Archivo de la etiqueta: Tribunal Supremo

¿Acepto un tipo fijo a cambio de quitar la cláusula suelo?

De aluvión de dinero a aluvión de demandas

De aluvión de dinero a aluvión de demandas

Ante la posibilidad, más que probable, de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictamine a favor de que los afectados por cláusula suelo reciban todo el dinero pagado de más, y no sólo desde el 9 de mayo de 2013, como está reconocido ahora en España por el Tribunal Supremo en sentencia de febrero de 2015, la banca continúa moviendo ficha.

Si hace casi un año que algunos bancos comenzaron a llamar a los clientes para ofrecerles acuerdos que eliminaran el suelo a cambio de contratar más productos vinculados, como seguros o plan de pensiones, o a cambio de un interés fijo -entre otras cosas-, ahora se han puesto a ello con más ahínco, en previsión de que se reconozca que tienen que devolver hasta el último céntimo.

Comprendo que si tienes cláusula suelo del 3,5% y te llaman ofreciéndote quitarla a cambio de un interés fijo del 2%, por ejemplo, lo que te supone empezar a ahorrar en la hipoteca -cosa que llevas años sin hacer-, es para pensárselo.

¿Acepto la propuesta del banco? ¿Eso me supondrá renunciar a los derechos para reclamar lo pagado de más? Si aceptas o no es algo que tienes que pensar muy bien tras calcular cuánto has pagado de más en estos años y cuánto vas a ahorrar en los próximos, previendo que el Euríbor esté en mínimos históricos al menos hasta 2018, y qué ocurrirá cuando suba a posteriori.

Bola de cristal no hay, pero si vemos que la banca se empeña machaconamente en el tipo fijo es que los tiros van a ir por un Euríbor bajo durante mucho tiempo. Y lo que es más grave: si aceptas ahora el tipo fijo el banco te hará firmar que renuncias a cualquier demanda por la cláusula suelo. Prefieren dejar de ganar algo de dinero con tal de no tener que devolver mucho más.

El próximo 12 de julio el abogado del caso, que ahora está en el tribunal europeo, emitirá un informe con sus conclusiones, si bien hasta dentro de muchos meses, quizá a finales de 2016 o principios de 2017 no se conozca la sentencia definitiva. Pero como todo apunta a que puede ser contraria a la banca, el Banco Central Europeo ha pedido a los principales bancos españoles (Caixabank, Bankia, Sabadell, BBVA, Santander y Popular) que calculen cómo se quedarían sus cuentas si tuvieran que devolver todo el dinero, y no sólo desde el 9 de mayo de 2013.

Si devolvieran todo lo cobrado de más desde el 9 de mayo de 2013 deberían reintegrar hasta 5.200 millones, que si se suman a los 7.600 percibidos hasta esa fecha, los afectados cobrarían 12.800 millones de euros.

Cuando el río suena, agua lleva. Yo me esperaría a conocer la sentencia y, en caso de que sea afirmativa, reclamaría todo el dinero, habiéndome informado primero con un abogado y/o un economista -si no te apañas para hacer los cálculos por tu cuenta- sobre cuánto te tienen que devolver y cuánto tiempo y dinero costará demandar al banco. Porque por muy favorable que salga a los clientes, la única forma de recuperar el dinero de manera efectiva suele ser la vía judicial.

El Supremo se carga los intereses de demora abusivos

Basta de tratarnos como borregos

Basta de tratarnos como borregos

Los intereses de demora han sufrido una buena regañina judicial. Hace unos años ya se declaró que era abusivo cobrar hasta un 29% por el retraso en alguna cuota de la hipoteca, y se fijó por norma que no se podía exigir más de tres veces el precio legal del dinero (o sea el 12%) como compensación al banco.

El hecho se ha producido a raíz de una sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, sobre el caso de un hipotecado con BBVA, al que le exigían un 19% de intereses de demora.

