Archivo de la etiqueta: Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo declara válido el suelo si se negoció con el cliente

Oxígeno para los bancos más cabezotas

Oxígeno para los bancos más cabezotas

El Tribunal Supremo sigue sin pensar que todas las cláusulas suelo son nulas, defendiendo que son válidas si se contrataron de forma transparente.

Pero… ¿qué se entiende por transparente? Que el banco no escondiera la cláusula, desviando la atención hacia otras… Que la redacción no fuera enrevesada y se entendiera bien… Que el banco te informara de que tenías cláusula suelo… Que la resaltara en negrita…

Que te entregara un cuadro de amortización del préstamo donde se vea, mes a mes, cuánto irías pagando de capital y cuánto de intereses y en qué momento se activaría la cláusula suelo… Que hubiera un techo que la compensara… Que el notario te informara y advirtiera sobre ello…

Que, en definitiva, supieras que firmabas un préstamo que, en caso de que Euríbor más diferencial quedara por debajo de un mínimo, te limitaba a pagar siempre ese mínimo hasta que el Euríbor subiera. Para saberlo, basta cualquiera de estas formas que he dicho, aunque si confluyen varias mejor.

Es el caso de una sentencia que el Tribunal Supremo dictaminó hace un mes a favor de Caja Rural de Teruel, contra un cliente que firmó en julio de 2009, y de la que desvela ahora el contenido. El Supremo entiende que esta cláusula suelo era transparente porque el suelo no quedaba disfrazado en el contrato, aparecía destacado en negrita, se dio al cliente un cuadro de amortización donde aparecía qué pasaba si el Euríbor bajaba… Y ya el colmo: la caja ha demostrado que pudo negociar el suelo con el cliente, desmontando el típico (y cierto casi siempre) argumento de yo no sabía lo que firmaba, a mí no me dijeron nada.

Es más, la caja demostró que el notario informó al cliente, advirtiéndole de los riesgos. Lo nunca visto. Para más inri, el suelo se modificó para esta persona, que no firmó lo que todos sino una cláusula más baja de lo que acostumbraba la entidad (un 3% de suelo y un 8% de techo).

Dado que el Tribunal Supremo es el más alto en España, esta sentencia es firme y sienta jurisprudencia, o sea que se pueden agarrar a ella otros bancos que crean y demuestren que incluyeron el suelo de forma transparente en sus hipotecas.

Convencidos de ello están, y siempre lo han defendido así cabezona y machaconamente, los de Popular y Sabadell, a los que últimamente se han sumado Caixabank, Liberbank, Unicaja, Bantierra, Kutxabank e Ibercaja, que han declarado que no quieren devolver todo el dinero de la cláusula suelo, porque estudiarán los casos uno por uno.

¿Entonces lo tengo todo perdido si mi banco es uno de estos? No si demuestras que no te informaron bien, que no sabías qué firmabas, que tu cláusula suelo no se incluyó de forma transparente. La prueba es que la misma Caja Rural de Teruel, tiene montado un servicio de reclamaciones por la cláusula suelo. ¡Suerte!

La oficina del consumidor te ayuda a reclamar los gastos de la hipoteca

Toda ayuda es bienvenida, sobre todo si es gratis

Toda ayuda es bienvenida, sobre todo si es gratis

En diciembre de 2015 el Tribunal Supremo emitió la sentencia 705/2015 en la que rechaza, por abusivo, que BBVA, cobre al cliente los gastos de formalización de la hipoteca: notaría, gestoría, impuestos, tasación y registro.

Esto ha dado pie a que clientes de otras entidades reclamen que su banco les devuelva el dinero, ya que se trata de una sentencia del Tribunal Supremo, el máximo en España, y a todos (8 millones) se les ha impuesto por contrato el pago de estos servicios.

Aquí te conté lo básico para reclamar a tu banco, las condiciones que hay que cumplir para solicitarlo, las opciones y los pasos iniciales. Hoy te cuento cómo pedirlo apoyándote en la oficina del consumidor de tu localidad o tu provincia, una forma fácil y gratuita de hacerlo.

