Archivo de la etiqueta: Tribunal Supremo

El suelo desapareció de más de 12.000 hipotecas en 2013

Enhorabuena a los premiados

Enhorabuena a los premiados

A mucha gente no le ha tocado el Gordo de Navidad en el sentido estricto de la palabra, pero sí que este año ha tenido algo más que celebrar porque le han quitado la cláusula suelo.

La sentencia del Tribunal Supremo del 9 de mayo de 2013 deja entrever sus efectos. Que el máximo tribunal español condenara a BBVA, Cajamar y Novagalicia (actual Abanca) a retirar la cláusula suelo de todas sus hipotecas es un puntazo que afortunadamente ha traído cola.

El Banco de España asegura que en 2013 la banca eliminó el suelo de 12.224 hipotecas, lo que son más de 12.000 familias que han dejado de pagar una media anual de 1.200 €.

Esto son grandes pérdidas o falta de ganancias para los bancos, pero su uso está ya tan cuestionado que, por primera vez, se dan cifras oficiales del número de entidades que retiran el suelo de sus hipotecas.

En total fueron 18 bancos, incluidos los 3 obligados por el Supremo, según datos recogidos en la Memoria del Servicio de Reclamaciones del Banco de España. De ellos, Popular con 2.028 clientes beneficiados, Caixabank con 2.010 y Unicaja con 1.682 son las entidades que más suelos han quitado. El caso del Popular es quizá el más significativo porque era una de las corporaciones que más orgullosas estaban de aplicar el suelo y más lo defendían, junto al Sabadell.

Bankia, con un 2,5% de sus préstamos con suelo, lo quitó en 281 casos en 2013. Tras estas cifras cabe esperar que el número de suelos eliminado crezca en 2014, aunque aún es pronto para conocer datos oficiales. El suelo es algo que la banca se ve forzada a ir sacando de sus estrategias poco a poco, pues el Supremo dejó clara su opinión.

Tras la mencionada sentencia, los bancos preguntaron si tenían que producirse todas las causas comentadas en ella o bastaba sólo una para que el suelo fuera nulo. El Supremo fue tajante: con una es suficiente. Entre otras pifias, puedes alegar que no se te hubiera informado bien de los riesgos, que el suelo esté descompensado con el techo, que desconocías su existencia…

Pocos bancos retiran el suelo voluntariamente, algunos mediante acuerdos individuales con los clientes y la mayoría tras sentencias judiciales, pero qué duda cabe que en el futuro ninguno utilizará esta cláusula que ha cogido tan mala fama y empieza a estar cuestionada dentro del sector.

Las quejas por cláusula suelo han aumentado un 142% las reclamaciones recibidas por el Banco de España. Suponen un tercio de las quejas totales, sólo superadas por las que cargan contra compañías telefónicas.

Los jueces a favor de quitar la cláusula suelo, el Gobierno en contra

El cerco se ha estrechado pero el caco sigue vivo

El cerco se ha estrechado pero el suelo sigue vivo

Las cláusulas suelo siguen al rojo vivo. Afectan a 3,5  millones de familias en toda España y, aunque se han conseguido avances, su completa eliminación aún suena a utopía.

La última puerta la ha cerrado el Partido Popular, que hace poco ha rechazado en el Parlamento una proposición de ley del PSOE para que todas las cláusulas suelo se eliminen y los bancos devuelvan los intereses cobrados de más.

EL PP ha hecho valer su mayoría absoluta para volver a votar en contra de algo que ahorraría unos 1.200 euros al año a estos 3,5 millones de familias.

Hace años que el Euríbor está más bajo que el suelo que tienen muchas hipotecas (del 2,5% en adelante), así que el dinero que estas familias gastan de más es evidente. Se estima que en 10 años pueden pagar unos 15.000 € más de media.

El pretexto es el mismo de otras veces: lo importante no es que existan estas cláusulas sino que los clientes estén informados “adecuadamente”… Quitar el suelo, dicen, encarecería las hipotecas. Otra vez con que viene el lobo… Llevo escuchando esto varios años, y eso que el panorama del crédito ha cambiado muchísimo: ahora los bancos dan dinero a quien les interesa.