El Alto Tribunal ha determinado que el interés de demora tiene que ser como mucho dos puntos superior al interés remuneratorio, que no es otro que el interés que cualquier hipotecado paga por su hipoteca y que puede ser fijo o variable. O sea el interés que contratas para devolver el dinero y que en caso variable el más común es Euríbor más diferencial.

Recientemente, el Tribunal Supremo ha sentenciado que el interés de demora que pagaba este hombre, del 19%, no podía ser superior al 11%, puesto que el interés que pagaba por el préstamo era del 9%. Lo más interesante es que esta sentencia es válida para todas las hipotecas, ya que el Supremo ha indicado que deberá hacerse así a partir de ahora en cualquier préstamo, y no sólo en el de la sentencia mencionada.

O sea que si el banco te quiere cobrar más intereses de demora por retrasarte en el pago de una cuota, ve a la sucursal y reclama que no te cobre más del interés que tengas firmado más 2 puntos. Es que el Tribunal Supremo entiende que es un abuso cobrar más, sobre todo cuando el cliente nunca se ha retrasado anteriormente en un pago.

Esto ya se determinó hace años para préstamos personales. Lo novedoso es que ahora también se aplique a las hipotecas, gracias a la demanda de un cliente con hipoteca firmada en 2004 que no se calló y fue a pelear a por todas.

Los intereses de demora han sido, tradicionalmente, uno de los abusos bancarios más sangrantes que hemos vivido hasta ahora. Menos mal que , poco a poco, y demanda a demanda, la situación se va corrigiendo. La pena es que haya que haya que mejorar a golpe de sentencia en lugar de fijar condiciones justas y no abusivas desde el principio.

¿Sabes cuántos miles de euros te pueden devolver por el suelo?

El día D

El día D ha llegado

La fecha de mañana, 26 de abril, está marcada en el calendario de cualquiera con cláusula suelo. Mañana el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncia sobre si se aplica la retroactividad en España.

Retroactividad es que los bancos devuelvan a los clientes con cláusula suelo todo el dinero cobrado de más por este límite mínimo de intereses a pagar, y no sólo desde el 9 de mayo de 2013, que es lo que se reconoció en España en una sentencia del Tribunal Supremo en febrero de 2015.

Lo ideal para los bancos implicados es no tener que pagar nada, pero como mucho se temen que al final este momento va a llegar, ya están provisionando fondos, o sea ahorrando dinero para cuando les toque soltar indemnizaciones millonarias en poco tiempo.

Por eso algunas entidades llevan casi un año llamando a sus clientes con suelo para ofrecerles diferentes fórmulas para solucionar su problema: quitárselo a cambio de un interés fijo, o a cambio de contratar algún seguro, o a cambio de firmar un papel donde se diga que te lo quitan.

Pero muchos clientes se han negado porque la oferta era sólo telefónica y eso no les garantizaba que, pasado un tiempo, no podían volver a tener suelo, o porque firmando algún papel pierdes la oportunidad de reclamar ante los tribunales y la esperanza de recuperar todo el dinero desde el principio y no sólo desde el 9 de mayo de 2013, que fue cuando el Tribunal Supremo sentenció a BBVA, Cajamar y la actual Abanca a eliminar el suelo de todas sus hipotecas por considerarlo abusivo al no haberse contratado de forma transparente.

Los bancos han empezado a ahorrar, a cobrar comisiones y a intentar acabar con esta solución por la calle de en medio (ni con sentencia judicial ni con devolución del dinero) porque saben que les costaría miles de millones. A lo que ya deben devolver desde el 9 de mayo de 2013 hay que sumar casi 4.500 millones € más, que es lo que va desde 2009 hasta esa fecha.

No en vano, hace tiempo que la asociación de consumidores Adicae estimó que cada hipotecado con suelo estaba pagando de más una media de entre 1.200 € y 2.400 € al año, según la situación de cada uno/a. Esto era cuando el Euríbor estaba bajo, así que ahora que lleva varios meses cerrando en negativo el dinero a devolver aumenta.