Primero busca en tu municipio la oficina del consumidor, que puede tener este nombre o uno similar. Si no sabes si existe o dónde está, pregunta al Ayuntamiento de tu localidad. Cuando sepas cuál es, llama y pide cita previa para que te asesoren sobre los gastos de formalización de la hipoteca. A la cita lleva fotocopia de:

Página del contrato de la hipoteca (es la escritura que te dio el notario) donde pone que el banco te obliga a pagar todos los gastos. La cláusula suele ser la quinta, si bien en algunos préstamos aparece más abajo. Es la última o de las últimas.

Factura de la notaría

Factura de la gestoría

Pago de Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD)

Pago del Registro de la Propiedad

Todo relativo a la hipoteca, no vale lo que pagaste por la compra de la vivienda, que va aparte. La documentación te la dio o mandó dio el banco o la gestoría una vez que terminó todos los trámites, aproximadamente dos meses después de firmar ante notario. Si no encuentras algún documento, pide copia a tu entidad.

Los servicios de la oficina del consumidor son gratuitos. Te explican y aconsejan según tu situación. Primero comprueban que efectivamente aparece la cláusula en tu hipoteca. Si no te aclaras con la documentación o no tienes tiempo de buscar, llévala toda para que seleccionen qué tienes que fotocopiar.

Otro día llevas las fotocopias junto con un sencillo formulario, que te dan allí, donde sólo tienes que poner tus datos personales. En la oficina del consumidor se encargan de presentar todo al Servicio de Atención al Cliente (SAC) de tu entidad.

El banco tiene 2 meses para contestar. Si no lo hace o la respuesta es negativa, pon la misma reclamación al Banco de España, que está en Madrid. Puedes entregarlo en persona o por correo certificado. Responderá en máximo 6 meses. Si no lo hace o la contestación es negativa, puedes acudir a un abogado para reclamarlo por vía judicial.

Hay muchos que saben del tema, busca los más experimentados y que tengan casos ganados. Mejor si no te piden provisión de fondos, o sea que les pagues antes de iniciar cualquier acción. Busca el que se lleve menor porcentaje de lo recuperado: unos piden el 6%, otros el 15%, el 20%…

Las opciones de que el banco te devuelva el dinero aumentan si ya tiene sentencias en contra por lo mismo. Busca en Internet para saberlo. Los jueces de audiencias provinciales de muchas partes de España están fallando a favor de los clientes en este tema.

Tan mal saben que lo han hecho y tantas ganas tienen de evitar mala prensa y costas judiciales que algunas entidades ya comparten los gastos en las nuevas hipotecas. No dejes de reclamar, ese dinero (una media de 3.000 €) es tuyo y tienen que devolvértelo. Imagina qué podrías hacer con él… Cuanto más reclamemos mejor, más ruido haremos, más molestaremos al banco y más opciones habrá de que al final nos lo devuelvan a todos.

El Tribunal Supremo dice que hay devolver todo el dinero del suelo

bbva popular abanca cajamar devuelven dinero sueloVictoria para los hipotecados de BBVA, Abanca, Cajamar y Popular con suelo. El Tribunal Supremo dijo el miércoles que el banco les tiene que devolver todo el dinero que han pagado de más con la cláusula suelo y no sólo desde mayo de 2013 como sentenció hace 2 años.

Este nuevo dictamen responde a que estos bancos, especialmente BBVA, habían dicho que no pagarían un duro si el Alto Tribunal no se lo ordenaba. No querían sentirse incluidos en lo que dijo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado mes de diciembre sobre que había que devolver el dinero entero y no sólo una parte, porque sentían que ya habían sido juzgados y condenados por el Supremo en España.

En particular, BBVA se comprometió a acatar la nueva opinión del Supremo poniendo en marcha un procedimiento exprés para devolver el dinero, con lo que debería ponerse ya manos a la obra para soltar los billetes uno tras otro hasta los más de 1.200 millones € que debe a todos los clientes con suelo.

Este banco pensaba también plantear dos cuestiones más al tribunal de Luxemburgo (el europeo), para seguir librándose, pero el Supremo le ha cerrado las puertas para ello, defendiendo que el tribunal europeo lo ha dejado todo muy clarito y ahora toca cumplir lo que ha dicho.

La única condición que puso el tribunal de Luxemburgo es que la cláusula suelo fuera incluida en la hipoteca de forma no  transparente, por ejemplo con una redacción enrevesada que el cliente no entendiera y, por tanto, no supiera que firmaba un límite mínimo de intereses a pagar aunque la suma de Euríbor y diferencial fuera más baja.