Si tienes cláusula suelo te la puedes quitar de enmedio de varias formas, una de ellas por vía judicial. La sentencia del Tribunal Supremo de mayo de 2013, según la cual BBVA, Cajamar y Novacaixagalicia tenían que quitar el suelo de todas sus hipotecas porque hubo falta de transparencia en su contratación, marcó un antes y un después.

Desde entonces, el 90% de las demandas para eliminar la cláusula suelo son favorables a los clientes, que incluso ganan los recursos de apelación que ponen los bancos tras las primeras sentencias. Da igual si son juzgados o audiencias provinciales, los jueces están yendo a favor de los hipotecados.

Salvo que tengas derecho a justicia gratuita, demandar no es gratis. Además del abogado, gracias al antiguo ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, hace dos años que hay que pagar unas injustas tasas judiciales para algo, la Justicia, que se supone gratuita para todos. Si reclamas que te quiten el suelo, de entrada tienes que soltar 318 € por interponer la demanda y 818 € si recurres una sentencia. Para pedir que te devuelvan el dinero pagado de más, la tasa se calcula en función de la cantidad que reclamas.

Una de las últimas sentencias sonadas es la del Tribunal Supremo contra Caja Segovia (ahora Bankia), a la que condena a anular el suelo en 8 hipotecas, sin decir ni pío de devolver el dinero cobrado de más. Esta suele ser la pata que cojea en la mayoría de las sentencias, aunque ha habido casos favorables a los clientes.

Otro de los últimos golpes que ha recibido la cláusula suelo se lo ha dado el  Principado de Asturias, multando a Caja Rural Asturias, Banco Popular, Liberbank (Cajastur), Banco Pastor y Caja España con 8.000 € por cada hipoteca que tiene cláusula suelo. Ojalá cundiera el ejemplo en otras comunidades autónomas.

¿Se puede recuperar el dinero pagado por la cláusula suelo?

Se ha ganado una batalla, pero aún hay guerra

Se ha ganado una batalla, pero el suelo aún da guerra

Con frecuencia, los hipotecados con cláusula suelo se preguntan si el banco les puede quitar de encima ese mínimo a pagar que más que un suelo parece un techo por lo bien que les oprime la economía doméstica. Y, cómo no, les preocupa recuperar el dinero pagado de más durante todo el tiempo que sufren el suelo.

Hay varias formas de pedir al banco que te quite la cláusula suelo, lo que incluye acudir a la justicia gratuita si cumples ciertos requisitos, como que entre todos no ganéis más de 1.065,02 € al mes.

Pero una cosa es que el banco te quite el suelo, que ya se han dado casos a través de diferentes sentencias judiciales, y otra muy diferente que te devuelva el dinero que has pagado de más mientras que la suma del Euríbor + el diferencial pactado estuvo más baja que el suelo, algo que sigue pasando porque el Euríbor ha cerrado septiembre en el 0,362%, una cifra bajísima y sin precedentes que hace que cualquier suelo del 2,5% en adelante parezca una cantidad gigante.

A fin de recuperar los 1.200 euros anuales que Adicae calcula que de media paga la gente con cláusula suelo, básicamente está la opción de gastarse la pasta y demandar al banco. Puedes hacerlo tú solo o en compañía de otros a través de una demanda colectiva, en las que suelen estar especializadas las organizaciones de consumidores como Ausbanc.

De hecho esta semana se han conocido dos sentencias, una en Toledo y otra en Ciudad Real, que son de lo más interesante. La de Toledo es una demanda contra Cajasol (ahora metida en Caixabank, antes la Caixa) por una hipoteca contratada en 2008. Al cliente le van a devolver todo el dinero pagado de más por el suelo.

En Ciudad Real, la Audiencia Provincial ha declarado por unanimidad que la cláusula suelo de todas las hipotecas es nula y debe devolverse el dinero cobrado de más por el banco, abriendo la puerta a las reclamaciones de todos los afectados de la provincia.