Se estima que una de cada tres hipotecas a interés variable tiene suelo, así que como el tribunal europeo reconozca la retroactividad, bancos como Liberbank, Caixabank, Bankia, Popular y Sabadell tendrán que devolver mucho dinero. Sólo en 2015 se calcula que ingresaron 780 millones € con la cláusula suelo.

La devolución del dinero por la cláusula suelo se decide en Europa

Está en sus manos

Está en sus manos

Que tu banco te devuelva todo el dinero que te debe por la cláusula suelo está en manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ha mandado suspender todo lo que ahora esté en los tribunales españoles respecto a la cláusula suelo hasta que se pronuncie sobre una consulta realizada desde un tribunal de Jaén.

Hasta ahora el Tribunal Supremo, el más alto tribunal que hay en España, reconoció en una sentencia de febrero de 2015 que puedes cobrar todo lo que el banco te ha birlado de más por tener suelo desde el 9 de mayo de 2013, fecha en que este mismo tribunal emitió su primera sentencia al respecto.

Era contra BBVA, Cajamar y la actual Abanca, demandadas por Ausbanc, en la que les condenaba a eliminar el suelo de todas sus hipotecas por considerar que sus clientes no lo contrataron de forma transparente.

Contra la cláusula suelo se van dando pasos desde hace años. El último había sido la sentencia dictada en Madrid hace poco respecto al macrojuicio contra toda la banca, demandada por la asociación de consumidores de Adicae en representación de 15.000 clientes afectados.

Pero en esta sentencia, que algunos bancos han anunciado que van a recurrir, no se decía ni pío de la retroactividad, que es como comúnmente se llama a que te devuelvan todo el dinero pagado de más y no sólo desde el 9 de mayo de 2013. En previsión de que así sea hay bancos que intentan llegar a acuerdos con sus clientes, todo con tal de evitar una demanda (la banca pierde el 95% de los juicios), o está provisionando fondos, o sea ahorrando para el dineralazo en indemnizaciones que se les viene encima como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconozca que tienen que devolver hasta el último céntimo.

Hay esperanzas puesto que, así como el Banco de España está secretamente a voces a favor de la banca y el Tribunal Supremo es tan cauto que no se moja ni con un chaparrón, todo lo que huele a Unión Europea (Parlamento, Comisión, Tribunal…) siempre se ha pronunciado a favor de acabar con la cláusula suelo y devolver todo el dinero, sin peros ni excepciones.

El próximo 26 de abril se celebra en el TJUE una vista sobre tres casos de cláusula suelo en España, pero no habrá veredicto hasta dos semanas después. La sentencia de este tribunal será firme, o sea que no podrá ser recurrida por ningún banco y, teóricamente, está por encima de cualquier decisión de tribunales españoles, y debe acatarse en España.

El terremoto llegará si se reconoce la devolución de todo el dinero en estos tres casos. Entonces las esperanzas para que todos los afectados puedan cobrar todo su dinero son grandes. Es cuestión de tiempo que así sea, la banca lo sabe, por mucho que defienda que lo hizo de forma legal y transparente. Si no, no estaría ahorrando dinero para las indemnizaciones…

Una sentencia declara nula la cláusula suelo de 15.000 hipotecas

Ozú, qué despacito avanza todo...

Qué despacito avanza todo…

Por fin ha salido una sentencia que se esperaba para finales del verano-principios del otoño del año pasado, y que se estaba demorando porque el procurador desapareció en Indonesia en un naufragio.

Se trata de la sentencia del juzgado nº 11 de lo Mercantil de Madrid, en el que se estaba juzgando la macrodemanda interpuesta por la asociación de consumidores Adicae contra 101 bancos, en representación de 15.000 clientes afectados por la cláusula suelo. Ahí es na…

La jueza del caso ha llegado a la conclusión de que los 40 bancos afectados (son los que quedan de los 101 tras las fusiones) deben anular la cláusula suelo de los 15.000 demandantes. Si esta sentencia servirá para el resto está por ver…

Lo más seguro es que no, porque la demanda era en representación de 15.000 clientes y, por tanto, lo lógico es que sólo les afecte a ellos. Sin embargo será útil al resto porque sienta un precedente al que acogerse en futuras demandas, es lo que se llama sentar jurisprudencia.