Al igual que BBVA, las entidades Abanca, Cajamar y Popular, como ya fueron condenadas con todas sus hipotecas en bloque porque se sentenció que ninguna fue transparente, tampoco tienen ya escapatoria para no devolver el dinero. Sí parece que Unicaja y el Sabadell podrían escaparse sin pagar, ya que el Supremo ha dicho también que en concreto una hipoteca del Sabadell fue comercializada con el suelo de forma transparente porque se demostró que el cliente negoció con la entidad.

Así como los otros bancos no tienen ya margen de maniobra, Sabadell podría ver aquí un escape para no pagar y que sus hipotecas sean vistas como transparentes, que es lo que la entidad defiende desde el principio, hace años.

En el caso de Unicaja, que tendría que devolver 130 millones, la Audiencia Provincial de Sevilla acaba de reconocer que todos sus suelos fueron transpartentes, por lo que el tema queda de momento zanjado. No obstante, los afectados aún pueden reclamar hasta llegar al Tribunal Supremo, o al Tribunal europeo si algún juez le plantea esta cuestión. Al haber precedentes no está perdida la esperanza.

Los bancos más reacios a devolver el dinero del suelo

Se defienden como gato panza arriba

Se defienden como gato panza arriba

Frente a Bankia o BMN, que ya han comenzado con la tramitación y devolución del suelo a todos sus clientes, o Caixabank que sólo tiene pensado reintegrarlo a la mitad de los afectados, hay entidades aún se empeñan en que incluyeron suelo opaco en la hipoteca o no quieren abonar ninguna cantidad.

POPULAR

Fue condenado el año pasado a quitar el suelo, pero no a devolver el dinero. Devolvió, porque quiso, lo cobrado en 2016, por lo que no se sabe si devolverá algo más o no, según lo que diga el Tribunal Supremo cuando revise el caso. El banco no quiere soltar un duro más de momento y como el Supremo no le condenaba a ello podría no hacerlo.

SABADELL

Como siempre, son los más cabezotas junto al Popular. Siempre estuvieron orgullosos de utilizar cláusula suelo, son los bancos que más lo usaron y, aunque cayeron truenos y centellas, lo siguieron comercializando. No quieren devolver ni un céntimo porque continúan defendiendo que su cláusula suelo es legal y se incluyó de forma transparente en los contratos. Tocará reclamar a su Servicio de Atención al Cliente y, a continuación, pelear en los tribunales.

CAJASUR

Condenado por el Tribunal Supremo, devolvió todo hasta 2013. Ahora toca reclamar y esperar la devolución del resto, primero al Servicio de Atención al Cliente y, si no funciona, ir a juicio. Se va haciendo a la idea de devolver dinero porque ya ha ahorrado 60 millones para ello. Fue un cliente de esta entidad quien, con su demanda, originó que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminara el 21 de diciembre de 2016 que hay que devolver todo el dinero del suelo y no sólo desde mayo de 2013.

ABANCA, BBVA, CAJAMAR

Fueron las tres entidades condenadas por el Tribunal Supremo el 9 de mayo de 2013 a quitar el suelo de todas sus hipotecas. Como ya fueron sentenciadas se niegan ahora a devolver el dinero desde 2013. Se acogen al principio de cosa juzgada, o sea que como la sentencia actual es del Tribunal europeo y no del Supremo, y el europeo lo ha dicho porque lo ha preguntado un tribunal por debajo del Supremo, no harán nada hasta que el Supremo revise su caso y opine, lo que está previsto para el próximo 15 de febrero.

IBERCAJA

Defiende que el 80% de los clientes sabían que firmaban una hipoteca con suelo y que, por tanto, es justo que apechuguen con él sin devolverles nada. Aún así, ha ahorrado 50 millones (20 más de lo que pensaba en un principio). Se queja de que la cláusula suelo arrastra “populismo mediático y judicial”. En paralelo, prepara la salida de 600 trabajadores mediante un ERE (Expediente de Regulación de Empleo).

LIBERBANK

También se resiste a devolver el dinero y a recalcular las hipotecas, insistiendo en que las cláusulas suelo son legales y se incluyeron de forma transparente. Su cálculo es que la cláusula suelo le costará 83 millones. Tiene varias sentencias en contra que le obligan a quitar el suelo y devolver todo el dinero cobrado de más.