Son sentencias muy positivas y crean jurisprudencia. Esto significa que hay una base sobre la que otros jueces pueden apoyarse en el futuro para dictar sentencias similares, que os hagan recuperar el dinero que no teníais que haber pagado al estar el Euríbor tan bajo.

La cláusula suelo es ilegal si hubo falta de transparencia en su contratación. Esto es así desde la sentencia del Tribunal Supremo, que el 9 de mayo de 2013 mandó a BBVA, Novacaixagalicia (ahora Abanco) y Cajamar a quitar el suelo de todas sus hipotecas. Pero no se quiso mojar más. Otras entidades, como por ejemplo Sabadell y el Popular, han seguido con el suelo, porque esta sentencia no anula todos los suelos ni tampoco dijo ni pío de devolver el dinero pagado de más. En resumen, esta noticia es un buen paso, pero aún queda camino por recorrer.

Si has demandado por la cláusula suelo no te podrán echar del piso

Al fin buenas noticias

Al fin buenas noticias sobre el suelo

Para terminar la temporada y despedirme hasta septiembre, hoy os traigo dos buenas noticias sobre la cláusula suelo. La primera es que, según una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, quienes tengáis cláusula suelo no podréis ser expulsados de la casa si dejáis de pagar la hipoteca siempre que hayáis demandado previamente al banco para que os quite el suelo. No es que la cosa sea para gritar yupiiiiiii, pero casi.

Esto significa que si el banco ejecuta la hipoteca, no puede embargar el piso porque la hipoteca ya está en tela de juicio por el suelo. Antes de cantar victoria hay que tener en cuenta que esto, hoy por hoy, no se permite en la legislación española. Para que tenga algún sentido y se pueda aplicar en España, se debe modificar la Ley Hipotecaria y conseguir que el Parlamento apruebe dichos cambios.

La segunda buena noticia del día es que la cláusula suelo por fin desaparece de las hipotecas de CatalunyaCaixa, Caixa de Tarragona, Caixa Manresa y Caixa Catalunya. Guauuuu, esto sí que es para tirar cohetes y no parar. Dicen que el 12% de las hipotecas de estas cajas tiene suelo.

El motivo es que el BBVA ha comprado CatalunyaCaixa, que es el nombre comercial que engloba a las otras tres  entidades mencionadas. Y por ello tiene que aplicar a sus préstamos la sentencia del Tribunal Supremo que, en 2013, dictaminó que el BBVA (junto con NovaGalicia Banco y Cajamar) debía fulminar el suelo de todas sus  hipotecas por entender que la contratación de esta cláusula no había sido transparente.

Todavía no se sabe cuándo desaparecerá el suelo de estas hipotecas, ya que la integración de las cajas en el BBVA se hará durante dos años, lo que da de margen hasta 2016. De lo que no han dicho ni pío es de devolver el dinero de más por el suelo, algo que seguramente no hagan porque no está en la sentencia del Supremo.

No todos los préstamos de CatalunyaCaixa van a parar al BBVA, pues los más tóxicos, que es como se llama a los que están en riesgo de impago, se los ha quedado el fondo buitre Blackstone, que se ha comprometido a no echar a nadie de su casa y llegar a un acuerdo o, en los casos más extremos, entregar el piso y olvidarse de la deuda, que es lo que se llama dación en pago.

Los jueces, de parte de la banca en las hipotecas multidivisa

No sólo cornudos sino apaleados

No sólo cornudos sino apaleados

Todavía recuerdo cuando una amiga mía, cuyo padre era director de una sucursal del BBVA, me decía hace más de 10 años que cuando se comprara un piso iba a hacerlo con una hipoteca multidivisa, a ser posible en yenes.

A mí todo eso me sonó a chino, y mira que los yenes son japoneses. Mi amiga juraba y perjuraba que su padre, como entendido en la materia, le recomendaba esta hipoteca porque tenía muchas ventajas, sobre todo en el precio.

