados y oficinas de atención al consumidor de las localidades te animan a reclamar porque tienes posibilidades de ganar. Tras la reclamación, que es gratuita, el banco tiene 2 meses para responderte. Si no contesta o se niega, puedes poner una queja ante el Banco de España, que puede tardar hasta 6 meses en resolver. Después, sólo quedan los tribunales.

Aquí ya depende de cuál sea tu banco. Mientras que Bankia parece dispuesto a devolver hasta el último céntimo, Ibercaja reconoce el derecho de sus clientes a cobrar, pero les insta a que le denuncien en el juzgado. Los tribunales están colapsados por tanta demanda de la cláusula suelo, las hipotecas multidivisa, el IRPH y otros frentes económicos que tienen abiertos los bancos. Tal es la situación que se baraja la opción de poner juzgados exclusivos para estos temas.

Con esta segunda sentencia a favor de que el banco devuelva todo el dinero de los gastos de la hipoteca, las probabilidades de ganar a la entidad y cobrar aumentan. Sólo hace falta una tercera sentencia en este mismo sentido para sentar jurisprudencia, o sea un precedente del que los jueces de tribunales inferiores al Supremo puedan echar mano para condenar a la banca más que ahora y no limitarse a interpretar lo que les parece mejor hacer en cada caso.

De momento la Audiencia Provincial de Pontevedra ha decidido que la banca sólo debe pagar los gastos de registro, con lo que el cliente recupera nada más que 150 €. Con una tercera sentencia del Supremo quizá cambie de opinión.

Quienes tengan actualmente una hipoteca pueden reclamar hasta diciembre de 2019, que es cuando se cumplen 4 años de la primera sentencia del Supremo. Si has terminado de pagar el préstamo tienes 4 años desde que lo cancelaste.