Bancos que ya devuelven el dinero del suelo

Como los pimientos del padrón, unos devuelven y otros 'non'

Como los pimientos del padrón, unos devuelven y otros ‘non’

¿Cómo va la devolución de la cláusula suelo tras el Real Decreto del Gobierno?¿Está funcionando? Pues depende del banco que te toque. Mientras Bankia ha sacado un procedimiento exprés y en 3 días ha devuelto el dinero a 1.100 de los 60.000 clientes afectados, otras entidades se niegan a reconocer que el suelo no fue contratado de forma transparente y siguen sin querer devolver nada.

Algunos esperan a que el Tribunal Supremo les vuelva a decir lo que tiene que hacer, algo que se espera que ocurra el próximo 15 de febrero. Veamos caso por caso.

BANKIA

Arrastra el suelo de cajas más pequeñas que Caja Madrid y Bancaja, entidades principales que la constituyeron y que nunca lo usaron. Para no gastar otros 100 millones en costas judiciales por pleitos que sabe que perdería, Bankia ha montado un procedimiento exprés para reclamar el dinero del suelo. Ha incluido un apartado en su web y dispone de un teléfono (916 024 629) y un correo electrónico: clausulasuelo@bankia.com.

Dice que así mantiene un equilibrio entre los perjudicados y sus accionistas, que no quieren perder más dinero ni ver cómo la reputación de Bankia se sigue yendo por el váter. Bastante ha tenido ya con las tarjetas black, las preferentes, las subordinadas, las acciones, Rodrigo Rato, el rescate del FROB…

BMN

También se ha puesto las pilas, ha ahorrado 80 millones, lanzando un procedimiento parecido al de Bankia, con la misma intención: ahorrar en mala fama y costas judiciales. Al igual que en Bankia, hay que rellenar un formulario, presentarlo en la entidad y esperar respuesta, que debe llegar en máximo 3 meses. Ambas entidades se han comprometido a devolver el dinero más los intereses legales mediante ingreso en la cuenta o amortizando hipoteca pendiente, lo que prefieras.

CAIXABANK

Para reclamar, tienes que rellenar este formulario y presentarlo en tu oficina habitual. Analizan caso por caso y devuelven sólo a quien piensan que se le coló la cláusula suelo de forma opaca, según ellos sólo la mitad de los clientes, por lo que de momento sólo pretenden devolver unos 625 millones, la mitad de los 1.250 que han ganado con el suelo. En el dinero devuelto se incluyen los intereses legales que se hayan generado en estos años. La cláusula suelo la tiene heredada de otras entidades que absorbió, ya que la Caixa nunca la incluyó en sus hipotecas.

En el próximo artículo hablaremos de BBVA, Abanca, Cajamar, Popular, Sabadell, Unicaja, Liberbank e Ibercaja. ¡Atentos!

Así es el Decreto Ley de la cláusula suelo aprobado por el Gobierno

Se abre un nuevo camino para recuperar el dinero

Se abre un nuevo camino para recuperar el dinero

Después de aplazarse dos veces, el Real Decreto que ha ideado el Gobierno con propuestas de Ciudadanos y PSOE se aprobó el pasado viernes.

Pretende ser “un cauce” para ayudarte a reclamar el dinero que el banco te cobró de más durante todos los años que llevas sufriendo la cláusula suelo.

¿Qué dice el Real Decreto? Que se pone en marcha para personas (no empresas) un proceso extrajudicial, o sea sin ir a juicio, para que reclames (y quizá cobres) el dinero de la cláusula suelo de forma gratuita y sin quita (sin perder ni un céntimo).

Los bancos deben informar a todos los clientes con suelo de que lo tienen, de que este proceso existe y de cuánto te han cobrado de más y cuáles son los intereses de demora que ese dinero ha generado en estos años, aunque defiendan que aplicaron el suelo de forma válida.

La banca tiene un mes para poner en marcha departamentos y personal para estas tareas, con lo que se espera que para la segunda quincena de febrero puedas reclamar el dinero al banco. Una vez que lo hagas el banco debe responderte cuánto te debe y si te lo devuelve o no. En caso negativo, debe argumentar por qué. Se espera que muchos bancos se nieguen, entre otros BBVA y Cajamar, que se agarran al principio de cosa juzgada, es decir que no pueden ser condenados dos veces por cosas contrarias.