Durante los años del boom inmobiliario esta misma idea se vendió a mucha gente, que picó, pecó y ahora se arrepiente.

La banca ofreció hipotecas multidivisa como algo genial, rompedor, novedoso. Al trapo entraron los que ahora tienen el sambenito de listillos por haber querido un préstamo más barato, que basaba su buen precio en otra moneda más débil que el euro, lo que hacía posible una cuota más baja.

Lo que no calcularon, supongo, es que si esa moneda cambiaba su cotización, la hipoteca subiría como lo ha hecho, incrementando la cuota a pagar mes a mes y también la deuda a pagar.

Precisamente en esto, en el desconocimiento de los riesgos que se estaban asumiendo y en la ignorancia de lo que podía pasar con una hipoteca multidivisa, se han basado algunos juzgados de primera instancia, como los de Madrid y Barcelona, para dar la razón a dos abogados con hipotecas multidivisa que demandaron a sus bancos.

Estaban tan contentos que no esperaban que, tras la apelación del banco, la audiencia provincial (paso siguiente en la escala judicial) diera la razón a los bancos. Es lo que está pasando ahora en masa: después de una racha de varapalos judiciales a la banca por las hipotecas multidivisa y de esperanzas para los afectados, ahora las tornas se han invertido y el varapalo se lo están llevando los hipotecados.

Así como antes no importaba el perfil del que tenía la hipoteca, ahora sí influye, con lo que los jueces están considerando que las personas con estudios universitarios tenían que haberse informado mejor antes de firmar y que no es culpa del banco que no entendieran un producto tan complejo como éste. El colmo de los colmos es que no sólo reciben la reprimenda del juez sino que se quedan como están y les toca pagar las costas judiciales.

Para los 65.000 afectados por hipotecas multidivisa que se calcula que hay en España, de los que sólo se cree que denuncia en torno al 7%, la esperanza viene ahora de Europa. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea acaba de dar un palo a las hipotecas multidivisa húngaras, lo que podría acabar por contagiarse a España.

Mientras ocurre, el último asalto en nuestro país, tras las sentencias negativas de las audiencias provinciales, se ju(z)gará en el Tribunal Supremo dentro de un año. A esperar… Y entretanto a seguir rogando y con el mazo dando.

Reclamaciones favorables sobre cláusula suelo

Está bien pero se puede mejorar

Está bien pero se puede mejorar

El Banco de España ha dado la razón a más de 2.000 reclamaciones recibidas sobre cláusula suelo, ese interés mínimo que tienen algunas hipotecas. Es una buena noticia. Significa que no siempre está ciegamente del lado de los bancos, que no los protege ni defiende a tontas y a locas.

Significa también que reclamar ante el Banco de España sirve para algo, que contamos con un recurso más a la hora de luchar contra la cláusula suelo, sin tener que llegar a la vía judicial con una demanda de por medio y todo el estrés, tiempo y dinero que eso supone, aunque si lo que te falta es el dinero, puedes pedir justicia gratuita para reclamar que el banco te quite el suelo.

Lo que más me molesta de todo es que el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, defiende la cláusula suelo. Pues bien vamos… Si desde el gobierno se defiende es que de cara a la galería no se quieren ver mal estas cláusulas o peor aún: que realmente no se ven mal y no se quiere perjudicar a la banca declarándolas abusivas e ilegales, aunque eso perjudique a los ciudadanos.

Está demostrado en varias sentencias judiciales que la cláusula suelo es abusiva. En algunos casos se ha condenado al banco a devolver el dinero cobrado de más mientras estaba activo el suelo y en otros solamente a retirarlo. Es el caso de la sentencia del Tribunal Supremo, que hace justo un año lo declaró nulo en BBVA, Cajamar y Caixagalicia porque su contratación no fue transparente.

Desde entonces el Gobierno pidió al Banco de España que vigilara más el suelo y por eso ha emitido más de 2.000 informes favorables ante las quejas recibidas entre julio de 2013 y enero de 2014. Para dar la razón a los clientes, el Banco de España ha alegado que un tercio de los casos que ha recibido eran porque los bancos no habían cumplido las normas y el resto por saltarse a la torera algunas prácticas bancarias.