La jueza ve el suelo anulable porque no hubo transparencia en su contratación, ya que los clientes no fueron bien ni suficientemente informados de que su hipoteca, que creían a interés variable, era en realidad a interés fijo desde cierto límite mínimo de intereses (la cláusula suelo), independientemente de cómo cotizara el Euríbor.

Esta información, que es muy relevante, quedó en un segundo plano. También hay que ver, caso por caso, si existió oferta vinculante antes de firmar la hipoteca, algo obligatorio por ley en los préstamos entre 1991 y 2007 inferiores a 150.000 euros.

Además, se reconoce que los 40 bancos afectados, que son la totalidad de la banca, deben devolver el dinero cobrado de más desde el 9 de mayo de 2013, algo que ya reconoció el Tribunal Supremo en febrero de 2015, pero no desde que cada cláusula suelo entró en funcionamiento, como reclamaba Adicae y como la Comisión Europea está de acuerdo en reconocer. Aunque fuera así y no todo el dinero, son varios miles de euros por familia afectada.

Hasta aquí casi todo son buenas noticias, que pueden cambiar porque la sentencia no es firme. La banca puede recurrirla en un plazo de 20 días ante la Audiencia Provincial de Madrid. Si la banca gana, los afectados podrán recurrir al Tribunal Supremo, que ya reconoció el 9 de mayo de 2013 que BBVA, Cajamar y la actual Abanca debían eliminar el suelo de todas sus hipotecas al considerarlo nulo por falta de transparencia.

Los notarios ya no pueden tirar para atrás una hipoteca abusiva

Adiós al súper poder de los notarios

Adiós al súper poder de los notarios

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo acaba de cargarse uno de los súper poderes más útiles que tenían los notarios: el de anular hipotecas si veían cosas feas o irregulares como cláusulas abusivas u otro tipo de asuntos que descompensaran la relación entre bancos e hipotecados. Esto les facultaba también para otras cuestiones que no tuvieran nada que ver con las hipotecas.

Hasta ahora, hipoteca que caía en manos de un notario, que debe revisarla de arriba a abajo antes de la firma, hipoteca que se podía anular o modificar si el notario veía algo ilegal o abusivo.

Como notarios y registradores de la propiedad están picados de toda la vida y se miran mutualmente con lupa y de reojo para que unos no pisen funciones a los otros, o para que no tengan más poder que los otros, pues los registradores reclamaron por vía judicial que los notarios pudiesen tirar para atrás o anular cualquier operación hipotecaria.

Esta capacidad les venía de los últimos tiempos del Gobierno de Zapatero, en el que la por entonces ministra de Economía, Elega Salgado, aprobó una orden ministerial que les autorizaba a controlar la legalidad de todo lo que pasaba por sus despachos.

El Supremo ahora les retira esta facultad, no porque no puedan tenerla, sino porque una orden ministerial le parece insuficiente para otorgarles semejante poder, que pueden recuperar si la gestión se realiza por otro carril. A saber, éste es: se aprueba una ley en Consejo de Ministros y luego llevarla al Congreso para su aprobación.

Para una cosa buena que habíamos ganado y la perdemos… Pero no perdamos la esperanza, pueden recuperar esta facultad si el nuevo Gobierno, que lo mismo se forma para verano si finalmente se repiten las elecciones, propone una ley que se apruebe en el Parlamento.

La buena noticia es que otras atribuciones que tenían los  notarios las mantienen. Me refiero a asesorar a los ciudadanos sobre lo que están firmando y advertirles de que puede no ser legal o bueno para ellos. En el caso de las hipotecas, se puede ir desde tres días antes de la firma del contrato a hablar con el notario sobre lo que va a firmar con el banco, para recibir información sobre todo el documento y el proceso. O sea que sus honorarios incluyen que le interrogues sobre todo lo que quieras, desconozcas o te preocupe antes de firmar la hipoteca.