El 9 de mayo de 2013 el Supremo les obligó, junto a la antigua Caixa Galicia (actual Abanca), a anular el suelo de todas las hipotecas, diciendo posteriormente que deben devolver el dinero desde esa fecha. Como ahora el Tribunal de Justicia de la Unión Europea opina que hay que devolver el 100% de lo cobrado indebidamente, los bancos se agarran a esta contradicción para esperar a que el Tribunal Supremo español les obligue a pagar todo, puesto que fueron tribunales que éste tiene por debajo los que llevaron el asunto a Europa.

Si el banco acepta la devolución del dinero, tiene 3 meses para pagarte, ya sea en metálico o acordando contigo la amortización de hipoteca o bajarte el tipo de interés. Si la fórmula es diferente al dinero contante y sonante, debéis firmar un documento en el que, de tu puño y letra, pongas lo que te ofrece el banco, para asegurarse de que te enteras de todo y evitar futuras reclamaciones.

Importante: sea como sea, te tiene que devolver el mismo dinero, no aceptes acuerdos que impliquen menos, que te impidan reclamar por vía judicial o te obliguen a contratar cosas a cambio, como viene ofertando la banca.

Si no estás de acuerdo con el dinero que te ofrece el banco, puedes ir  juicio. En caso de que el juez dictamine que te tiene que pagar más, las costas las abona el banco. Si el juez dice que te pague lo mismo o menos, las costas las pagas tú. Lo hacen para evitar que se colapse el sistema judicial con demandas que podrían haberse evitado yendo por esta solución aprobada por el Gobierno.

 

Reclama a tu banco los gastos de formalización de la hipoteca

Lucha por tu dinero

Lucha por tu dinero

La lista de abusos bancarios recibe a un nuevo miembro que afecta a cualquiera que tenga o haya tenido un préstamo hipotecario en los últimos 4 años. Se trata de los gastos de formalización de la hipoteca, que según una sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2015 son nulos por ser abusivos. Aunque en principio sólo afecta a las hipotecas de BBVA y Banco Popular, marca un precedente que da pie a que cualquier hipotecado reclame y tenga éxito porque sienta jurisprudencia.

El Alto Tribunal español dice que no has podido negociar con el banco el pago del notario, la inscripción en al Registro de la Propiedad y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), que ascienden a 3.000 euros de media. Y al no haberlo negociado, ya que fue impuesto por el banco, el Supremo entiende que es abusivo y, por tanto, nulo.

Esto te da derecho a reclamar a la que te devuelva todo el dinero que pagaste de más. ¿Cómo saber cuánto? Busca la factura de la gestoría, en la que aparecerán detallados los gastos de compraventa. Ahí se ve cuánto pagaste al notario, cuánto de IAJD y cuánto al Registro de la Propiedad. Si no te aclaras aquí hay un sencillo simulador que puede ayudarte a calcularlo.

La primera opción debe ser hablar con el banco, pero como seguramente se haga el loco o no quiera devolver el dinero, no quedará otra que la vía judicial. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha una campaña para que los afectados denuncien de forma colectiva en los tribunales.

Se espera que los bancos no lleguen a un acuerdo inicial y que los 6 primeros meses sean duros, pero que sí haya sentencia favorable al cliente en menos de un año, porque hay una precedente que los tribunales deben tener en cuenta. Puedes informarte en el teléfono 900 902 494 o en la plataforma Movilízate que han creado para ello.

Puede reclamar cualquier cliente que actualmente tenga una hipoteca o que la haya terminado de pagar en los últimos 4 años. Como esto afecta a 8 millones de hipotecas, es decir, a todas las que existen, se espera un aluvión de al menos 100.000 reclamaciones por este abuso bancario que se ha cobrado miles de euros por cada préstamo.

Según la sentencia del Supremo, parte de estos gastos e impuestos tiene que pagarlos el banco. Es injusto que los abone íntegramente el cliente, ya que la casa es garantía para la hipoteca, porque si se deja de pagar, el banco la ejecuta y embarga la vivienda, subastándola y saldando la deuda con lo que obtiene por ella o con lo que después te sigue reclamando.