Está fenomenal que el Banco de España se ponga las pilas con este tema y que el Gobierno le pidiera que prestara más atención a que se cumplieran las normas, pero en sí es una alegría que se queda gris, pobre y a todas luces insuficiente para arreglar el problema.

El Gobierno debería coger el toro por los cuernos y prohibir el suelo por ley, algo que no hará para no perjudicar a la banca. El Banco de España no debería esperar a que el Gobierno ni nadie le dijera que debe vigilar que los bancos cumplan las normas, es su trabajo.

Abusos hipotecarios con sentencias en contra

Hay gato encerrado

Hay gato encerrado

Estafas legales en las hipotecas hay a montones y cláusulas abusivas ni te cuento. Lo suyo es mirar de pe a pa cualquier documento antes de firmarlo, y mucho más si es con un banco, a fin de evitar que te cuelen cosas indeseadas.

Pero si ya has firmado, a lo hecho pecho y a intentar solucionarlo. Para ello, puedes pedir al banco por las buenas que te quite la cláusula suelo, el swap, el clip, los intereses de demora o lo que sea que te trae por el camino de la amargura mientras la entidad se llena los bolsillos a tu costa.

El Defensor del Cliente, el Servicio de Atención al Cliente, el Defensor del Pueblo y el Banco de España son algunos de los organismos e instituciones a los que puedes recurrir para ver si solucionas el problema gratis.

A la justicia gratuita también te puedes acoger si cumples los requisitos. Pero si nada de esto funciona o no te reconocen el derecho a un abogado, siempre puedes cargar contra el banco por las malas: asociándote a una organización de consumidores (a ser posible con experiencia en tu reclamación) o contratando un abogado particular para denunciar al banco.

Llegados a este punto es fundamental saber para qué cosas abusivas hay ya sentencias en contra de los bancos. Es lo que se llama jurisprudencia y sirve para animar a otros jueces a fallar a favor de los clientes en el futuro.

CLÁUSULA SUELO

Es el timo legal bancario del que más se habla con diferencia. El Tribunal Supremo obligó el 9 de mayo de 2013 a BBVA, Cajamar y Novagalicia Banco a eliminar el suelo de todas sus hipotecas, aunque no a devolver lo cobrado de más durante los años de Euríbor bajo. También hay multitud de cajas y bancos condenados a quitar el suelo de una, varias o todas sus hipotecas, y en algunos casos a devolver el dinero. En este foro de hipotecas tienes mucha información, así como sub-foros y artículos detallados sobre la situación de cada entidad.

CLIPS Y SWAPS

Aunque durante un tiempo eran patrimonio de las empresas, los bancos también encalomaron estos peligrosos seguros que supuestamente protegían a los hipotecados de pagar más cuando el Euríbor subiera pero que en realidad les hicieron pagar extra cuando el Euríbor bajo de cierta cifra.

RETRASO EN EL PAGO DE CUOTAS

Si pagas la cuota más tarde de lo pactado es ilegal que el banco te cobre una penalización que ha estado oscilando entre 20 € y 40 €. Directamente niégate a pagarla.

INTERESES DE DEMORA

El banco no te puede cobrar más de 3 veces el precio oficial del dinero (4%) por retrasarte en el pago. O sea que no te pueden pedir más del 12%, cifra muy alejada del 29% que han llegado a cobrar algunas entidades.

VINCULACIÓN

Para firmar una hipoteca sólo es obligatorio contratar un seguro de incendios, que está incluido en el seguro de hogar. Sin embargo, algunos bancos hacen pasar por obligatoria la firma de otros seguros o productos. De momento es legal chantajearte con ellos para bajarte el diferencial, pero es ilegal incluir eso en la oferta vinculante o en el contrato de la hipoteca, que debe ser exactamente igual a la primera.

De cómo reclamar por la manipulación del Euríbor hablaré un día de estos.