Cláusulas abusivas más frecuentes en la hipoteca

Expertos en camuflaje

Expertos en camuflaje

De abusos está el mundo lleno, y el mundo hipotecario más. Los bancos no siempre llaman a las cosas por su nombre, les gusta camuflarlas, esconderlas, hacerlas pasar por lo que no es, y sobre todo no explicarlas con claridad.

De aquellos barros vienen estos lodos: la banca en general se creyó muy lista ocultando algunas cosas y ya llevan unas cuantas sentencias en contra por cosas como clips, swaps, cláusulas suelo, de vencimiento anticipado, redondeo al alza, hipotecas multidivisa o intereses de demora indecentemente altos.

Algunas están prohibidas por Ley, otras por el Tribunal Supremo y otras sólo se consiguen eliminar gastándose los cuartos en abogados y a golpe de sentencia.

El redondeo al alza de las hipotecas consistía, como su propio nombre indica, en redondear hacia arriba la cuota de la hipoteca. Por ejemplo, si el interés resultante era 2,867% el banco aplicaba el 3%. Caja Madrid, ahora intengrado en Bankia, fue una de las cajas que más lo hicieron.

La cláusula suelo es un límite que los bancos se sacaron de la manga antes de la crisis para compensar el dinero que iban a dejar de ganar cuando el Euríbor cayera por los suelos.

Sabían que eso ocurriría y se inventaron un interés mínimo que el cliente pagaría si al suma de Euríbor y diferencial era inferior al suelo pactado. Tiene sentencias en contra de varios tribunales, incluido el Supremo, y ahora la cuestión es desde cuándo tienen los clientes derecho a cobrar el dinero que han pagado de más. De momento, salvo nueva sentencia en contra, es desde el 9 de mayo de 2013.

Algunas entidades también ponían una cláusula techo, a veces del 10% o 12%, totalmente descompensada con el suelo porque el máximo alcanzado por el Euríbor queda muy lejos, en el 5,393%.

El interés de demora aplicado por algunas entidades ha sido abusivo. El 29% por pagar con retraso alguna cuota es leonino, igual que cuando te cortaban una libra de carne (¡¡de tu carne!!) por retrasarte en los pagos en la Edad Media. Tras una ley del Gobierno ya no puede ser más de tres veces el precio legal del dinero, o sea actualmente el 12%.

La última en sufrir un varapalo judicial (esta vez contra el BBVA) ha sido la cláusula de vencimiento anticipado, mediante la cual el banco te puede pedir que pagues todo lo que debes sólo con que no abones una mensualidad.

Si crees que el banco no te lo ha explicado todo correctamente o no te fías, pregúntale al notario. Tiene el contrato de la hipoteca desde mucho antes en su despacho y puedes ir un día y preguntarle si ha visto algo raro y que te explique qué vas a firmar. Este asesoramiento está incluido en el precio por sus servicios en la compraventa del piso.

Si todo ha ido mal y no parece que haya vuelta atrás porque te han ejecutado la hipoteca, el juez puede parar tu desahucio si ve alguna cláusula abusiva en el contrato. Algo es algo.

Banco Popular retira el suelo de todas sus hipotecas

A todo cerdo le llega su San Martín

A todo cerdo le llega su San Martín

Uno de los bancos más orgullosos y cabezotas respecto a la cláusula suelo, el Popular, por fin ha sido tumbado por una sentencia del Tribunal Supremo, que llega 5 años después de iniciarse la batalla legal.

Este Alto Tribunal español, el máximo que hay en nuestro país, ha dado la razón a unos clientes representandos por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Definitivamente el Supremo ha reconocido que el suelo de las hipotecas del Popular es nulo por que no cumple con los requisitos de transparencia en su contratación que se exigen y que ya fueron dejados muy claritos el 9 de mayo de 2013, fecha histórica de la primera sentencia del Tribunal Supremo contra el suelo, en esa ocasión contra BBVA, Cajamar y la actual Abanca.