Si quieres ir ahorrando tiempo, puedes recopilar la documentación que pedirán encualquier sitio donde te dirijas para reclamar la devolución de este dinero: facturas de la notaría y el Registro de la Propiedad, escritura de la hipoteca, carta del IAJD y recibos de la cuota mensual. ¡Animo y buena suerte! Es nuestro derecho y nuestro dinero.

Un juez canario dictamina la devolución total del dinero del suelo

Rompiendo moldes

Saliéndose del molde

Novedosa y rompedora sentencia la que acaba de dictar un juez en Canarias sobre la cláusula suelo, en la que reconoce la devolución de todo el dinero pagado de más por la cliente, y no sólo de una parte.

Este juez entiende que si la cláusula es nula por falta de transparencia debería serlo desde el principio y no desde una determinada fecha, ya que la cualidad de nula y abusiva no es algo que haya cambiado con el tiempo, pues siempre fue la misma cláusula. Pura honestidad y sentido común.

La mayoría de jueces reconocen que el banco tiene que devolver al cliente el dinero pagado de más sólo desde mayo de 2013 y no desde que la cláusula empezó a limitar el mínimo a pagar de hipoteca.

Es lo que marcó el Tribunal Supremo en una sentencia de febrero de 2015, que se espera que dentro de poco lo reafirme el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, organismo más alto que puede pronunciarse sobre este tema: la última esperanza para un hipotecado con suelo.

O eso es la teoría que se ha visto superada por la realidad. El juez canario acaba de condenar al banco a devolver a la cliente todo el dinero que le ha cobrado de más por la cláusula suelo. No sólo desde mayo de 2013 sino desde el primer día que la cláusula suelo entró en funcionamiento.

Se trata de una sentencia histórica, una pica en Flandes, una maravilla que pone de manifiesto que a veces el sentido común se impone a los intereses de la banca y a toda una sentencia del Supremo, que es la que parece estar marcando los derroteros de los juicios actuales.

Tanto el Supremo como el tribunal europeo quieren proteger a la banca. Es el único motivo por el que no reconocen que el suelo sea nulo desde el principio sino sólo desde mayo de 2013, que fue cuando el Supremo dijo en España por primera vez que el suelo era nulo si su contratación no había sido transparente.

Gracias a esta sentencia de mayo de 2013 se han ganado muchas batallas judiciales, que se quedan cojas si no se consigue la devolución total del dinero. Aunque el 95% de las batallas judiciales se saldan a favor de los hipotecados, hasta ahora la mayoría de las sentencias eran conservadoras y se limitaban a una devolución parcial del dinero, sobre todo desde la sentencia del Supremo en 2015.

Desde que la gente se enteró que tenía suelo en la hipoteca empezó a demandar, cada vez en mayor número. Ante el aluvión de sentencias en contra, la banca optó por llamar a los clientes y ofrecerles acuerdos. Entre otros, negociar el cambio del suelo por un tipo fijo o por quitarlo a cambio de contratar seguros y plan de pensiones y de, por supuesto, no demandarles. Quieren evitar el ruido y la mala prensa. Además de los acuerdos algunos bancos han recurrido al tipo fijo en las nuevas hipotecas como estrategia para compensar la pérdida de ganancias que les supone el fin del suelo en muchas hipotecas y el Euríbor en cifras negativas.

Guardar

Guardar

Los tribunales españoles desbloquean las demandas por la cláusula suelo

Vía libre

Vía libre para las sentencias del suelo

Después de que el abogado general haya expuesto sus conclusiones sobre la cláusula suelo en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), los juzgados españoles han empezado a desbloquear las demandas que tienen sobre este abuso bancario.

Aunque la opinión del abogado no es la sentencia, que se espera para finales de este año, suele anticipar y coincidir con lo que será, por lo que se espera que el suelo sea declarado nulo sólo si hubo falta de transparencia al contratarlo con la hipoteca y que sólo se devuelva el dinero pagado de más desde el 9 de mayo de 2013. Es lo mismo que ya dictaminó en España el Tribunal Supremo en 2013 y 2015.

Hasta ahora Europa había dado varapalos a las prácticas hipotecarias en España, tanto a la Ley que tenemos, por ser muy obsoleta y alejada de la actualidad, ya que se redactó y aprobó en el siglo XIX cuando la realidad era distinta, como por las malas prácticas bancarias en desahucios y cláusulas abusivas de las que el suelo se ha convertido en referente.