La cláusula suelo sigue vivita y coleando

Y recuerda: la cláusula suelo es una condena para toda la vida

Y recuerda: la cláusula suelo es una condena para toda la vida

El culebrón de la cláusula suelo continúa. BBVA, Cajamar y Novagalicia Banco no tuvieron más remedio que quitarla de todas sus hipotecas por una sentencia firme del Tribunal Supremo.

En cambio, entidades como el Popular y el Sabadell no sólo no se plantean eliminar el suelo de sus hipotecas sino que siguen utilizándolo y están orgullosos de ello.

Puesto que lo único ilegal con respecto al suelo es no informar de que se tiene, consideran que utilizarlo es legal y, por supuesto, algo muy rentable para su negocio hipotecario, pues les reporta jugosos beneficios cada mes: millones de euros que los que no tienen cláusula suelo no pagan al revisar sus cuotas con un Euríbor históricamente bajo.

Bankia, una entidad nacionalizada por el Gobierno a la que entre todos hemos rescatado con 23.000 millones €, se ha tomado al pie de la letra eso de que la cláusula suelo es ilegal si no es transparente, tal y como dice la sentencia del Supremo.

Esta entidad, formada por 7 cajas (Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja Ávila, CAja Segovia, Caja Rioja y Caixa Laietana), no había utilizado cláusula suelo hasta ahora. Se había limitado a negociar individualmente con cada cliente que acarreaba hipoteca con suelo desde una de estas cajas. Sin embargo, ahora que han abierto poco a poco el grifo del crédito, en Bankia han empezado a meterla a capón en sus hipotecas. ¡¡Y de qué manera!!

Para dejar claro que el cliente está informado de su contratación y evitar así posteriores demandas judiciales, durante la firma de la hipoteca, Bankia obliga al cliente a copiar de su puño y letra con un bolígrafo en un papel un texto en el que se explica que la hipoteca tiene cláusula suelo, en qué consiste y que no podrá beneficiarse de las bajadas del Euríbor. Así ya no vale luego decir ¡¡yo no lo sabíaaaaa…!!

Y toma suelo que están poniendo: el 3,5%, lo que les deja unos intereses limpios del 3%, pues el Euríbor ronda ahora el 0,55%. Si podéis, evitad esta hipoteca. Ahora mismo hay bancos con diferenciales dell 2% e incluso por debajo.

Aunque Bankia, Popular y Sabadell no lo quieran reconocer, el suelo es abusivo y te hace pagar una media de 1.200 euros de más cada año. Si buscas hipoteca y te entran ganas de preguntar en estos bancos, sal corriendo en dirección contraria o te caerá una condena para 20,30 ó 40 años, una losa económica para toda la vida de la hipoteca.

BBVA pasa de dar hipotecas

Adióoooos

Adióoooos

Mientas que Bankinter, CajaSur y Santander han lanzado, respectivamente, en octubre, noviembre y enero nuevas hipotecas que rompen la barrera psicológica del 2%, mejorando sustancialmente la carísima oferta hipotecaria actual, otro gigante financiero de este país, BBVA, se borra de la ecuación voluntariamente.

A juzgar por su hipoteca con Euríbor + 6%, o esta megaentidad es tonta, que no lo creo, o pasa olímpicamente de meterse en el fregao hipotecario.

Tener hipotecas megacaras cuando existen estas tres por debajo del 2% y otras tantas entre el 2% y el 3%, sólo puede significar que BBVA no quiere competir en este mercado y que ofrece esa hipoteca como equivalente a poner un cartel en todas sus sucursales que dijera: aquí ni te acerques, no te vamos a dar un préstamo porque ya no nos interesa este negocio.

Por un lado me parece curioso que BBVA vaya tan al contrario que el Santander, su eterno rival tipo Madrid-Barça. Pero por otro entiendo que quiera distanciarse de la política de su enemigo financiero al tiempo que explota productos que le darán más dinero y confianza: seguros, fondos de inversión y planes de pensiones.