Esta nueva sentencia proviene de un caso antiguo, cuyo paso anterior había sido la Audiencia Provincial de Madrid, donde el Banco Popular ya recibió una sentencia en contra, que recurrió con la excusa de que todos los casos eran del BBVA y que sí había informado de forma transparente de la cláusula suelo. Pero el Supremo no lo ve así y ha declarado la anulación de todas las cláusulas suelo del Banco Popular, lo que se supondrá dejar de ganar 90 millones de euros al año.

No se ha dicho ni pío de retroactividad, por lo que de momento no parece que se vaya a declarar nulo el suelo desde antes de esta fecha ni se vayan a devolver las cantidades cobradas de más, si bien los afectados se pueden acoger a otra sentencia de hace un año del Supremo, que reconoce que se puede reclamar el dinero desde el 9 de mayo de 2013.

El BBVA también se ha llevado lo suyo por parte del Supremo, en este caso con la cláusula de vencimiento anticipado, ya que con el suelo se vio obligado a eliminarlo tras la mencionada sentencia pionera de 2013.

La cláusula de vencimiento anticipado se trata de un supuesto en que el banco exige al cliente todo el dinero de la hipoteca solamente con que éste no pague una cuota. Esto ha terminado en muchos desahucios, según la asociación de consumidores Adicae, que aprovecha esta situación para denunciar que todavía se producen unos 80.000 desalojos cada año.

Actualmente, la hipoteca no se ejecuta hasta que no hay tres recibos sin pagar (antes eran 6), pero algunos bancos como el BBVA, metieron en sus contratos esta cláusula por la cual agilizaban el proceso tras un solo impago.

El BBVA ha sido condenado porque el Tribunal Supremo entiende que esta cláusula no da tiempo al cliente a reparar el daño, es decir, que se le aplica un castigo a las primeras de cambio, sin darle opción a más.

¿Interesa aceptar un interés fijo a cambio de quitar el suelo?

Revisa y vigila lo que te ofrezca el banco

Revisa y vigila lo que te ofrezca el banco

La banca vuelve a mover ficha ante la inminente sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, sobre la demanda que puso Adicae contra 101 bancos, que se prevé favorable a los 15.000 afectados que representa esta asociación de consumidores.

El caso es adelantarse y que parezca que quitan el suelo porque ellos quieren y no porque un juez se lo ordene. Este tipo de sentencias hacen daño al sector bancario, estropean su reputación y les cuesta dinero, al tener que pagar las costas judiciales cuando pierden y en algunos casos también devuelven dinero cobrado de más.

Tras la última sentencia del Tribunal Supremo esto debe ser así: los afectados pueden cobrar lo pagado de más desde el 9 de mayo de 2013, fecha de la anterior sentencia importante del Supremo, la que marcó un antes y un después, la que supuso el principio del fin de este abuso bancario.

Hasta ahora, la banca ha perdido más del 90% de las demandas por cláusula suelo y como no quiere seguir batallando y humillándose en los tribunales, ni que el Gobierno o la Unión Europea le pongan la cara colorada por ello, ha pasado a la acción.

Ya vimos que algunos bancos estaban llamando a sus clientes para quitar el suelo a cambio de contratar otros productos. Ahora rizan el rizo y ofrecen un tipo de interés fijo. ¿Es una buena idea? ¿Interesa aceptarlo? Pues depende de cuál sea la situación de cada familia, pero en general no.

La cláusula suelo es pagar un interés mínimo cuando el Euríbor más el diferencial pactado son más bajos que dicho tope. Cambiarlo por un interés fijo del 2,5% ó 3% sólo beneficia a los clientes que tengan todavía muchos años de hipoteca por delante, porque aunque ahora paguen más porque el Euríbor está muy bajo, cuando éste suba puede quedarse pagando menos y compensar la situación actual.

En cambio, si le quedan como mucho 10 años de hipoteca, un interés fijo le hará pagar por encima de Euríbor más el diferencial pactado. También influye cuál sea el diferencial: cuanto más bajo menos interesa cambiar a interés fijo.