Pero con este jarro de agua fría quedan pocas esperanzas, por no decir ninguna, de que el TJUE declare que la banca debe devolver todo el dinero cobrado de más por el suelo. Hacía tres meses y medio, desde el 12 de abril, que los jueces habían paralizado todas las demandas por este tema en España. Acaban de retomar los procesos porque ven claro que si en Europa no se declara la retroactividad (devolver todo el dinero), el Tribunal Supremo en España no tomará tampoco eses camino, máxime cuando en el pasado ha sido contrario a ello.

Tanto unos como otros quieren defender a la banca para que no asuma sola el coste de la cláusula suelo, que consideran mejor repartido entre clientes y entidades. Vamos, que pasa lo de siempre: protegen a la banca, en este caso descaradamente y además confesándolo.

Si el abogado general hubiera dicho que la banca debe devolver hasta el último céntimo, se hubiera producido un aluvión de demandas, pero como no va a ser así quizá haya alguna más de la gente que estaba esperando a ver por dónde iban los tiros. Ahora, tanto bancos como tribunales esperan que no demande todo el mundo por falta de tiempo, paciencia y dinero, si bien es la única fórmula de cobrar y compensa por los miles de euros que cada banco debe a sus hipotecados con suelo.

El abogado europeo apuesta por no devolver todo el dinero del suelo

Un revés inesperado

Un revés inesperado

En este partido de tenis en el que se ha convertido la eliminación de la cláusula suelo y el cobro del dinero pagado de más, en el que la pelota pasa de un tribunal a otro, los afectados acaban de sufrir un revés inesperado.

El abogado general del Tribunal de la Unión Europea ha presentado sus conclusiones sobre el caso, dejando la cosa como está.

Contra lo que se esperaba, ha dado la razón al Tribunal Supremo español, que ya dijo en 2013 que el suelo sólo es nulo si hubo falta de información y transparencia cuando se firmó la hipoteca.

Sobre el dinero ha dicho que hay que compensar la situación y, puesto que los afectados ya tienen reconocido en España, en sentencia del Tribunal Supremo de febrero de 2015, que pueden recuperar el dinero pagado de más desde el 9 de mayo de 2013 (fecha de la primera sentencia del Supremo), ahora toca apoyar a la banca, no reconociendo la retroactividad total.

Esto significa que no deberán pagar por el suelo desde que se activó en cada hipoteca sino sólo desde mayo de 2013 y siempre que se demuestre que la cláusula se incluyó sin transparencia. El abogado europeo no quiere dejar a la banca con el culo al aire, para no hacerle devolver cifras astronómicas que pongan en peligro sus cuentas.

Circulan diferentes informaciones sobre cuánto dinero tendrían que devolver: por un lado se dice que 3.600 millones, por otro que 5.300 ó 5.700 millones, pero parece ser que al haber un tercio de hipotecas con suelo (unos dos millones) que llevan mucho tiempo pagando de media 3.000 € más al año, la devolución se dispararía hasta los 7.000 millones.

Es más que probable que el Banco de España, que lleva meses pidiendo a los bancos que calculen cuánto les supondría devolver todo el dinero del suelo y que lo ahorren por si acaso, haya emitido un informe con el impacto que el pago total supondría en la banca y haya presionado en Europa para que la sentencia salga a su favor.

Esto aún no es definitivo, pero lo que dice este abogado suele coincidir después con la sentencia del tribunal europeo, que se espera para finales de este año, probablemente en otoño.

Si la sentencia reconociera la retroactividad total todos los bancos deberían pagar más del doble que si sólo abonan lo cobrado desde el 9 de mayo de 2013. Puedes reclamar al banco que te pague, demostrando que no explicó que tenías suelo ni qué consecuencias económicas habría para ti. La mayoría de las sentencias salen a favor de los clientes, pero ahora está todo paralizado en espera de lo que se diga en Europa, así que lo mejor es esperar y cuando haya sentencia definitiva, reclamar o denunciar.

Mientras tanto, algunos bancos como el Sabadell o la Caixa proponen a sus clientes cambiar el suelo por un interés fijo, a cambio de no demandar ni reclamar un duro más adelante. Es algo que te va a quitar de líos pero que económicamente no va a interesarte y que no hará justicia. Echa las cuentas y mira a ver qué te interesa más.