Entiendo también que el BBVA no quiera saber nada de las hipotecas por ahora tras el pedazo de palo que sufrió el  de mayo de 2013, cuando el Tribunal Supremo le obligó, junto a Cajamar y Novacaixagalicia (ahora Novagalicia Banco) a retirar la cláusula suelo de tooooodas sus hipotecas, por considerar que era nula porque la gente no se enteró de lo que firmaba (falta de transparencia).

Las consecuencias han sido terribles para el BBVA: se ha visto forzado a cambiar 425.000 hipotecas, a las que ha tenido que quitar un suelo medio del 2,63% (que se aguante por estafador, jejeje, que pruebe su propia medicina). La peña ha empezado a pagar Euríbor + el diferencial pactado, lo que les ha supuesto un gran ahorro medio de 82 pavetes mensuales, pero ha llevado a BBVA a perder 35 millones € al mes siguiente de quitar el suelo y muchos millones más en años siguientes.

Si los cálculos son ciertos, el banco vasco deja de ganar406 millones € en 2013, 527 millones € en 2014, 390 millones € en 2015, 213 millones € en 2016 y 123 millones € en 2017. La cifra va bajando porque se supone que el Euríbor subirá en los próximos años.

No me extraña que no se meta en más jaleos con hipotecas. Y eso que de momento no tiene que devolver ni un duro del dinero cobrado de más mientras aplicaba cláusula suelo. Pues nada, cantémosle: baaaii, baaaii, miss american pai… Él se lo pierde.

¿Cuánto pago de más al mes por tener cláusula suelo?

Echa las cuentas antes de tomar medidas

Echa las cuentas antes de tomar medidas

Me flipa que siga existiendo la cláusula suelo. Con el Tribunal Supremo volviendo a decir que sí, que la cláusula suelo es nula si la gente no se enteró de qué es cuando la contrató, y muchos bancos aún la tienen en hipotecas ya firmadas y lo que es peor, la siguen incluyendo en nuevas hipotecas.

¡Ojo! Para despistar, a veces la llaman limitaciones a la baja. Como mínimo es para poner cara de póker. Pero es que estamos hablando de los bancos y estos no se dan por aludidos ni aunque les apuntes con el dedo.

La cláusula suelo es el interés mínimo que algunos bancos o cajas te obligan a pagar por la hipoteca, aunque el Euríbor esté por debajo de esa cifra, como ocurre ahora. Suele ser del 3% o 3,5%, aunque también se ven del 2,5% y del 4%.

Para disimular, los bancos también ponen un techo, o sea un máximo que pagarás de hipoteca por mucho que suba el Euríbor. Pero, alma de cántaro… ¿Cómo puede ser que tengan la vergüenza de poner el techo en el 12% o 15% si el Euríbor nunca ha estado por encima del 5,393% que marcó en julio de 2008? Suelo y techo está descompensados y cobrar un suelo es usura.

Obligando a pagar un interés mínimo del 3% ya sacan mucha pasta. La asociación de consumidores Adicae calcula que una familia paga una media de 1.200 € más al año por tener cláusula suelo. Imagina tooooodo lo que podrías hacer con ese dinero…

Para saber cuánto te roba el banco según las condiciones de tu hipoteca, hay que ser pofesioná: ni usar los dedos ni la cuentalavieja, lo mejor es un simulador que calcula cuánto pagas de más por tener cláusula suelo.

No te prometo que el resultado no te cabree, que no te pongas de mil colores (negro, verde, amarillo, morado…) y que te entre tal ataque de ira que te den ganas de estrangular al que te vendió la hipoteca. Lo que sí sé es que el cálculo es fiable y ese dinero mejor está dentro de casa que en manos del banco y que algunos, vía judicial o no, han conseguido librarse de la cláusula suelo.

Y no estés tan campante pensando que tú la no tienes… Oye, que a lo mejor es verdad que no, pero si llevas más de un año, incluso dos, pagando lo mismo de hipoteca mes a mes, lo más seguro es que la tengas. ¡Háztelo mirar o míralo en el contrato de la hipoteca! Peor que tenerlo es no saberlo.