Además, renunciando ahora al suelo también renuncia a la posibilidad de demandar al banco y, por tanto, de cobrar el dinero pagado extra. Tampoco le interesa porque, si no se firma explícitamente que no volverá a haber suelo en su hipoteca, el banco puede volver a cobrarlo cuando le parezca.

Actualmente, el suelo afecta a más de 2,5 millones de hipotecas, que están pagando una media de 25 veces más que el último valor del Euríbor (0,154%). Adicae cree que la desaparición de la cláusula suelo les ahorraría una media de 200€ al mes y evitaría 200.000 desahucios.

La banca se anticipa al fin de la cláusula suelo

Que viene el lobo, auuuuuuu

Que viene el lobo, auuuuuuu

Parece que por fin puede desaparecer la cláusula suelo de forma definitiva, como desde hace tiempo se vaticinaba para 2015.

Si finalmente pasa, sería gracias a la sentencia de un juzgado madrileño, donde después del verano la jueza opinará sobre la macrodemanda que la asociación de consumidores Adicae interpuso contra 101 entidades bancarias (actualmente 31 tras las fusiones) en representación de 15.000 afectados.

Adicae no duda de que, tras varias sentencias del Tribunal Supremo, está claro que la cláusula suelo es nula si se demuestra que al hipotecado no le quedó claro que la tenía ni qué significaba, algo que ocurrió en el 90% de los casos.

Adicae confía en que quede aún más claro tras la sentencia, que sólo falta por saber si, además, reconocerá que los bancos tienen que devolver a los clientes el dinero cobrado de más durante todo el tiempo que han tenido la cláusula suelo.

Esto es un completo dineral, que según Deutsche Bank y Morgan Stanley, asciende a 1.000 millones de euros entre todas las entidades que siguen aplicando el suelo. Según estas firmas financieras, los más perjudicados serían Sabadell (334 millones €), CaixaBank (281), Popular (248), Liberbank (113) y Bankia (63).

Como la banca le está viendo las orejas al lobo, ha decidido actuar por su cuenta y empezar a quitar el suelo de motu proprio a muchos clientes. Un caso es Caixabank, que nos lo contábais hace poco en muchos comentarios, pero no es la única entidad moviendo ficha para librarse del escándalo y la vergüenza, y sobre todo de tener que devolver el dinero a sus clientes.

Vale que dejarán de cobrar un montón al no aplicar la cláusula suelo, pero lo que más teme la banca es tener que devolver la pasta (esos 1.000 millones €). Según una sentencia del Tribunal Supremo de este año se puede conseguir y cobrar lo pagado extra desde el 9 de mayo de 2013, fecha de la primera sentencia gorda del Supremo contra la cláusula suelo.

Para librarse, la banca está siguiendo dos estrategias. La primera es quitar voluntariamente la cláusula suelo, asín de repente y sin que hayas pedido nada. Lo malo de esto es que, como no se modifica el contrato de la hipoteca ni firmas ningún papel, el banco puede volver a aplicar el suelo cuando le venga en gana y, según Denunciascolectivas, incluso pedirte el dinero que no has pagado durante el tiempo sin suelo.

La otra treta es llamar al cliente y comunicarle que quiere firmar un acuerdo para eliminar el suelo de la hipoteca. En ese caso ya no te lo puede volver a poner ni exigir el dinero, pero sí que te cierra la puerta para reclamar que te devuelva todo lo que te ha sableado mientras tuviste suelo.

El colmo de los colmos es que, a veces, te incitan a contratar otros productos, algunos que ya tenías y dejaste y otros nuevos, o que te obligan a ello para quitarte el suelo, lo que claramente es una extorsión que está recogida como delito en el artículo 243 del Código Penal.

O sea: acepta que te quiten el suelo, pídelo por escrito y firmadlo ambas partes, pero a su vez reclama todo lo que te ha cobrado de más como mínimo desde el 9 de mayo de 2013. Si no, ya será complicado ver un duro de ese dinero. Total, ya tienen previsto cómo recuperar el dinero a base de freírnos a comisiones.